Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Booket. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Booket. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2025

El experimento

 

Título: El experimento

Autor: Sebastian Fitzek

Título original: Der seelenbrecher

Editorial: Booket, 2012

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788408003496

Páginas: 304

Tenía muchas ganas de estrenarme con el autor, así que aproveché este verano, que un thrillercito siempre parece que entra mejor en esta época. En realidad entra bien en cualquiera, pero me entendéis.

Empezamos con un profesor de universidad explicándoles a los alumnos reunidos en qué consta el experimento, básicamente no les da apenas información, más allá de lo que van a cobrar después de leer el documento que tienen delante… y que deben leerlo del tirón sin abandonar ni descansar. Se quedan dos chavales y comienza todo.

Es una novela que nos cuenta determinados hechos en distintos hilos temporales; en uno, conocemos a un peligroso asesino en serie, con la particularidad de que no daña físicamente a sus víctimas, no hay sangre, no hay agresión, pero sin embargo el resultado en todas es el mismo: la elegida queda como un vegetal y muere a los pocos días.

En un segundo hilo, tenemos ese aula con los estudiantes y su profesor, diálogos varios sobre qué piensan ellos mientras el otro no les da apenas respuestas.

En un tercer hilo nos vamos a la chicha, en pleno manicomio y con un personaje principal que lleva la trama.

Como buena amante del género de terror, un manicomio siempre viene bien, aunque en este caso la acción no se presta exactamente por parte de los pacientes, si no que lo tenemos más como escenario.

El libro engancha un montón, me gustan mucho las historias contadas por varias voces o que van cabalgando entre diferentes momentos en el tiempo, sean distintas épocas o sean todas ellas actuales, como en este caso. Es un acierto a la hora de mantener al lector pegado al libro, ya que corta en el momento preciso y es inevitable querer avanzar.

La tensión está muy bien llevada, al igual que la forma en que actúan cada uno de los personajes, empatices más o menos, cada uno está donde toca según se le ha descrito anteriormente.

Me ha encajado fenomenal, pero (sí, hay un pero) en cierto momento se torna inverosímil y demasiado peliculero para mi gusto; ojo, me gusta, me parece bien y como digo, me funciona, pero acaba siendo una historia de las que sale directamente en videoclub en lugar de pasar por pantalla grande antes. Con esto me delato, pero espero que se entienda el símil.

Eso sí, el final, qué buen cierre, no me lo esperaba para nada.

Con muchas ganas de volver al autor.

jueves, 27 de febrero de 2025

La muerte de Venus

 

Título: La muerte de Venus

Autor: Care Santos

Editorial: Booket, 2009

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788467030747

Páginas: 416

Care Santos es una autora que siempre me ha gustado mucho, por su forma de narrar determinadas historias y por la temática escogida en cada una de ellas (teniendo en cuenta que me falta leer cositas suyas).

Así que a este le tenía muchas ganas.

Empieza con la muerte de la abuela de la protagonista, que recibe en herencia la casa familiar… que a su vez, resulta ser una pedazo de casa antigua, con sus mosaicos, su patio, su rollito vintage, llena de encanto.

Y de sucesos extraños.

El caso es que su marido (que me ha caído faaaatal) es totalmente reacio a lo que va sucediendo en la casa, por mucho que haya evidencias por todas partes: manchas, malos olores, frío, etc etc. Hasta que se lía parda. Y sigue pensando que su mujer exagera. Ya, fenomenal Javier, espera un ratito.

Tiene momentos muy conseguidos -sobre todo teniendo en cuenta que en absoluto me esperaba una historia con tintes de terror-, poco a poco nos vamos adentrando en esa casa fría, opresiva, con olor a humedad, donde no paran de ocurrir cosas que ponen los pelos de punta, llevando a nuestra protagonista al límite.

La novela está dividida en cuatro partes, con sus personajes muy bien construidos y diálogos que resultan bastante creíbles, haciendo la lectura fluida y disfrutona; todo se va hilando y sucediendo de menos a más, haciendo que las páginas avancen a muy buen ritmo.

Hasta que llega la tercera parte.

Haciendo un fundido a negro repentino, nos vamos de cabeza a la Antigua Roma, sin explicaciones ni aviso, convirtiéndose en una especie de flashback que se hace ETERNO.

Sí es cierto que explica lo que sucede en la casa, por qué y lo horrible de los sucesos pasados, pero tal cual está expuesto, es un corte de rollo tremendo que te saca por completo de la lectura.

También debo decir que, personalmente, las ambientaciones en este periodo histórico me resultan tediosas, me pasa igual con las narraciones ambientadas en el Antiguo Egipto o en India: pereza horrible, no sabría decir de manera coherente por qué. Curioso.

El caso es que se junta el pan con las ganas de comer y se me hace bola, convirtiéndose en un tramo del libro que no me ha parecido nada interesante y quizá habría preferido un goteo constante a modo de paréntesis durante la lectura, repartido en lugar de concentrado tan de golpe y con un cambio tan abrupto.

Luego en la cuarta parte, volvemos al presente y remonta… pero cuesta mucho entrar. Y me da mucha rabia. Porque, como decía al inicio, es una autora que me encanta, que siempre disfruto, más en esta ocasión, trayendo una casa encantada con su momento parapsicólogo y todo.

Se me desinfló, aún gustándome en conjunto.

¡Qué rabia, Care!

lunes, 5 de agosto de 2024

La Dama Azul

 

Título: La Dama Azul

Autor: Javier Sierra

Editorial: Booket, 2018

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788408144069

Páginas: 432

Tenía muchas ganas de estrenarme con Javier Sierra, es un tío que me cae bastante bien y me gusta escucharle (le conozco de Cuarto Milenio), así que decidí estrenarme con su primera novela –fue revisada hace unos años-.

Madre mía.

Vamos a ver, tenemos un hecho con tintes reales, donde viajamos a caballo entre Nuevo México en el s.XVII y España en la actualidad.

Nos vamos a la época de los primeros misioneros españoles en América y en su perseverancia por expandir la fe allá donde fueran, en tierras no-cristianas, se entiende. La sorpresa (¡chorprecha!) viene cuando un franciscano se encuentra a algunas tribus que ya conocían el cuento por boca de una señora que se aparecía, regia y rutilante, predicaba y se esfumaba. Tal cual.

Como no sabían si era una Virgen o qué carajos, comenzaron a llamarla como reza el título del libro.

Es un caso que se puede encontrar muy fácilmente en internet, tanto en artículos como en vídeo, de hecho tras terminar la lectura sí he echado un ojo al tema, pues lo interesante de esto es que la Dama en cuestión parecía ser una monja soriana. Que nunca salió del convento.

Pues eso.

Esto se mezcla con las investigaciones de un periodista en la actualidad, por la península, donde también nos dan a conocer el término “bilocación” (al menos a mí, que no lo había oído nunca).

El suceso en sí, independientemente de que te lo creas o no, es bastante interesante, aunque sea como curiosidad, de hecho tuvo bastante repercusión a nivel histórico, pero SEÑORA, está escrito de una forma que resulta un absoluto peñazo. Y lo siento, pero no me vale lo de ser su primera novela, es un rollo.

La trama de suspense que mezcla de repente, con Vaticano y todo… es que no, no me ha funcionado nada, me sacaba por completo de la historia y lejos de mantenerme enganchada me ha resultado súper inverosímil aún viéndolo como novela de suspense. Momentos peliculeros malos, de los que son peores que la peli de sobremesa de turno (¿las malas? esas salen mejor paradas)

Lo leí como Lectura Conjunta en Instagram y puedo asegurar que lo acabé por eso, lo habría abandonado antes de llegar a la mitad con total seguridad, tedioso y a ratos absurdo.

Javier, te admiro muchísimo, quiero volver -y volveré- a leerte, pero UF. UF UF.

Es una novela con muchísimo reconocimiento a nivel internacional, que a su vez ha obtenido también el autor, pero mira, no.

lunes, 21 de agosto de 2023

El chico de al lado

 

Título: El chico de al lado

Autor: Meg Cabot

Título original: The boy next door

Editorial: Booket, 2005

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788408058281

Páginas: 432


De vez en cuando me apetece leer algo de chick-lit, suelen ser novelas algo predecibles, pero nos dan momentos graciosos y sabes que tienes una lectura ligera asegurada.

En esta ocasión, tiré por Meg Cabot.

Me encantó descubrir que la historia estaba contada a base de mails (es decir: es epistolar; es decir: que por mi parte, ya estaría), con nuestra protagonista, Mel, trabajando en un periódico escribiendo cotilleos famosiles.

Se da un intercambio de mails de lo más variopinto entre la gente de la redacción -que un salseo en el trabajo siempre da vidilla al día a día-, donde además trabaja una amiga de Mel.

Por otro lado, la vecina de la chica, una anciana, se golpea la cabeza y se queda ko, por lo que debe estar ingresada en coma mientras sus mascotas se encuentran solas en casa… por supuesto Mel se hace cargo de ellas. Cuando busca a algún familiar de esta mujer, sólo da con un sobrino que resulta ser un fotógrafo de moda de gran prestigio y un gilipollas redomado, muy ocupado de alimentar su ego con súper modelos mononeuronales. Como pasa kilo de ir a cuidar al perrete y los gatos de su tía, le pide el favor a un amigo de la adolescencia para que se haga pasar por él.

Y ya está.

Obviamente el amigo John está como un queso y cuando Mel lo ve… empieza la chicha de la novela. Sí, es una americanada.

En realidad es una historia bastante simple, pero súper divertida y efectiva, engancha desde el principio y resulta muy entretenida, por lo que cumple su cometido más que de sobra.

Tenemos unos cuantos personajes a los que vamos conociendo a medida que avanza la novela, se van intercambiando mails y se va liando parda; se juntan también tramas personales y familiares de algunos de ellos, que quedan realmente bien y hacen la lectura todavía más dinámica.

Si es cierto que el final quizá se queda un poco precipitado en cuanto a cómo está resuelto, pero calibrando la novela, es que el final es lo de menos: los tejemanejes que se crean todo el tiempo es lo que te mantiene pegado a la novela, los personajes secundarios, la subtrama de suspense –que sin volarnos la cabeza, le da otro punto a sumar en la lista-, las conversaciones de John con el fotógrafo, esa protagonista a la que le gusta más un cotilleo que a un tonto un lápiz pero que en realidad es una flipada de los sucesos y las catástrofes meteorológicas.

Todo ello hace un conjunto de piezas que encajan fenomenal.

Me ha gustado mucho, espero volver a leer a la autora pronto.

 

lunes, 22 de febrero de 2016

Bad girl


Título: Bad girl
Autor: Maya Reinolds
Título original: Bad girl
Editorial: Booket, 2008
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788408013808
Páginas: 336


Aunque la romántica y erótica no sean mi género predilecto, debo decir que de vez en cuando cae alguna en mis manitas.
Esta la encontré hace mil a buen precio y, como no pintaba mal, me la traje para casa.

Tenemos a Sandy, una asistente social que mata sus ratos libres –y sus ratos, en general- espiando a sus vecinos cuando están en plan fogoso. A su vez, tenemos a Justice (él se hace llamar así, muy agudo oye), que no tiene otra afición que observar a Sandy cuando anda en modo voyeur.
Una noche, él decide llamarla y soltarle en cuanto descuelga una perla tal como “Has sido una niña mala” y la otra se emociona… a la vez que se acojona un poco.

Aquí empieza una especie de juego de seducción, con fantasías varias, conversaciones y fotos subidas de tono, además de un toque de suspense que, debo decir, no me esperaba en absoluto (y menos mal, se agradece la vuelta de tuerca).
Las escenas de carga sexual están bien llevadas, además de ser creíbles, pero me faltó bastante chicha y coherencia por parte, sobretodo de la chica… del chico también, venga.
Aunque viendo cómo está el patio y el mundo, tampoco es tan ficticio todo, ojo.

En general es un libro entretenido, piscinero, vaya, aunque un poco básico, con un final ultra tópico que no me convenció en absoluto.
Y no puedo contar mucho más, ya que si hablo del giro que tiene, desbarato el libro. Y no es plan.

Recomendado si no tenéis otra cosa a mano.

No sé qué tal será la continuación (Bad boy), pero no creo que la cate, al menos de momento.

sábado, 17 de octubre de 2015

Historias del Kronen


Título: Historias del Kronen
Autor: José Ángel Mañas
Editorial: Booket, 1997
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788483280078
Páginas: 240


Hoy, una adaptación al cine; una peli que vi hace mucho y de la que tengo buen recuerdo (me encanta Juan Diego Botto, aún de niñato), dirigida por Montxo Armendáriz en el 95.



La novela está contada en primera persona por Carlos, uno de los protagonistas, un chaval que vive en una zona más que buena de Madrid y que pertenece al grupo de amigos sobre los que gira nuestra historia. Todos andan a mitad de los veinte años, con el curso recién acabado, a primeros de los 90’… y es que, aunque en el libro no se mencione una fecha fija, toda la narración está llena de referencias a pelis, actividades o lugares gracias a los cuales podemos poneros en el año casi exacto.
Pero sobretodo, vamos a centrarnos en lugares de la capital. Más concretamente en el Kronen.
Es el garito de referencia, donde queda todo el grupo para empezar sus noches de fiesta, que duran hasta bien entrada la mañana y ocupan prácticamente el 80% de la novela.

Los jóvenes centran su vida básicamente en salir, beber, drogarse y echar un polvo –o los que se tercien- siempre que puedan… y prácticamente con quien sea. Y dormir. Y cascársela de vez en cuando.
Bienvenidos a la productividad.

Así, nos vamos adentrando en la misma espiral que nuestros protagonistas, con el elemento “drogadicción” bien en cabeza.
Como supondrá más de uno, una espiral cuya salida se va viendo cada vez más complicada.

Con un lenguaje puramente coloquial, el autor nos mete de lleno principalmente en la mente de Carlos… al que personalmente daría dos bofetones y una patada en el culo. Aunque el resto de personajes se perfilan igualmente bien; más o menos podemos decir que todos van cortados por el mismo patrón.

Aún situándose en una época y pasada, creo que es una historia tremendamente actual, que me ha hecho pensar bastante en la sociedad y los valores, tanto de antes, como de ahora… y si realmente estamos reculando tanto como parece.
Pero esto ya son opiniones más personales.

Leedla, no puedo decir más. A mí me ha gustado mucho, aún estando escrita como está… quien lo haya leído me entenderá, ya que la mayoría de opiniones que he visto por ahí critican muchísimo la calidad literaria de la obra.

En fin, lo dicho. Y después animaos con la peli.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

La torre vigía


Título: La torre vigía
Autor: Ana María Matute
Editorial: Booket, 2010
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788423337927
Páginas: 253


Ana María Matute, una de mis eternas escritoras pendientes. Así que qué mejor momento para ponerme con ella que aprovechar un Reto.

“La torre vigía” es el primer libro de su trilogía medieval, que no es una trilogía como tal, pues se pueden leer independientemente y sin embargo la temática y ambientación es similar.

La novela se sitúa en plena Edad Media, en una época brutal donde nuestro protagonista de nombre desconocido nos va contando su vida desde su niñez, creciendo en una familia muy muy humilde bajo el desprecio de sus hermanos y la falta de cariño de su padre (érase un hombre pegado a una cabra), que hizo llevar muy a rajatabla un respeto excesivo, y una madre devota, la cual le trató siempre con ternura. Pasamos a una adolescencia temprana, donde aprende a cazar y proporcionarse comida por su cuenta y riesgo, en la que además es instruido por Krim-Guerrero.
Tras la muerte de su padre, es enviado a educarse y formarse con el Barón Mohl para poder ser caballero algún día.
Y aquí llegamos a una madurez todavía más temprana, donde le vemos crecer, enamorarse, convertirse en el ojito derecho del Barón sin ningún tipo de protocolo de por medio –detalle que le lleva a ser odiado por el resto-... y hasta aquí puedo leer.

Avanzamos así por una historia cortita y sencilla, con sus bárbaros violentos, sus condesas lascivas, escuderos, maestros… También es una historia llena de magia, aunque no de la propiamente dicha, de la de elfos y criaturas mágicas; avanzamos zambullidos en un sinfín de poéticas descripciones, sin caer en enrollarse demasiado, de manera que parece que estemos en todo momento ahí y podamos meternos sin apenas esfuerzo en la piel del chico. Quizá el lenguaje utilizado hace que avancemos algo más despacio de lo que nos gustaría, al menos ese fue mi caso, sin embargo es una lectura que he disfrutado mucho.

La verdad es que no puedo contar mucho más, ya que es una novelita corta, aún así llena de matices maravillosos y realmente entretenida.

Quedo con ganas de volver a leer algo de la autora.

martes, 27 de agosto de 2013

Battle Royale


Título: Battle Royale
Autor: Koushun Takami
Título original: Battle Royale
Editorial: Booket, 2013
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788408113119
Páginas: 684


Bien, pongámonos en situación:

¿Qué? ¿Battle Royale? ¿Qué es eso de Battle Royale? Vamos, no me digas que no lo sabes… ¿Por qué te tomas entonces la molestia de venir a ver una velada de lucha libre, eh? ¿El nombre de una llave? ¿El nombre de un torneo? No, una “battle royale” es un combate de lucha profesional. ¿Qué? ¿Hoy? ¿Hoy, aquí, dices? No, no está en el programa de hoy. Solo se celebra en grandes estadios preparados para eventos especiales […]. ¿Sabes cuando se entablan esas peleas de uno contra uno o de dos equipos en los combates profesionales de lucha? Bueno, pues en “battle royale” saltan al ring diez o veinte luchadores juntos. Y entonces cada uno es libre de atacar a quien quiera.


Hoy traigo una novela a la que tenía unas ganas terribles, un clásico del manga que ya leí en su día (y con el que me estoy haciendo); esta vez, con su versión novelada: la primera que salió de mano de Takami.

Estamos en Japón, la clase de tercero B del instituto Shiroiwa se prepara para el viaje de estudios, con su ilusión correspondiente. Sin embargo, durante el viaje en autobús, todos caen en un profundo sueño…

Y entonces despiertas. Estás en una clase con todos tus compañeros, cada uno en su pupitre… con un extraño collar puesto.
Y os dan la noticia: habéis sido seleccionados para participar en El Programa de este año.
Cunde el pánico; lloros, angustia, miedo, estupefacción, rabia. Sabemos lo que esto significa: nos asignarán una mochila a cada uno, de manera aleatoria, en cuyo interior encontraremos un plano y un arma de cualquier tipo.
Sólo uno puede sobrevivir y sin en 24h no ha habido ninguna muerte, los collares explotarán. ¿Qué harías tú?

Una historia angustiante de ritmo frenético, ya desde el principio, en la que los 42 estudiantes de dicha clase deben sacarse las castañas del fuego como buenamente puedan.
Han sido llevados a una isla, que está dibujada en el plano mediante cuadrículas… y es que cada área será una zona prohibida a medida que el juego avanza; imposible escapar ni contactar con el exterior. Si algo de esto sucede… ¡¡din din din!! Sí, premio, el collar explotará y obviamente el juego se dará por finalizado para el infortunado.

Tenemos la novela en la que se inspiró la creadora de Los Juegos del Hambre… cuya trilogía en ello queda: mera inspiración mucho más light que la Royale (y ya si hablamos de los cómics, para qué contar, sin ningún tipo de tapujos y por supuesto bastante más explícitos).
Contada prácticamente a tiempo real y donde todos y cada uno tienen su momento de gloria, su muerte especificada al milímetro –debo decir, muy currada, ya que el autor tiene una imaginación tremenda, teniendo en cuenta que son más de 40 chavales-.
Personajes que se nos presentan en la primera página, en su lista de clase dividida en chicos y chicas (lo cual es muy útil a la hora de revisar, porque puede costar un poco pillar los nombres), reaccionan de diferentes formas, todos ellos muy bien perfilados, de los que nos cuentan algún que otro detalle mediante flashbacks, sin hacerse en absoluto pesado, en contra de lo que pueda parecer.
Takami nos hace recapacitar y pensar en muchos momentos de la narración. Y es que, ¿qué haríamos en su situación?

La verdad es que, aún sabiendo lo que pasaba (los cómics son realmente fieles), es una lectura que me ha mantenido enganchada desde el principio, violenta y descarnada, lo suficientemente realista como para hacerte sentir en la misma isla con tu mochila a cuestas y ojo avizor.

Me ha encantado, una de las mejores lecturas de lo que llevo de año y aunque es obvio: sobra decir que la recomiendo.
Así, finalizando, puedo decir que yo sobreviví a Battle Royale.


Por último, cómo no, comentar que tras su publicación en 1999, se adaptó al cómic, de cuyas ilustraciones se encargó Masayuki Taguchi. En el 2000 fue adaptada al cine –tan sólo un año después-: la primera, titulada Battle Royale, fue dirigida por Kinji Fukasaku; la segunda, Battle Royale. Réquiem, llevada de nuevo por Kinji Fukasaku y Kenta Fukasaku. Cuenta incluso con un spin-off manga escrito por el propio autor.



Frase: Todo está permitido para sobrevivir. Empieza el juego. Empieza Battle Royale.

domingo, 24 de marzo de 2013

Sirena


Título: Sirena
Autor: Carolyn Turgeon
Título original: Mermaid. A Twist on the classic tale
Editorial: Booket, 2013
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788408044727
Páginas: 320


Por fin una novela con seres fantásticos que no sean vampiros ni hombres lobo, ya era hora de que eligiesen a las sirenas (me encantan).
Y es que una de ellas es la protagonista de este libro. Su nombre es Lenia y es uno de los vértices del triángulo amoroso que pasea por la historia.

Los reinos del Sur y el Norte están en guerra; la princesa de este último, Margrethe, se oculta con su doncella en un convento para protegerse. Un día de aburrimiento, sale a observar el mar y es entonces cuando se dan dos visiones que no olvidará nunca: la del hombre del que se enamora, y la de su salvadora, una sirena plateada.
El náufrago no es otro que el príncipe Christopher, el enemigo (oh, sorpresa), sin embargo, y aunque el flechazo es mutuo, ella oculta su identidad haciéndose pasar por monja.
A su vez, la princesa Lenia haría cualquier cosa por volver a ver al hombre que le ha robado el corazón… hasta cambiar su cola y perder su lengua por un par de piernas.

Así, tenemos esta versión del cuento de Andersen, narrada a dos voces, que no son otras que las de “La Sirena” y “La Princesa” intercaladas, desgranando pensamientos, ilusiones, miedos. Es en parte gracias a este detalle que la lectura resulta bastante amena.

Es una bonita historia de amor e incluso me atrevería a decir que de amistad, un giro del clásico que, creo, da buen resultado; una historia donde el amor es el protagonista, casi más que las dos chicas, pues es un sentimiento tan fuerte que les hace dejar todo y tirarse al vacío sin saber qué va a pasar (a una más que a otra).

La forma de escribir de la autora es, como dije antes, ágil y fina. Gracias a su forma de estructurar la novela, conocemos a la perfección a las dos protagonistas, sus reflexiones, ambas valientes y con mucho carácter… aunque no dejan de parecerme un poco pavas (poco romántica que es una).
El que no me acaba de gustar es el príncipe, aparte de parecerme un imbécil redomado, creo que es un personaje bastante plano al que se le podría haber sacado más partido –aunque nos deja perlas para no olvidar, como cuando piensa que la mujer misteriosa es perfecta, ya que además de un bellezón, no tiene lengua y por lo tanto, no habla-.

Tengo que decir que lo primero que me llamó la atención fue su portada (ya se sabe que soy de las que se guían por ellas), me pareció una imagen preciosa y muy elegante.
En general es un libro que me ha gustado mucho, una historia bonita aunque agridulce, muy sencilla y sin grandes pretensiones que cumple su cometido: entretener al lector.


Frase: Yo elijo esto.


*¡Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar!




lunes, 17 de diciembre de 2012

El asombroso viaje de Pomponio Flato


Título: El asombroso viaje de Pomponio Flato
Autor: Eduardo Mendoza
Editorial: Booket, 2010
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788432250705
Páginas: 192

Eduardo Mendoza es un escritor al que descubrí hace relativamente poco, cuatro o cinco años, del que destaco su forma de narrar, que me encanta.
En esta ocasión, nos lleva de cabeza al s. I de nuestra era. Y vamos a él de la mano de Pomponio Flato.

Pomponio nos cuenta su viaje rocambolesco a través del Imperio, en primera persona, haciendo parada en Nazaret. O mejor dicho, se lo cuenta a un tal Fabio.
Precisamente en esos días, va a ser ejecutado, José, un carpintero que –se dice- ha asesinado a un noble. Y es el hijo del mismo, Jesús, quien pide ayuda a nuestro protagonista para resolver el crimen, pues el crío está convencido de la inocencia de su padre.
Así, la madre del niño, María, le encomienda a Pomponio que proteja a su hijo, ya que el mismo va a ayudarlo y guiarlo por la ciudad en busca de la solución del caso.

Así, tenemos un batiburrillo de géneros que da muy buen resultado, dándonos elementos históricos y personajes bíblicos (que no son tratados como tales) de fácil reconocimiento por el lector; pinceladas de novela negra, que personalmente me han gustado mucho, y por supuesto, la mano de Mendoza con ese humor característico que parodia todo esto.

Una sátira sobre el cristianismo que nos deja una novela bastante irónica y divertida, de narración sencilla y amena, con un protagonista, que dice ser filósofo y al que se coge cariño con bastante facilidad.

Se lee en un par de tardes, un libro muy entretenido con el que pasar un buen rato y, por qué no, reírnos un poquito.


Frase: “Que los dioses te guarden, Fabio, de esta plaga, pues de todas las formas de purificar el cuerpo que el hado nos envía, la diarrea es la más pertinaz y diligente.”

martes, 20 de noviembre de 2012

Tengo una pistola



Título: Tengo una pistola
Autor: Enrique Rubio
Editorial: Booket, 2009
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788408081791
Páginas: 411


El libro que traigo hoy trajo muuuucha cola en su día, en la web que por entonces era Bookaffinity (una historia muy larga). Fue la primera vez que oí hablar de él.
Siempre sorprende –y por supuesto, es de agradecer- que un autor te ofrezca su novela… cuando leí el mail no pude más que aceptar.

Tenemos a Cascaradenuez, nuestro protagonista del que no sabemos más que su nick y su edad: 25. Lleva unos diez años sin salir de casa, ni relacionarse con nadie cara a cara –sólo vía chat-, comunicándose únicamente por Internet, se dedica al manejo de páginas web porno… y todas las noches sueña que es el Héroe de un videojuego en el que los muertos vivientes invaden la ciudad de Nueva York.
Un día, recibe un correo con una inquietante pregunta: “¿Eres consciente de que llevas un excremento en tu interior?”. Pregunta que nos perseguirá a lo largo de todo el libro. Y es que… ¿realmente somos conscientes de ello?

Nos adentramos de esta forma en una singular novela, narrada en tercera persona en su mayoría, o en primera, en los sueños… dejándonos interesantes conversaciones mediante chat e incluso algún mail.

¿Qué es Generatriz?
¿Cómo conseguir ser el Elegido?

Solo en su lectura encontraremos la respuesta.

La novela –absorbente y un tanto escatológica- se divide en dos partes, nos deja una narración bastante dinámica e interesante, realmente fácil de leer y con algunos puntos divertidos.

La única pega que le pongo es que pasando de la mitad se me hizo un poco denso e incluso me costó avanzar. El momento-videojuego que al principio me encantó, al final me sobraba.
Aparte de eso, en general es una lectura diferente a lo acostumbrado.

Agradezco al autor que se pusiera en contacto conmigo y me ofreciese el libro.

Frase: Cascaradenuez dice: ¿Dónde la tienes guardada? ¿Cómo la conseguiste? / AEnima dice: La compré por Internet. La guardo debajo del colchón. ¿Quieres tener una?

martes, 3 de enero de 2012

El Príncipe de la Niebla

Título: El príncipe de la niebla
Autor: Carlos Ruiz Zafón
Editorial: Booket, 2007
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788408072805
Páginas: 230


El primer libro de la Trilogía de la Niebla fue merecedor en 1993 del Premio Literatura de Edebé. 
Cuenta una historia llena de magia y suspense, con alguna pincelada de romance y tintes de terror más que aceptables dentro del contexto de literatura juvenil.

Nos habla de Max, poseedor de un extraño reloj cuyas manecillas van hacia atrás, y de cómo su familia -sus padres, sus dos hermanas y él- se tiene que mudar durante la guerra a un pueblo de la costa, donde vivirán en un viejo caserón a pie de playa rodeado de misterio. En esas mismas aguas, perdió la vida Jacob, el hijo pequeño de los antiguos propietarios... cosa que a pocos miembros de la familia les hace gracia; tan sólo el padre del niño intenta restarle importancia. Los Carver contarán con un nuevo miembro, un gato de carácter relevante que Irina, la nena más pequeña, adopta según llega a su nuevo hogar.
Cerca de la casa, hay un lúgubre jardín de estatuas que siempre se encuentra bañado en una densa neblina; cada una de las mismas representa a un miembro de una antigua tropa circense que dará mucho que hablar a lo largo de la novela, ya que visitaremos esta parte de la propiedad, frecuentemente, de diversas maneras.

Tras instalarse, el niño se dedica a montar en bici por el pueblo, donde conoce a Roland, el nieto del guardián del faro, que a su vez es un anciano con una interesante historia detrás. El hombre fue en su día el único superviviente de un naufragio: el del Orpheus... historia que, por cierto, descubren que está repleta de lagunas.

Y todo esto lo hila un malvado personaje: el Príncipe de la Niebla, un ser al que llaman Caín, capaz de conceder cualquier deseo a cambio de un precio muy alto.

La novela se lee sin apenas darse uno cuenta, ya que es una prosa que cautiva desde el primer momento, resulta realmente amena y dinámica, con un lenguaje sencillo y diálogos fluidos. La verdad es que se lee en un par de tardes.
Todavía no había leído nada de este autor y lo único que puedo decir es que me ha sorprendido para bien. Repetiré con él seguro.

Los que huyen de la literatura juvenil se pierden joyitas como esta.

Frase: El tiempo, mi querido Max, no existe; es una ilusión.

domingo, 2 de enero de 2011

Los santos inocentes

Título: Los santos inocentes
Autor: Miguel Delibes
Editorial: Booket, 2005
Encuadernacióm: Tapa blanda
ISBN: 9788484325659
Páginas: 240


Qué grande es Delibes. Su característica prosa y la amplitud de la temática utilizada en sus obras, le hacen uno de los maestros de la literatura nacional. Este hombre fue nada menos que merecedor del Premio Cervantes, entre otros de los principales galardones literarios.

En este caso, la historia es de trama muy básica, pero no pierde el buen lenguaje. Se divide en seis partes cronológicas, cada una con su personaje principal. Diálogos directos, en los que también se expresa la jerarquía social y a los que no precede ningún guión, que se entienden a la perfección, pues son bastante simples.
Es un relato sobre la vida rural en la España de la postguerra, donde se nos muestra la convivencia entre clases sociales, la explotación del hombre por el hombre, personajes sometidos y humillados durante generaciones. Encabezando a los de clase más alta, está el señorito Iván, el patrón e insoportable triunfador en la caza, ruin y egoísta. Por el otro bando, está Paco el bajo, el guarda del Cortijo; la Régula, su mujer, destinada a la servidumbre y cuyo hermano, el Azarías, retrasado mental que comparte cierta ternura con una de las hijas de ella, Charito (la “niña chica”), se pasea por el libro con su milana al hombro.
Se trata el día a día en la vida de todos ellos, que subsisten en el mismo espacio, enganchando al lector sin ser una trama especialmente enrevesada.

Diría que el mejor momento es el giro final, un drama devastador y por completo inesperado, que en parte nos sorprende y en parte nos da cierta satisfacción (que, he de decir, no debería darnos…quien lo haya leído sabrá por qué).

Comentar y recomendar también, su adaptación cinematográfica homónima, protagonizada por el actor Juan Diego.

Por último, ya sólo queda repetir la frase del libro, la que con tanto cariño repite una y otra vez el Azarías. ¡Milana bonita!