lunes, 28 de julio de 2025

Los siete maridos de Evelyn Hugo

 

Título: Los siete maridos de Evelyn Hugo

Autor: Taylor Jenkins Reid

Título original: The seven husbands of Evelyn Hugo

Editorial: Umbriel, 2020

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788416517275

Páginas: 384

 

Una de las novelas que más lo ha petado en redes sociales. Siempre he huido de los libros que se ponen de moda, pero lo propuso una amiga en un grupito que tenemos para leer y lo pillé.

Menuda sorpresa, oye.

Evelyn Hugo es una mega estrella que alcanzó su máximo esplendor en los años 60 en la Meca del cine. A sus casi ochenta años, habiendo alcanzado todas las metas alcanzables (¿o casi todas?), decide contar su verdad, su historia; y decide contársela a una periodista desconocida, con apenas experiencia. Sin embargo, Evelyn tiene sus razones.

Así, acompañamos a Monique en esta intensa entrevista y en algún que otro saltito hacia su vida personal, que no es precisamente idílica.

Me ha sorprendido un montón, no esperaba en absoluto este tipo de lectura, ni mucho menos que me enganchara desde el mismo comienzo.

Tiene un tono peliculero que le queda súper bien y una forma de contar la historia que hace que vayas entrando de manera fluida y estés deseando saber más de ese personajazo que es Evelyn Hugo. Una persona que hace lo que sea para llegar a lo más alto, hasta casarse siete veces, algunas de ellas con auténticos gilipollas.

La conocemos cuando no era nadie, solo una chica de ascendencia cubana que quería alejarse del círculo familiar a toda costa y, por qué no, dedicarse al cine.

Vamos viendo sus avances, acompañándola en ese camino tan complicado y con tantos claroscuros, sobre todo teniendo en cuenta que estamos en Los Ángeles en la época dorada, donde hay tantísimas anécdotas –algunas bastante turbias- por parte de las grandes figuras de entonces y que tan bien se reflejan en esta novela.

Tenemos un dramón en toda regla, pero también amor de todo tipo: del imposible, del conveniente, del prohibido, del efímero, del maternal, del interesado, del peligroso, del familiar… del propio. Distintos valores, más o menos válidos y por supuesto personales, que nos hacen pensar, frustrarnos y entristecernos a partes iguales, empatizando por esta señora, intentando y logrando entenderla, al igual que por el resto de personajes que aparecen en la historia: todos ellos dejan huella (para bien o para mal), todos ellos juegan su papel importante, por poco que aparezcan, y haciendo una novela redonda y súper entretenida.

Y con un girito llegando al final que no me veía venir y ha sido la guinda del pastel para hacer de esta una de mis mejores lecturas del año.

Me ha encantado conocer a Evelyn, si hay algo que me gusta en una novela, son los personajes grises, esos que no sabes si son buenos o malos, si te gustan o si les abofetearías.

Una historia que releeré seguro.

sábado, 26 de julio de 2025

El patio de los niños de piedra

 

Título: El patio de los niños de piedra

Autor: Eleanor Cameron

Título original: The court of the Stone children

Editorial: Alfaguara, 1988

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788434585804

Páginas: 215

Hoy, le toca el turno al libro premiado con el National Award for Children’s Literature en 1974.

Tenemos a Nina, en California, que se acaba de mudar junto con sus padres a una nueva casa que no soporta: no tiene luz y huele raro. Pero es todo lo que se pueden permitir.

Aunque la joven esté amargada con esa nueva vida, no se quita de la cabeza el empeño de ser conservadora en un museo… y no en uno cualquiera, pues ella está encantada con el Museo Francés.

Es un sitio al que va mucho y por el que le gusta pasearse y perderse a partes iguales, los trabajadores la conocen y saben de sus gustos y aspiraciones; un lugar acogedor, lleno de detalles de los que disfrutar en cada visita. Personalmente, no tengo ni idea de si existe ni de cómo sería, pero me lo he imaginado parecido al Museo Sorolla o al Cerralbo de aquí de Madrid, ambos me encantan y me gusta ir de vez en cuando, siendo visitas pausadas perfectas para echar la mañana o la tarde.

El caso es que en ese lugar, conoce a Domi, con la que entabla relación principalmente porque comparten ese interés común que es el Museo en cuestión. Además de un misterio por resolver que las lleva al siglo XIX.

Es curioso, cuando leo libros juveniles de esta época, con muchos de ellos tengo la sensación de que son pausados e incluso serios, comparándolos con la literatura juvenil actual, que casi siempre me da la sensación de que tienen que estar pasando cosas todo el rato y ser súper visuales para mantener al lector enganchado.

Este es un ejemplo de lectura pausada y tranquila, de hecho, diría que incluso le cuesta arrancar hasta que nos deja el primer giro de la historia y empiezas a encontrar chicha y atar cabos.

Me gusta mucho la literatura de esta época, ésta en concreto es una editorial que tiene títulos muy de este estilo y que suelo cotillear cuando veo en segunda mano, ya que da, cuanto menos, lecturas interesantes y sobre todo distintas a lo habitual.

Un libro cortito y muy disfrutable, de una autora canadiense que no conocía y por lo que he visto empezó a escribir desde bien jovencita.

miércoles, 23 de julio de 2025

Mi planta de naranja-lima

 

Título: Mi planta de naranja-lima

Autor: José Mauro de Vasconcelos

Título original: O me upé de laranja lima

Editorial: Libros del Asteroide, 2011

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788492663439

Páginas: 208

Hoy toca opinión impopular.

Desde hace un montón, me habían recomendado este libro, por el tipo de historia, porque era un imprescindible, etc. Buf.

Estamos a finales de los años 60 y nos vamos a Brasil, a uno de los barrios más pobres, donde tantas familias subsisten como pueden; entre ellas, está la de nuestro protagonista: Zezé.

Se encuentran en una situación precaria, siendo una familia numerosa con muchas deudas -más los problemas que ello acarrea- y siendo Zezé uno de los peques de la casa; el crío, narrador, nos cuenta cómo siente y ve tantos cambios tan drásticos en su vida, teniendo que crecer mucho más rápido de lo que le toca.

A mí se me ha hecho soporífero.

Tenemos una pobreza extrema, diferentes personajes “buenos” y “malo”, recordemos que está contado todo por boca del niño, a esto se suma un cambio de casa, las palizas diarias de sus hermanos porque es un crío travieso, el pequeño arbolito que adopta y con el que mantiene largas conversaciones.

Lo siento, pero me ha parecido un peñazo.

No he conectado nada con la historia, ni con la forma en que está contada, no me ha parecido interesante… me costaba avanzar la lectura y entrar.

Igualmente, es uno de los libros más leídos y representativos de la literatura brasileña y fue (y continúa siendo) un exitazo, hasta el punto de adaptarse incluso a telenovelas en distintos años y países.

Entiendo que a la gente le guste, que lo vean como una historia súper tierna, pero no es para mí.

 

domingo, 20 de julio de 2025

De profundis

 

Título: De profundis

Autor: Oscar Wilde

Título original: De profundis

Editorial: Verbum, 2020

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788413371795

Páginas: 132       

Wilde es un escritor que me encanta, siempre disfruto sus obras y de hecho, me las voy racionando para ir leyendo de vez en cuando.

En esta ocasión, le tocó el turno a la más personal y distinta de todas. Y desde luego no deja indiferente.

Se trata de una epístola, escrita mientras se encontraba en prisión, condenado por sodomía –hacia 1897-, y que se inspira en el salmo 130; sin embargo no se publica hasta 1905, después de su fallecimiento.

La carta en cuestión estaba dirigida al que fue su amante, Lord Alfred Douglas, al que se refiere como amigo todo el tiempo.

Inicialmente, nos encontramos una lectura triste, desgarradora, de puro despecho y llena de reflexiones, en la que le echa en cara la forma en que se aprovecha de él, de su posición, de su dinero; pasando también por una tirada de orejas hacia él mismo, precisamente por permitir todo esto.

¿Qué sucede? Que se hace extremadamente denso y repetitivo.

Me da mucha rabia, porque empatizo mucho con el autor y su despecho, por todo lo que le echa en cara al otro, aún siendo consciente del éxito que tenía su trabajo y en lo que se estaba convirtiendo a nivel social, sabiendo que la relación con Lord Alfred afectaba a su trabajo, e incluso que se estaba aprovechando de él.

Me parece triste, he tenido esa sensación todo el tiempo, porque no deja de ser una retahíla de cosas que necesita decirle y echarle en cara a este señor, e incluso decírselas a sí mismo, un desahogo brutal teniendo en cuenta los acontecimientos y las consecuencias para uno y para otro. Teniendo en cuenta dónde se encontraba y que no podía enviarle la carta de ninguna manera, hasta que saliese de prisión.

Aún así, lo siento, pero se me ha hecho muy muy pesado. Me ha costado un montón terminarlo aún siendo una lectura súper cortita.

Pero es Wilde y se le quiere.

Volveré a por más.

viernes, 11 de julio de 2025

La calle de los Cinco Aromas

 

Título: La calle de los cinco aromas

Autor: Can Xue

Editorial: Hermida Editores, 2025

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788412949919

Páginas: 695

 


Hoy toca una reseña que tenía súper atrasada, de una nueva colaboración gracias a Babelio y su Masa Crítica. De nuevo, mil perdones por la tardanza, el trabajo me ha atropellado en el último mes.

La literatura asiática siempre me llama la atención, por lo diferente que suele ser, en cuanto a propuestas narrativas y estilo, independientemente del género, así que a este me lancé de cabeza sin mirar mucho más allá, salvo que era de una autora china.

Nos metemos de lleno en un vecindario, del que no conocemos el nombre ni la procedencia, pero podemos sentirlo incluso familiar, aún con un punto rocambolesco que va a más a medida que avanzamos con la lectura. En este microuniverso tan peculiar, tenemos una serie de personajes se lo más interesantes.

Obviamente, destaca la Señora X.

Siendo una lectura que me ha gustado mucho y que desde luego destaco, sí tengo que decir que me ha costado un poco, en parte estoy convencida de que yo no he estado en el momento idóneo para disfrutarla en condiciones. Ojo, tengo que aclarar que siempre estoy en contra del “no es el libro, soy yo”, que no te entra y punto, Maricarmen, no pasa nada, para eso cada uno tenemos una opinión y unas preferencias… pero en este caso, sí, soy yo, no me ha pillado tan centrada como me hubiera gustado y ya sabemos cómo funciona Masa Crítica: tienes un tiempo y hay que cumplirlo.

¿Qué tiene de particular este libro?

No es una historia lineal, va dando saltos, avanza en espiral, serpenteando, en zig-zag; es como entrar en una peli que ya está empezada, como ponerte con una serie en la segunda temporada: da la sensación de que te has perdido algo y te faltan detalles. Pero te enganchas.

En esta ocasión, no me parece algo negativo, sino que gana en interés… pero también requiere algo más de “concentración”, es una lectura quizá más exigente. Y eso me gusta. Mucho.

Conocemos a la estrafalaria –o no- Señora X mediante las opiniones y pensamientos de los vecinos, que van elucubrando sobre ella y haciendo cada uno sus cábalas, de manera que poco a poco van tejiendo el personaje que ellos creen que es. Me parece sublime. Es más, es que seguramente todos hemos vivido algo parecido.

Una novela, como digo, exigente, con una atmósfera extraña, a ratos opresiva y con un punto incluso onírico, muy distinta a lo que suelo leer en general; muy disfrutable, teniendo en cuenta todo lo comentado más arriba.

Dadle una oportunidad, aunque sea por la Señora X.

lunes, 12 de mayo de 2025

Victorian Psycho

 

Título: Victorian Psycho

Autor: Virginia Feito

Editorial: Lumen, 2025

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788426424495

Páginas: 216

 

No podía no leer este libro.

El trabajo que hizo la autora con La Señora March me pareció flipante, sin ser una novela que me volviera loca por recomendar a todo el mundo, sí disfruté mucho de su lectura, así que con este me tiré de cabeza.

Ya de entrada, tenemos una temática que me encanta: la de las institutrices victorianas.

La nuestra es, además de protagonista de la historia, narradora de la misma, donde usa un tono sarcástico que le va súper bien, haciendo la lectura súper divertida.

Fred entra a trabajar en un caserón donde sus pupilos son dos críos absolutamente insoportables y malcriados, con unos padres dignos de estudio, sobre todo la señora, que nos deja algunos momentos que dan bastante que hablar (lo de la caseta del perro me dejó…); también se encarga de darnos a conocer a los distintos sirvientes que tiene esta familia tan peculiar, además de la vida allí… que si bien es ciertamente complicada debido a esta gente para la que trabaja, la institutriz se encarga de poner la guinda a cada momento trambólico, por duro que sea en un inicio. Y hay unos pocos.

Feito nos deja una historia que va al grano, pero igualmente llena de matices y detalles oscuros y perturbadores.

Si hay algo que caracteriza a la autora, aparte de un lenguaje súper rico, es el tratamiento de los personajes; aquí nos deja otra protagonista brutal, como March, también está como una regadera, pero a su vez resulta por completo distinta. Tiene unas salidas buenísimas y un carisma arrollador, es un caramelo para lector y autora.

En las primeras páginas nos deja entrever qué va a suceder durante su estancia en la casa, haciendo que la lectura vaya de menos a más, siendo fácil y fluida, sin altibajos.

De capítulos cortos, algún flashback de vez en cuando, buenos diálogos, descripciones gráficas, estamos ante una lectura realmente entretenida, con un toque elegante y muy muy disfrutona.

Me lo he pasado como una enana leyéndolo y desde luego, espero con ganas volver a leer a la autora.

jueves, 8 de mayo de 2025

Linaje

 

Título: Linaje

Autor: Kealan Patrick Burke

Título original: Kin

Editorial: Dilatanto Mentes, 2025

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788412906028

Páginas: 422        

Qué ganas tenía de estrenarme con esta editorial y qué ilusión me hizo cuando vi que me había tocado en Masa Crítica de Babelio.

El terror es uno de mis géneros favoritos, de siempre, ya sea en formato película, en videojuego, o en libro, como es el caso. Dentro del mismo, el cine setentero siempre me ha calado hondo por su estética sucia y, mayormente, su brutalidad directa, sin dar muchos rodeos.

Como bien dice un comentario en su contraportada, no es un simple slasher, pero evidentemente recuerda a La matanza de Texas, de hecho es lo primero que te viene a la mente según comienzas a leerlo. Y yo con eso ya… estoy.

Comenzamos el recorrido lector en Alabama, plena América profunda, donde una chica amarece caminando a duras penas: está desnuda, mutilada y visiblemente vejada. Y es sólo el inicio.

A la historia en cuestión también se unen otros personajes, cada uno con su drama personal, cuyos caminos se van uniendo para llegar a un punto en común. Y es que, como en el film clásico ya comentado, tenemos una familia de tarados que nos dejará auténticos momentazos durante la lectura.

Una novela que va de menos a más, que se va tejiendo poco a poco, sin darnos una historia lineal, sino que va caminando entre los distintos personajes y dejándonos ver cómo evoluciona cada uno, cómo es el aguante del ser humano en momentos tan extremos, cómo de fuerte es el impulso vengativo, cómo se sale todo de madre cuando no hay ningún tipo de moral. Cómo nada es lo que parece.

Una ambientación brutal, opresiva, sucia, oscura, con unas escenas que me han hecho disfrutar como una enana, sin ser precisamente para estómagos sensibles, pero tan conseguidas y bien llevadas que te ponen los pelos de punta.

Qué genialidad conocer la obra de este autor, espero leer algo más suyo, porque desde luego es una novela súper disfrutona para quien guste del género.

Y para terminar, destacar la pasada de edición, súper cuidada y con muchísimos detalles, una maravilla que me encanta que esté en mis estanterías.

jueves, 27 de febrero de 2025

La muerte de Venus

 

Título: La muerte de Venus

Autor: Care Santos

Editorial: Booket, 2009

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788467030747

Páginas: 416

Care Santos es una autora que siempre me ha gustado mucho, por su forma de narrar determinadas historias y por la temática escogida en cada una de ellas (teniendo en cuenta que me falta leer cositas suyas).

Así que a este le tenía muchas ganas.

Empieza con la muerte de la abuela de la protagonista, que recibe en herencia la casa familiar… que a su vez, resulta ser una pedazo de casa antigua, con sus mosaicos, su patio, su rollito vintage, llena de encanto.

Y de sucesos extraños.

El caso es que su marido (que me ha caído faaaatal) es totalmente reacio a lo que va sucediendo en la casa, por mucho que haya evidencias por todas partes: manchas, malos olores, frío, etc etc. Hasta que se lía parda. Y sigue pensando que su mujer exagera. Ya, fenomenal Javier, espera un ratito.

Tiene momentos muy conseguidos -sobre todo teniendo en cuenta que en absoluto me esperaba una historia con tintes de terror-, poco a poco nos vamos adentrando en esa casa fría, opresiva, con olor a humedad, donde no paran de ocurrir cosas que ponen los pelos de punta, llevando a nuestra protagonista al límite.

La novela está dividida en cuatro partes, con sus personajes muy bien construidos y diálogos que resultan bastante creíbles, haciendo la lectura fluida y disfrutona; todo se va hilando y sucediendo de menos a más, haciendo que las páginas avancen a muy buen ritmo.

Hasta que llega la tercera parte.

Haciendo un fundido a negro repentino, nos vamos de cabeza a la Antigua Roma, sin explicaciones ni aviso, convirtiéndose en una especie de flashback que se hace ETERNO.

Sí es cierto que explica lo que sucede en la casa, por qué y lo horrible de los sucesos pasados, pero tal cual está expuesto, es un corte de rollo tremendo que te saca por completo de la lectura.

También debo decir que, personalmente, las ambientaciones en este periodo histórico me resultan tediosas, me pasa igual con las narraciones ambientadas en el Antiguo Egipto o en India: pereza horrible, no sabría decir de manera coherente por qué. Curioso.

El caso es que se junta el pan con las ganas de comer y se me hace bola, convirtiéndose en un tramo del libro que no me ha parecido nada interesante y quizá habría preferido un goteo constante a modo de paréntesis durante la lectura, repartido en lugar de concentrado tan de golpe y con un cambio tan abrupto.

Luego en la cuarta parte, volvemos al presente y remonta… pero cuesta mucho entrar. Y me da mucha rabia. Porque, como decía al inicio, es una autora que me encanta, que siempre disfruto, más en esta ocasión, trayendo una casa encantada con su momento parapsicólogo y todo.

Se me desinfló, aún gustándome en conjunto.

¡Qué rabia, Care!

lunes, 24 de febrero de 2025

La dama del lago

 

Título: La dama del lago

Autor: Raymond Chandler

Título original: The lady in the lake

Editorial: El País, 2004

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788496246884

Páginas: 285


Hoy toca un clasicazo de la novela negra, de los que llevaban pendientes en mi estantería desde hace mil años.

Publicada a mediados de los 40, es una de las novelas top del género, en ella, conocemos al detective Marlowe, de dudosa metodología, pero no menos efectiva. Estamos en la zona de las montañas próximas a Los Ángeles, donde investiga la desaparición de una mujer… y donde también se encuentra un cadáver en un lago.

La premisa es bastante interesante, entre desapariciones, sospechosos, gente que dice una cosa y luego es otra, personajes de dudosa reputación, muchos cabos sueltos y muchas preguntas… sin embargo, se me ha hecho pesadísimo según en qué partes.

Sí es cierto que Marlowe salva bastante la historia, con ese carácter y esos diálogos que nos deja, es un personaje que me ha encantado.

Pero por momentos, se perdía demasiado en descripciones y me daba la sensación de que la historia apenas avanzaba, quedando bastante estancada; y me da rabia, porque la investigación me ha resultado entretenida. Entiendo que este tipo de novela contiene este tipo de narración más pausada y tranquila y que es típica de la época. Pero no lo salvo.

Lo mejor, haber compartido la lectura, comentándola en Instagram, desde luego, si no hubiera sido por eso, lo había dejado abandonado.

 

jueves, 13 de febrero de 2025

Tras la guarida

 

Título: Tras la guarida

Autor: Rafael García Maldonado

Editorial: Anantes, 2016

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788494401726

Páginas: 176

Siempre hay determinados temas que me lanzan a ciegas a leer una historia, la Guerra Civil española es uno de ellos.

En este caso, tenemos una historia coral contada en distintos periodos de tiempo, pero centrándose principalmente en un suceso concreto.

Nos vamos a la España de 1939, donde por un lado, desaparece un alcalde republicano sin dejar rastro y además nos cuentan la historia del alcalde franquista que le sucede.

Llegamos a la de 1944, donde conocemos a un amigo de ambos, que dejó el pueblo en ese año, a su hermana y al médico de la localidad.

Por último, nos vamos al presente, el de 1988.

Todos ellos separados y a la vez enlazados, nos van contando en capítulos cortitos y mediante vivencias personales, cómo fue el paso de la España de la República a la del franquismo y todos los cambios que ello conllevó en cuanto a libertad y tolerancia.

Las novelas contadas por distintas voces me resultan muy interesantes, sobre todo a la hora de contrastar lo que viven unos y otros, personajes tan distintos y de pensamientos tan dispares en esa época tan complicada, tan cercana a la vez.

Una lectura breve y muy entretenida, escrita de manera clara, concisa y yendo al grano, donde en algún punto quizá cuesta situarte para después encarrilar sin mayor problema y seguir la narración perfectamente.

Una historia llena de desasosiego, de sensaciones agridulces, de injusticias. Me ha gustado mucho conocer al autor con ella.


*Gracias a la editorial por el ejemplar

domingo, 9 de febrero de 2025

Sailor V 1, 2

 

Título: Sailor V 1, 2

Autor: Naoko Takeuchi

Título original: Codename wa Sailor

Editorial: Norma, 2012

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN 1: 9788467908695

ISBN 2: 9788467908701

Páginas: 278/288


¿Alguien que haya vivido en los 90 no conoce Sailor Moon?

Bien, pues Sailor V va antes.

No es otra que la guardiana del planeta Venus, una chavala que ejerce de justiciera junto a su gato parlante Artemis, pues la gentuza de la Dark Agency quiere absorber la energía de los humanos a toda costa.

Pero a la vez es Minako, una joven enamoradiza, a la que le encantan los videojuegos y odia estudiar, pues es un desastre que anda.

Tenemos una correlación de, aparentemente, historias cortas sueltas, al menos hasta cierto capítulo no tienen ningún orden a seguir, pues tarda en haber un hilo conductor como tal –más allá de luchar contra los malos-, donde Minako va aprendiendo a ser una guerrero mientras lleva su doble vida lo más dignamente posible.

El dibujo me encanta, es una estética que me gusta mucho y además, obviamente, me toca la patata de manera especial, pues este manga y su anime forman parte de mi infancia y les guardo mucho cariño (aunque yo siempre seré de Júpiter).


Tenemos escenas bastante divertidas, aunque en general son capítulos que se resuelven bastante rápido y de manera sencilla, no son historias enrevesadas, al menos en su primer tomo. Pero tampoco creo que la autora buscara una narrativa especialmente profunda, más allá de entretener… y darnos pie a la llegada de un icono de la cultura de entonces.

Sí es cierto que se me ha hecho un poco repetitivo, pues TODOS los capítulos empiezan con la presentación de la protagonista, su vida, el gato Artemis que habla, etc. como si fueran capítulos random y ya… y a mí al menos me ha acabado dando un poco de pereza porque siempre es igual, resultando bastante innecesario (tengo entendido que inicialmente se fueron publicando en una revista, así que tiene sentido).

                                 

La chicha del asunto ya se deja ver mucho más en el segundo tomo, donde sí tenemos más correlación entre las historias y un hilo a seguir más allá. Mención especial al boom del final, que hace que la historia gane muchos puntos… y desde luego, te dan ganas de seguir con Sailor Moon del tirón.

Me ha encantado volver a esta historia, un manga sencillote y entretenido.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Mini-reseñas (15): La importancia de llamarse Ernesto; Las diez y media de una noche de verano

 

Título: La importancia de llamarse Ernesto

Autor: Oscar Wilde

Título original: The importance of being Earnest, a trivial comedy for serious people

Editorial: Mestas Ediciones, 2018

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788417244460

Páginas: 128

Un autor al que mola volver de vez en cuando es Oscar Wilde, sabes que te va a dar lecturas entretenidas caracterizadas por su personal ironía, así que esta no iba a ser menos.

Mi idea es poco a poco ir leyendo sus escritos, que me quiero ir racionando, es un escritor que me gusta bastante y –al menos de momento- nunca defrauda.

Aquí, como viene siendo habitual, tenemos una crítica a la sociedad de entonces, ambientada en la Inglaterra victoriana, aunque no deja de tener su puntito actual; ya en el título tenemos un juego de palabras, donde “Ernest” es nombre de pila y “Earnest” es un adjetivo que se refiere a ser honesto, ambos se pronuncian exactamente igual… y no deja de ser curioso que todos los personajes de la historia se engañan unos a otros.

No hay mucho más que contar, ya que no quiero destripar la trama, es de las que se puede leer en un ratito sabiendo que te va a sacar más de una sonrisa con esos diálogos tan graciosos y con esas salidas que tenía Wilde.

Una obra de teatro mordaz, cortita y directa, muy divertida, donde el autor nos deja una comedia de enredos con la confusión de identidades como protagonista, siendo además su última comedia antes de ser condenado a prisión.


--------------------------------------------------


Título: Las diez y media de una noche de verano

Autor: Marguerite Duras

Título original: Dix heures et demie du soir en été

Editorial: Seix Barral, 1996

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788432230691

Páginas: 192

Otra novelita –o relato largo- de esta señora tan peculiar y de estilo tan personal.

Esta vez trae una trama distinta a otras novelas que he leído de ella, siendo también una historia sencilla, pero con algo más de chicha.

Ya he comentado por aquí en otras reseñas de obras de la autora que tengo la sensación de que, aunque me gusta, no acabo de conectar con ella, por la razón que sea (que tampoco es que tengamos que conectar con todos los autores, sería una locura).

Tenemos a un grupo reducido de turistas que ven interrumpidas sus vacaciones, y su paso por la España rural, debido a un contratiempo climático, por lo que deben refugiarse en un hotel cualquiera hasta que todo pase.

Todo apunta a que estar ahí sea un coñazo… pero se encuentran con que un crimen ha ocurrido en el mismo pueblito donde están. Y obviamente intentan pegar la oreja para ver si se enteran de algo y saciar su vena cotilla.

La atmósfera raruna se mezcla con la aparente paranoia de alguno de los personajes y los sucesos que desencadenan tras el crimen, lo que da una tensión extra a la historia que en general me ha gustado bastante.

Una obra de Duras perfecta para disfrutar en un ratito.

lunes, 27 de enero de 2025

Os gustará esto (como a todos)

 

Título: Os gustará esto (como a todos)

Autor: Ruth White

Título original: You’ll like it here (everybody does)

Editorial: Hidra, 2012

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788492939800

Páginas: 315

 


Este se vino a casa en uno de mis momentos superficiales de “me gusta el título y la portada”.

Cuando lo empecé, en absoluto me esperaba una historia con una familia alienígena como protagonista.

El caso es que la familia Blue lleva mucho tiempo en la Tierra, pero les descubren, así que tienen que salir por patas antes de que los linchen. Y así, van a parar a Fashion City.

Es una ciudad impoluta, limpia, tranquila, feliz y gris, muy gris; pero eh, os gustará esto (como a todos).

Vamos avanzando por la historia con dos narradores: Meggie y David, los pequeños de la familia Blue, compuesta también por la madre y el abuelo. La ciudad es extrañísima y tiene reglas bastante sectarias, además de lo evidente: todo lo controlan los Padres. Bueno, y también reparten a la población de manera gratuita y exagerada las Lotus, unas pastis que dan la felicidad. Exacto.

De corte juvenil, tenemos una narración dinámica, directa y nada pomposa en cuanto a descripciones, tenemos una lectura súper ágil y entretenida, que engancha desde el principio y resulta fácil avanzar, además como punto a favor está la ciudad, que da un mal rollo tremendo pero igualmente quieres saber más según vas pasando páginas.

Es de esos libros que se leen solos, en general bastante sencillo, pero este tipo de lecturas se agradecen de vez en cuando… PERO. Sí, hay un pero.

¿Sabéis la sensación de “ostras, que quedan muy pocas páginas y hay mucha chicha aún por resolver”?

Pues aquí se da ese momento de ansia donde no haces más que mirar lo poquísimo que queda y entras en pánico porque, o bien hay una segunda parte (mal, muy mal) o bien acaba de sopetón.

En este caso, es la segunda opción. Para mi gusto, sí, acaba bien, pero es un desenlace muy abrupto que habría ganado mucho con cuarenta o cincuenta páginas más, estirando esa tensión final y no quedándose tan facilón.

Igualmente, es una lectura muy apañada para echarle dos o tres tardes y descansar de otras más densas, además la temática es distinta (alienígenas y NO romances, importante) y se agradece.

jueves, 9 de enero de 2025

Reto Todos los clásicos grandes y pequeños (libre)

 Y otro reto más por aquí.


Este viene del blog Las Inquilinas de Netherfield y es una variante de su desafío clásico, 

                             


También, como la otra versión, bastante variado, consta de 12 lecturas diferentes para leer en el orden que queramos. Al igual que el reto original, lo veo compatible con el mío y el de Paco, a ver qué tal sale (aunque si puedo no repetir, lo haré así, no prometo nada).
El tope es 1980.

Podéis informaros y apuntaros por AQUI.
Y a continuación, mi listado (pondré las lecturas desde "personaje principal mujer" en sentido horario):

                             
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
10. 
11. 
12. 

Reto Todos los clásicos grandes y pequeños (estándar)

Otro con el que también repito un año más!

Este la verdad es que me gusta mucho, se viene del blog Las Inquilinas de Netherfield.
                           



Bastante variado, consta de 5 niveles diferentes, con 5 premisas cada uno: 25 lecturas. Libre elección en cuanto a en qué nivel quedarse, así que por mi parte, me tiro a la piscina, además lo veo compatible con el mío y el de Paco, a ver qué tal sale (aunque si puedo no repetir, lo haré así, no prometo nada).
El tope es 1980.

Podéis informaros y apuntaros por AQUI.
Y a continuación, mi listado:
                             


1. 
2. 
3. 
4. 
5. 


6. 
7. 
8. 
9. 
10. 


11. 
12. 
13. 
14. 
15. 


16. 
17. 
18. 
19. 
20. 


21. 
22. 
23. 
24. 
25.