Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Mondadori. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Mondadori. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2023

Mini-reseñas (7). Muerte en el Nilo; Chicas de Camden

 

Título: Muerte en el Nilo

Autor: Agatha Christie

Título original: Death on the Nile

Editorial: Espasa, 2015

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788467045420

Páginas: 344

Siempre mola volver a los libros de esta señora, y en esta ocasión aproveché que se venía la peli para leerlo antes (spoiler: no la he visto aún porque así soy).

Esta vez nos vamos de crucero por el Nilo, donde la autora nos brinda uno de sus básicos: crimen en escenario cerrado, en el que todos son sospechosos. Toca un barco.

Por supuesto, tenemos personajes de lo más variopinto y a los que no sabes por dónde pillar, cada uno con su coartada y sus vidas extrañas.

Me ha gustado mucho, tiene escenas súper inquietantes y la trama de misterio está muy bien llevada, dudas todo el tiempo de todo el mundo, o al menos por mi parte, así ha sido.

Como siempre, un tipo de novela que se lee muy bien, con bastante diálogo que hace que la lectura sea aún más ágil, sencilla pero efectiva.

Un  gustazo leerla.

-----------------------------------------

Título: Chicas de Camden

Autor: Jane Owen

Título original: Camden girls

Editorial: Mondadori, 1998

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788439702535

Páginas: 224

Es un libro al que tenía muchas ganas; sí es cierto que no sabía nada de él (como de la mayoría de lo que voy leyendo), pero todo lo que se ambienta en Inglaterra, me apetece… y aquí nos llevaban a Londres, al conocido Camden.

Bueno, ha sido un libro abandonado, lo digo desde ya, así que voy a opinar de lo poco que he leído.

Me ha fastidiado especialmente, primero, porque iba con esperanzas absurdas de que me gustara, básicamente porque se ambientaba en Camden (zona que me encanta); segundo, porque, joder, he tenido que leer líneas hasta tres veces porque parece que está escrito con una oreja.

Los signos de puntuación, pues vienen de vez en cuando, y las mayúsculas, ya si eso… hay partes que cuestan muchísimo leer y es algo que hace que me salga espuma por los ojos. Lo peor es que es adrede.

Entiendo que la autora quisiera transmitirnos una historia y personajes de a pie de calle, o al menos quiero (¿?) entenderlo así, pero es que no me funciona, me saca totalmente.

La novela nos cuenta lo que nuestra protagonista hace durante un par de días con sus colegas, que se resume en salir, beber, ponerse hasta el higo de porros, y vuelta a empezar. Y mucho diálogo.

La cosa es que podría haberme molado, ya que me suelen gustar las historias cotidianas, que no cuentan nada especialmente enrevesado y nos hablan del día a día de alguien… pero es que está escrito tan “así” que… no.

sábado, 16 de abril de 2022

El retrato de Dorian Gray

 

Título: El retrato de Dorian Gray

Autor: Oscar Wilde

Título original: The Picture of Dorian Gray

Editorial: Mondadori, 2009

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 9788439721819

Páginas: 272

 


Llevaba con este libro pendiente desde hace una barbaridad, así que  propuse una lectura conjunta en instagram para quitarme el gusanillo y leerlo en compañía.

Si bien creo que más o menos todos sabemos de qué va la vaina, me ha sorprendido bastante encontrarme con un libro tan tedioso, donde absolutamente todos los personajes me han caído fatal.

Tenemos a Dorian, un joven egocéntrico por el que absolutamente todo el mundo bebe los vientos, se gusta y le gusta, así que para qué más. Por otro lado, su amigo Basil, pintor de renombre, realiza su obra cumbre con Dorian como modelo… y como es una pintura tan jodidamente buena, decide guardársela para él, no sea que el resto del mundo se vaya a enamorar de su amigo, ya que sale en el cuadro tan sumamente hermoso como es. Así tal cual.

Como tercer vértice, lord Henry, un filósofo cabronazo, un personaje que me ha encantado, dentro de todo lo tóxico que es.

Básicamente vamos caminando a través de una crítica a la sociedad inglesa, como suele ocurrir en las obras de Wilde, donde Dorian es una diva que va a quien mejor y más le come la oreja, Basil es un pobrecillo y Henry mueve hilos mientras se lo pasa pipa; sin embargo aquí se pierde mucho en divagaciones y pensamientos, que a mucha gente pueden parecerles fascinantes... pero a mí me han costado una barbaridad.

Los momentos de terror son pocos, pero están realmente bien conseguidos, dejando una ambientación brutal.

Entiendo que sea un súper clásico, ya que trata temas interesantes y el nudo central es muy potente, con ese desenlace tan demoledor –y también conocido-, pero me ha resultado bastante lento en cuanto a desarrollo, me ha sobrado mucha paja.

¿Lo recomiendo? A regañadientes.

 

domingo, 20 de marzo de 2022

Indignación

 

Título: Indignación

Autor: Philip Roth

Título original: Indignation

Editorial: Mondadori, 2018

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 9788439735021

Páginas: 176

 


Tenía muchas ganas de leer al autor, desde hace un montón, así que me decidí a ciegas por este.

Estamos en 1951, en plena guerra de Corea, sin embargo nos situamos en Norteamerica con Marcus como nuestro joven y estudioso protagonista; él es un chico aplicado que quiere labrarse un futuro en la universidad y además ayuda a su padre en su carnicería kosher.

Todo esto lo rompe un excesivo sentido de la autoridad del padre, que –aunque su hijo no le da razones para ello- comienza a preocuparse hasta de cómo respira Marcus, haciendo la situación realmente insostenible en casa, hasta el punto de que el chaval decide matricularse en otra universidad lo más lejos posible.

Es un libro muy corto en el que pasan muchas cosas… con una intensidad brutal. De hecho, me he pasado casi toda la lectura indignada de la vida, como bien reza el título. Indignada por empatía con el protagonista, pues vive situaciones con su padre realmente absurdas, llegando a rozar por paranoico; pero indignada también por cómo se comporta Marcus a lo largo de la novela; si bien entiendo que es un chaval que está descubriendo el mundo y los comportamientos humanos, pues tampoco es especialmente sociable, ya que se centra al mil por cien en estudiar y trabajar para pagarse la carrera, tiene formas de actuar que me han sacado un poco de mis casillas. De hecho al final del libro me ha parecido un absoluto imbécil y un egoísta egocéntrico.

Vamos asistiendo a todas esas vivencias tan distintas y complicadas, que se mezclan con el paso de la adolescencia a la edad adulta, a la madurez, a un sinfín de cambios que son difíciles de gestionar pero a la vez no queda otra que pasar por ellos y capearlos lo mejor posible. O no.

En fin, que me ha gustado mucho cómo escribe el autor, me quedo con muchas ganas de volver a leer algo suyo pronto y de cotillear en su obra, a ver qué más sorpresas me llevo.

Brutal, simplemente brutal, el monólogo final del decano. Una maravilla.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Mandarina


Título: Mandarina
Autor: Susana Pérez-Alonso
Editorial: Penguin Random House, 2012
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788499899138
Páginas: 224


Hoy, una de las finalistas al Premio La Sonrisa Vertical en el 2000, que además es una autora que me gusta mucho.

Tenemos un libro de temática erótica contado en forma de relatos que a su vez van ligados a través de una relación telefónica. Laura recibe llamadas de un desconocido todas las mañanas, él le pide que le cuente historias de corte sado, así que vamos siguiendo esta extraña relación página a página, donde además de los relatos tenemos una estrechez de lazos entre ambos que resulta bastante creíble.
¡Y con giro final!

Asistimos a un intercambio de fantasías, con momentos bastante subidos de tono, sin llegar a ser vulgares… es algo que me gusta de la autora, es una escritora realmente elegante, cuente lo que cuente.

Ojo, abstenerse fans del señor Grey, porque por suerte no tiene nada que ver con ese tipo de literatura; aún dejando escenas algo explícitas (tampoco para llevarse las manos a la cabeza) y de corte similar, no se hace repetitivo. Además tenemos el puntito de qué pasa entre los participantes de la conversación, si es que pasa algo.

Un libro bastante sencillo en cuanto a historia en general, un erotismo más bien light interesante de leer, cortito, dejándonos disfrutar de uno de los libros más conocidos de la autora; aunque personalmente no lo recomendaría para empezar a leerla, ya que tiene otros bastante majos.

Igualmente, como todo lo que leo de ella, me ha gustado mucho. Este en concreto es perfecto para echar dos o tres tardes, ahora que vienen los momentos de sofá y mantita.

jueves, 11 de febrero de 2016

Memoria de mis putas tristes


Título: Memoria de mis putas tristes
Autor: Gabriel García Márquez
Editorial: Mondadori, 2004
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788439711650
Páginas: 112


García Márquez es un autor con obras reconocidísimas, clásicos literarios que tengo muy pendientes en mis estanterías y –como digo siempre- espero no tardar mucho en catar.
Sin embargo, yo me decidí por uno de sus libros menos conocidos para embarcarme en su obra.
Una novelita corta que contiene una trama delicada, con más chicha de la que pueda parecer “desde fuera”.

Tenemos a nuestro protagonista, un señor que viste de blanco, periodista, que en breve celebrará su noventa cumpleaños. Ahí es nada. Y como no es una edad a la que llega cualquiera, decide darse un homenaje a lo grande.
Qué mejor que una niña virgen a la que desflorar (siempre me ha gustado eso de “desflorar”).

Así, decide recurrir a su amiga Rosa, una mujer que regenta el prostíbulo que el anciano solía visitar en su buena época… y que tampoco ha dejado muy abandonado, la verdad sea dicha.

Como decía, hay más chicha de la que pueda parecer, pues un tema bastante discutible, que toca ética y moral sin poder evitar rozar la polémica y el morbo.

Una novela de amor diferente, que se sale de lo habitual y además hace pensar al lector, lo hace pensar mucho. Nos planteamos muchas cosas acostados en la misma cama que nuestro anciano, observando la silueta de esa niña con la que no hace nada, sólo observarla bajo su disfraz, mientras duerme; pues en contra de lo que pueda parecer, no es una novela erótica, ni tiene escenas de sexo, ni nada que ver con él.
Putas, sí. Memorias, también. Pero sexo… de eso hay poco.

Una lectura que nos hará divagar e incluso discutir e intercambiar opiniones de lo más variopinto. Me ha gustado mucho.

Hasta hoy, es lo primero y único que he leído del autor y considero que es bastante acertado para comenzar con García Márquez. ¿Por qué no?
Ya me embarcaré más adelante en sus novelas archiconocidas. Las tengo preparadas.


Y para no perder costumbres… tenemos adaptación cinematográfica.

De hace nada además, 2011 y de mano del director Henning Carlsen.

sábado, 3 de agosto de 2013

El club de la lucha


Título: El club de la lucha
Autor: Chuck Palahniuk
Título original: Fight Club
Editorial: Mondadori, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788439721918
Páginas: 224


Bueno, debo decir ya de entrada que estoy rompiendo la primera regla de la que habla este libro. Empiezo bien.

Hoy traigo una de las novelas más controvertidas y provocadoras en su día, y no es para menos.
Tenemos a nuestro eje principal de la novela, Tyler Durden, un proyeccionista y camarero de carácter peculiar que inicia su carrera personal contra la sociedad que nos rodea.
Para ello, organiza reuniones clandestinas donde hombres de todo tipo pelean entre sí a modo de terapia, sin zapatos ni camisa, hasta caer rendidos… y amoratados… y con los dientes partidos… y quizá alguna lesión más.

Sin embargo, también nuestro narrador y protagonista, un oficinista sin nombre conocido, que se hace partícipe de estas reuniones, ya que conoce de casualidad a Durden cuando éste todavía es sólo una mente pensante.

Entre visitas a diversos grupos de apoyo, conoceremos a Marla, que entablará relación con ambos (de manera diferente), siendo la tercera en discordia de este trío protagonista.

Así, gracias al narrador, se nos darán a conocer las reglas del Club de la Lucha, entre ellas tendremos en cuenta que si es nuestro primer día, nos tocará luchar, sabiendo con ello que cada pelea durará el tiempo que sea necesario o bien hasta que uno de los dos desfallezca.
Además, algo muy importante a saber: no se hacen preguntas, no se miente y hay que confiar en el señor Durden a ciegas.

Palahniuk es un autor que me gusta mucho, quizá por su estilo peculiar, siempre crudo e inesperado, de esos que o te encantan o no te producen absolutamente nada. Ya sabéis en qué grupo estoy yo.
La novela me ha encantado, bañada de flashbacks, a ratos violenta, incluso nos hace reflexionar sobre nuestra sociedad consumista, donde acaba formándose una montaña a partir de un granito de arena, donde alcanzar dicha cumbre se convierte en algo realmente peligroso y arriesgado. Pero ¿por qué no?

Para terminar, recomendar por supuestísimo la pedazo de adaptación llevada a la gran pantalla por David Fincher a finales de los 90. Buenísima, considerada una peli de culto.



Frase: La primera regla del club de la lucha es que no se puede hablar del club de la lucha.

domingo, 3 de julio de 2011

La carretera

Título: La carretera
Autor: Cormac McCarthy
Título original: The Road
Editorial: Mondadori, 2007
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 224
ISBN: 9788439720775

Ganadora del Pulitzer, esta novela nos ofrece lo que cita su título: una carretera, un terreno desolado. Esta es la verdadera protagonista de la historia.

Por ella, un padre y su hijo de corta edad, a los que McCarthy despoja de nombre, huyen del frío invierno hacia el sur empujando un carrito de supermercado cargado con sus pocas pertenencias, la mayoría encontradas por el camino; paseándose por un paisaje devastado, cubierto de cenizas tras una supuesta catástrofe nuclear (digo supuesta, ya que la historia carece de estos datos, centrándose tan sólo en ellos dos).
Una hecatombe que carece de supervivientes.

Y no hay más trama.

Sin embargo es de esos libros con un argumento bastante simple que sin saber porqué, resulta extremadamente atractivo, pues en ningún momento deja respiro, haciendo que lo leas del tirón. Y todo ello plagado de un lenguaje sobrio, parco y cargado de un tétrico regustillo poético.

McCarthy hace que acompañes a los dos personajes en busca de esa playa del sur, obligados a avanzar o morir y con una esperanza que se pierde por momentos para no volver jamás. Disfrutando del paisaje yermo, pasando el mismo frío y el mismo miedo, escondiéndote para que las hordas de hombres hambrientos, “los malos”, como ellos los llaman, no te pillen para devorarte si te cruzas en su camino.

Un libro amargo, difícil de leer y digerir, que recrea con una intensidad emotiva abrumadora episodios bastante crudos y desagradables. Está escrito de manera directa, sin separación entre capítulos, con diálogos ralos, dejando mucho a la imaginación de cada lector, y que nos deja un final feliz, o quizás trágico (según lo rebuscado que seas), pero aún así perfecto.

Una novela demoledora.


domingo, 14 de noviembre de 2010

La mecánica del corazón

Título: La mecánica del corazón
Autor: Mathias Malzieu
Título original: La mécanique du coeur
Editorial: Mondadori, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788439721956
Páginas: 175


El autor es cantante del grupo pop Dionisos, uno de los mas importantes de Francia (por cierto que el título de la novela es también el título de su sexto disco de estudio).
De la mano de este hombre y con un toque romanticón, nos llega un cuento gótico para mayores, que suena puramente a Tim Burton.

La historia comienza en Edimburgo. Nuestro protagonista, Jack es un niño con el corazón de madera, al que todas las mañanas hay que dar cuerda. Madeleine, la comadrona que lo trajo al mundo y le implantó este curioso órgano para evitar su muerte siendo un recién nacido, se encarga de hacerlo y a la vez educarlo.

En principio, podemos decir que es un libro un tanto infantil, pero según vamos leyendo encontramos una lectura con comentarios más adultos, con doble sentido, e incluso algún que otro punto más violento.

Entrañables personajes acompañan al niño en su aventura rocambolesca, recorriendo una parte de Europa en busca de su amor desesperadamente, con un punto quijotesco y fantasioso.

Escrito en capítulos formados por párrafos muy cortitos, aunque bastante mal divididos, ya que a mitad de uno de repente pasan cuatro años y sin embargo el siguiente sigue con una frase continuando el final del anterior
En el comienzo, su lectura es muy rápida, no obstante pese a su corta duración, llega un momento (un par de capítulos) en el que parece que la historia no avanza, quedándose estancada en una especie de bucle que se hace eterno. Por suerte se solventa en los dos últimos, de un modo algo atropellado, pero aún así efectivo y bastante correcto.

Decir también que Luc Besson ha comprado los derechos para la adaptación cinematográfica de este best seller francés, que cuenta aquí con su undécima edición. Probablemente lo veremos en 3D (tan de moda), de animación de la mano del ilustrador Joann Sfar.