lunes, 28 de julio de 2025

Los siete maridos de Evelyn Hugo

 

Título: Los siete maridos de Evelyn Hugo

Autor: Taylor Jenkins Reid

Título original: The seven husbands of Evelyn Hugo

Editorial: Umbriel, 2020

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788416517275

Páginas: 384

 

Una de las novelas que más lo ha petado en redes sociales. Siempre he huido de los libros que se ponen de moda, pero lo propuso una amiga en un grupito que tenemos para leer y lo pillé.

Menuda sorpresa, oye.

Evelyn Hugo es una mega estrella que alcanzó su máximo esplendor en los años 60 en la Meca del cine. A sus casi ochenta años, habiendo alcanzado todas las metas alcanzables (¿o casi todas?), decide contar su verdad, su historia; y decide contársela a una periodista desconocida, con apenas experiencia. Sin embargo, Evelyn tiene sus razones.

Así, acompañamos a Monique en esta intensa entrevista y en algún que otro saltito hacia su vida personal, que no es precisamente idílica.

Me ha sorprendido un montón, no esperaba en absoluto este tipo de lectura, ni mucho menos que me enganchara desde el mismo comienzo.

Tiene un tono peliculero que le queda súper bien y una forma de contar la historia que hace que vayas entrando de manera fluida y estés deseando saber más de ese personajazo que es Evelyn Hugo. Una persona que hace lo que sea para llegar a lo más alto, hasta casarse siete veces, algunas de ellas con auténticos gilipollas.

La conocemos cuando no era nadie, solo una chica de ascendencia cubana que quería alejarse del círculo familiar a toda costa y, por qué no, dedicarse al cine.

Vamos viendo sus avances, acompañándola en ese camino tan complicado y con tantos claroscuros, sobre todo teniendo en cuenta que estamos en Los Ángeles en la época dorada, donde hay tantísimas anécdotas –algunas bastante turbias- por parte de las grandes figuras de entonces y que tan bien se reflejan en esta novela.

Tenemos un dramón en toda regla, pero también amor de todo tipo: del imposible, del conveniente, del prohibido, del efímero, del maternal, del interesado, del peligroso, del familiar… del propio. Distintos valores, más o menos válidos y por supuesto personales, que nos hacen pensar, frustrarnos y entristecernos a partes iguales, empatizando por esta señora, intentando y logrando entenderla, al igual que por el resto de personajes que aparecen en la historia: todos ellos dejan huella (para bien o para mal), todos ellos juegan su papel importante, por poco que aparezcan, y haciendo una novela redonda y súper entretenida.

Y con un girito llegando al final que no me veía venir y ha sido la guinda del pastel para hacer de esta una de mis mejores lecturas del año.

Me ha encantado conocer a Evelyn, si hay algo que me gusta en una novela, son los personajes grises, esos que no sabes si son buenos o malos, si te gustan o si les abofetearías.

Una historia que releeré seguro.

sábado, 26 de julio de 2025

El patio de los niños de piedra

 

Título: El patio de los niños de piedra

Autor: Eleanor Cameron

Título original: The court of the Stone children

Editorial: Alfaguara, 1988

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788434585804

Páginas: 215

Hoy, le toca el turno al libro premiado con el National Award for Children’s Literature en 1974.

Tenemos a Nina, en California, que se acaba de mudar junto con sus padres a una nueva casa que no soporta: no tiene luz y huele raro. Pero es todo lo que se pueden permitir.

Aunque la joven esté amargada con esa nueva vida, no se quita de la cabeza el empeño de ser conservadora en un museo… y no en uno cualquiera, pues ella está encantada con el Museo Francés.

Es un sitio al que va mucho y por el que le gusta pasearse y perderse a partes iguales, los trabajadores la conocen y saben de sus gustos y aspiraciones; un lugar acogedor, lleno de detalles de los que disfrutar en cada visita. Personalmente, no tengo ni idea de si existe ni de cómo sería, pero me lo he imaginado parecido al Museo Sorolla o al Cerralbo de aquí de Madrid, ambos me encantan y me gusta ir de vez en cuando, siendo visitas pausadas perfectas para echar la mañana o la tarde.

El caso es que en ese lugar, conoce a Domi, con la que entabla relación principalmente porque comparten ese interés común que es el Museo en cuestión. Además de un misterio por resolver que las lleva al siglo XIX.

Es curioso, cuando leo libros juveniles de esta época, con muchos de ellos tengo la sensación de que son pausados e incluso serios, comparándolos con la literatura juvenil actual, que casi siempre me da la sensación de que tienen que estar pasando cosas todo el rato y ser súper visuales para mantener al lector enganchado.

Este es un ejemplo de lectura pausada y tranquila, de hecho, diría que incluso le cuesta arrancar hasta que nos deja el primer giro de la historia y empiezas a encontrar chicha y atar cabos.

Me gusta mucho la literatura de esta época, ésta en concreto es una editorial que tiene títulos muy de este estilo y que suelo cotillear cuando veo en segunda mano, ya que da, cuanto menos, lecturas interesantes y sobre todo distintas a lo habitual.

Un libro cortito y muy disfrutable, de una autora canadiense que no conocía y por lo que he visto empezó a escribir desde bien jovencita.

miércoles, 23 de julio de 2025

Mi planta de naranja-lima

 

Título: Mi planta de naranja-lima

Autor: José Mauro de Vasconcelos

Título original: O me upé de laranja lima

Editorial: Libros del Asteroide, 2011

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788492663439

Páginas: 208

Hoy toca opinión impopular.

Desde hace un montón, me habían recomendado este libro, por el tipo de historia, porque era un imprescindible, etc. Buf.

Estamos a finales de los años 60 y nos vamos a Brasil, a uno de los barrios más pobres, donde tantas familias subsisten como pueden; entre ellas, está la de nuestro protagonista: Zezé.

Se encuentran en una situación precaria, siendo una familia numerosa con muchas deudas -más los problemas que ello acarrea- y siendo Zezé uno de los peques de la casa; el crío, narrador, nos cuenta cómo siente y ve tantos cambios tan drásticos en su vida, teniendo que crecer mucho más rápido de lo que le toca.

A mí se me ha hecho soporífero.

Tenemos una pobreza extrema, diferentes personajes “buenos” y “malo”, recordemos que está contado todo por boca del niño, a esto se suma un cambio de casa, las palizas diarias de sus hermanos porque es un crío travieso, el pequeño arbolito que adopta y con el que mantiene largas conversaciones.

Lo siento, pero me ha parecido un peñazo.

No he conectado nada con la historia, ni con la forma en que está contada, no me ha parecido interesante… me costaba avanzar la lectura y entrar.

Igualmente, es uno de los libros más leídos y representativos de la literatura brasileña y fue (y continúa siendo) un exitazo, hasta el punto de adaptarse incluso a telenovelas en distintos años y países.

Entiendo que a la gente le guste, que lo vean como una historia súper tierna, pero no es para mí.

 

domingo, 20 de julio de 2025

De profundis

 

Título: De profundis

Autor: Oscar Wilde

Título original: De profundis

Editorial: Verbum, 2020

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788413371795

Páginas: 132       

Wilde es un escritor que me encanta, siempre disfruto sus obras y de hecho, me las voy racionando para ir leyendo de vez en cuando.

En esta ocasión, le tocó el turno a la más personal y distinta de todas. Y desde luego no deja indiferente.

Se trata de una epístola, escrita mientras se encontraba en prisión, condenado por sodomía –hacia 1897-, y que se inspira en el salmo 130; sin embargo no se publica hasta 1905, después de su fallecimiento.

La carta en cuestión estaba dirigida al que fue su amante, Lord Alfred Douglas, al que se refiere como amigo todo el tiempo.

Inicialmente, nos encontramos una lectura triste, desgarradora, de puro despecho y llena de reflexiones, en la que le echa en cara la forma en que se aprovecha de él, de su posición, de su dinero; pasando también por una tirada de orejas hacia él mismo, precisamente por permitir todo esto.

¿Qué sucede? Que se hace extremadamente denso y repetitivo.

Me da mucha rabia, porque empatizo mucho con el autor y su despecho, por todo lo que le echa en cara al otro, aún siendo consciente del éxito que tenía su trabajo y en lo que se estaba convirtiendo a nivel social, sabiendo que la relación con Lord Alfred afectaba a su trabajo, e incluso que se estaba aprovechando de él.

Me parece triste, he tenido esa sensación todo el tiempo, porque no deja de ser una retahíla de cosas que necesita decirle y echarle en cara a este señor, e incluso decírselas a sí mismo, un desahogo brutal teniendo en cuenta los acontecimientos y las consecuencias para uno y para otro. Teniendo en cuenta dónde se encontraba y que no podía enviarle la carta de ninguna manera, hasta que saliese de prisión.

Aún así, lo siento, pero se me ha hecho muy muy pesado. Me ha costado un montón terminarlo aún siendo una lectura súper cortita.

Pero es Wilde y se le quiere.

Volveré a por más.

viernes, 11 de julio de 2025

La calle de los Cinco Aromas

 

Título: La calle de los cinco aromas

Autor: Can Xue

Editorial: Hermida Editores, 2025

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788412949919

Páginas: 695

 


Hoy toca una reseña que tenía súper atrasada, de una nueva colaboración gracias a Babelio y su Masa Crítica. De nuevo, mil perdones por la tardanza, el trabajo me ha atropellado en el último mes.

La literatura asiática siempre me llama la atención, por lo diferente que suele ser, en cuanto a propuestas narrativas y estilo, independientemente del género, así que a este me lancé de cabeza sin mirar mucho más allá, salvo que era de una autora china.

Nos metemos de lleno en un vecindario, del que no conocemos el nombre ni la procedencia, pero podemos sentirlo incluso familiar, aún con un punto rocambolesco que va a más a medida que avanzamos con la lectura. En este microuniverso tan peculiar, tenemos una serie de personajes se lo más interesantes.

Obviamente, destaca la Señora X.

Siendo una lectura que me ha gustado mucho y que desde luego destaco, sí tengo que decir que me ha costado un poco, en parte estoy convencida de que yo no he estado en el momento idóneo para disfrutarla en condiciones. Ojo, tengo que aclarar que siempre estoy en contra del “no es el libro, soy yo”, que no te entra y punto, Maricarmen, no pasa nada, para eso cada uno tenemos una opinión y unas preferencias… pero en este caso, sí, soy yo, no me ha pillado tan centrada como me hubiera gustado y ya sabemos cómo funciona Masa Crítica: tienes un tiempo y hay que cumplirlo.

¿Qué tiene de particular este libro?

No es una historia lineal, va dando saltos, avanza en espiral, serpenteando, en zig-zag; es como entrar en una peli que ya está empezada, como ponerte con una serie en la segunda temporada: da la sensación de que te has perdido algo y te faltan detalles. Pero te enganchas.

En esta ocasión, no me parece algo negativo, sino que gana en interés… pero también requiere algo más de “concentración”, es una lectura quizá más exigente. Y eso me gusta. Mucho.

Conocemos a la estrafalaria –o no- Señora X mediante las opiniones y pensamientos de los vecinos, que van elucubrando sobre ella y haciendo cada uno sus cábalas, de manera que poco a poco van tejiendo el personaje que ellos creen que es. Me parece sublime. Es más, es que seguramente todos hemos vivido algo parecido.

Una novela, como digo, exigente, con una atmósfera extraña, a ratos opresiva y con un punto incluso onírico, muy distinta a lo que suelo leer en general; muy disfrutable, teniendo en cuenta todo lo comentado más arriba.

Dadle una oportunidad, aunque sea por la Señora X.