Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Grijalbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Grijalbo. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de septiembre de 2023

Mini-reseñas (8): El faro del fin del mundo; Una hija es una hija

 

Título: El faro del fin del mundo

Autor: Julio Verne

Título original: Le phare du bout du monde

Editorial: Eneida, 2017

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788494733154

Páginas: 192

Vamos cpn mi primer Verne. Sí, para qué empezar con los conocidos.

Obviamente fue elegido a ciegas, para no perder costumbres, y la verdad es que me llevé una sorpresa, pues me encontré con una historia que no me esperaba en plena Patagonia argentina.

Cosas que me habrían convencido para leerla del tirón: es de piratas.

Tenemos una novela clásica de piratas, que adoro, que se encuentran en una isla y se dedican, básicamente, a atracar a todo barco que pasa, dando muerte a tripulantes y quedándose con sus pertenencias. Lo típico, vamos.

El chollo se les tuerce cuando el gobierno construye un faro y envía a tres señores para que vivan en él y lo cuiden.

Y se lía.

Es una novela muy cortita, súper entretenida, donde Verne nos deja momentos muy buenos, como el de la “caza del venado” y ese descubrimiento de uno de los grupos protagonistas y de ese “no estamos solos aquí, capasao”.

Creo que es una historia genial para iniciarse con el autor, e incluso con el género de aventuras, pues es entretenida y breve, así que no da respiro y literalmente te la bebes en una o dos tardes.

Muy recomendable.


--------------------------------------------------


Título: Una hija es una hija

Autor: Mary Westmacott (Agatha Christie)

Título original: Daughter’s a daughter

Editorial: Grijalbo, 1992

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788425325212

Páginas: 236

Tenía muchas ganas de leer algo de Agatha Christie escrito bajo seudónimo, así que elegí esta (súper a ciegas), publicada a principios de los 50 y que tenía por casa.

Y que ya está en el hilo de venta.

El planteamiento es tal que el siguiente: una señora se casa de segundas con un señor, la hija cero madura de la señora se opone (porque sí) y trata de arruinar la boda con pataleta y todo, así que pillan el mosqueo de la vida, al que acompañan resentimiento y celos a partes iguales. Y ya está.

Es una petardada brutal y un coñazo tremendo, aparte de una historia súper absurda, independientemente de que la veamos con los ojos de antaño; es ridícula.

Se me hizo eterna, y eso que es súper cortita… no sé si la catalogaría como romántica, que así la he visto en muchos sitios, pero es muy del palo de las películas de sobremesa de Antena3.

O sea, huid de ella si no queréis sufrir un derrame.

Por mi parte, y salvo que me de algún venazo extraño, creo que seguiré leyendo a la Christie en su faceta de suspense, que se me encanta.


jueves, 29 de septiembre de 2022

Minireseñas (6). Tres ratones ciegos; La nada cotidiana

 

Título: Tres ratones ciegos

Autor: Agatha Christie

Título original: Three blind mice and other stories

Editorial: Grijalbo, 1950

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 978848672428

Páginas: 256

 


Tenía muchas ganas de leer esta mítica novela de la autora; ya reseñé en su día “La ratonera”, que es la versión en teatro, así que sabía el final, pero no por ello la he disfrutado menos.

Eso sí, me llevé una sorpresa al ver que es un libro de relatos… sí, ya sé que en el título original lo pone, pero como siempre elijo los libros a ciegas, pues pasan estas cosas  xD

El caso es que tenemos la historia principal, donde un asesino anda suelto y cuyo escenario es únicamente una casa de huéspedes. Me encantan este tipo de historias en lugares cerrados y con varios personajes, acabas sospechando de todo el mundo y por norma general la autora crea una tensión muy bien conseguida que se mantiene durante toda la lectura.

Breve e intensa, creo que es una de las historias que más me gustan de esta mujer.

En cuanto a los relatos que la acompañan, tenemos varios protagonizados por mi querida Miss Marple y otros tantos por Poirot; todos ellos bastante sencillos, perfectos para conocer a la autora o para leer cuando estamos faltos de tiempo y nos cuesta centrarnos en historias más complejas.

Siempre me gusta mucho volver a Christie, así que esta vez no iba a ser menos.


-------------------------------------------------------------------


Título: La nada cotidiana

Autor: Zoe Valdés

Editorial: Planeta, 201o

Encuadernación: Rústica

ISBN: 7988408094784

Páginas: 176

 


Zoe Valdés es una autora a la que tenía muchas ganas de leer, además no había leído nada de literatura cubana y me apetecía bastante.

Nuestra protagonista se llama Patria, pues nació el año en que la Revolución triunfó en Cuba; por ello representa, quizás, a esa primera generación de los que crecieron en un sistema nuevo que prometía mucho y muy bonito. Pero que nunca fue.

Mientras se “debate” entre dos hombres y sus relaciones con ambos, se dedica a escribir y plasmar sus pensamientos y sentimientos sobre ella y sobre todo lo que la rodea, desde lo más carnal y personal, pasando por diferentes episodios de sus vivencias. Todo ello bañado por una misma sensación: la de la desesperanza y la búsqueda de salir de ella.

El caso es que llegando a la mitad, lo estaba disfrutando… pero no me ha acabado de cuajar, ni la historia ni la forma de escribir de la autora. No he conectado con ella nada de nada y en general se me ha hecho bastante tedioso, sin tener nada que destacar, pese a ser un libro súper cortito.

Igualmente, espero volver a leerla… y estoy abierta a recomendaciones.


sábado, 6 de febrero de 2021

El mundo azul. Ama tu caos

 

Título: El mundo azul. Ama tu caos

Autor: Albert Espinosa

Editorial: Grijalbo, 2015

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788425352911

Páginas: 212

“El caos es aquello que te hace diferente, aquello que la gente no comprende de ti y que desea que cambies. Pero uno es su caos. Por ello, cuando alguien no te entienda, dile: Ama mi caos.”

 

De higos a peras me apetece leer algo de Albert Espinosa, me gusta cómo trata determinados temas y en general me gusta su forma de escribir.

No sabía que tenía nada que ver con “El mundo amarillo”, que leí hace tiempo y me encantó, ni que ese mismo tenía continuación, en la que se basaron para hacer la serie “Pulseras rojas”… y que no he leído. Pero lo bueno es que, aunque se considere una trilogía no hace falta leerlos por orden, ya que se pueden considerar independientes unos de otros, salvo por temática.

Sí, otro libro con el cáncer de fondo.

Y sí, otro libro que voy a recomendar, aún a sabiendas que es una temática de la que normalmente se huye.

La trilogía mencionada habla de la vida, la lucha y la muerte… siendo este libro el cierre, ya nos podemos hacer a la idea de qué es lo que ronda a lo largo de las páginas.

Nos vamos de cabeza a una isla, a un mundo completamente onírico donde conocemos a un pequeño grupo de chavales que tienen en común con el protagonista el poco tiempo que les queda. Pero también ese caos mencionado arriba. Esa búsqueda personal y ese “algo” que les hace especiales… que nos hace especiales a cada uno de nosotros.

Es un libro, como lo que suele hacer Espinosa, de lectura súper fluida y amable, con ese tinte esperanzador y distinto que caracteriza al autor.

No me esperaba en absoluto este tipo de historia, con tintes en cierto modo ¿fantásticos?, pero vuelve a no defraudar, a dejarnos personajes maravillosos y un montón de frases y reflexiones para subrayar.

Lo dicho, no puedo no recomendarlo.

Perfecto para leer en una tarde.

 

martes, 8 de diciembre de 2020

Mini-reseñas (3): Estupor y temblores; Silencio

 

Título: Estupor y temblores

Autor: Amélie Nothomb

Título original: Stupeur et tremblements

Editorial: Anagrama, 2000

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788433936110

Páginas: 224

Nothomb es una autora que me gusta mucho, dentro de su peculiaridad, y a la que me gusta volver de vez en cuando.

Esta vez, tenemos una novela autobiográfica, con nuestra protagonista belga de veintidós años entrando a trabajar a una de las mayores empresas de Japón. Con todo lo que eso conlleva.

Y es que estamos en un sitio absolutamente jerarquizado, para mal, donde encima es mujer, para más inri, occidental; así que tiene muchos puntos para ganarse cero simpatías.

La verdad es que siempre me encanta leer a esta mujer, sea con sus novelas autobiográficas o con las que sea, me gusta mucho cómo escribe y cómo cuenta las cosas, por rocambolescas que suenen (y es que aquí hay un episodio que tuve que leer dos veces porque flipé).

Siempre recomendaré a esta mujer, aún sabiendo que es una escritora de reacciones extremas.

Para terminar, tenemos adaptación cinematográfica en 2003, por el director francés Alain Corneau.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Título: Silencio

Autor: Clarice Lispector

Título original: Silêncio

Editorial: Grijalbo, 1995

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788425328817

Páginas: 176

Si bien no suelo ser muy fan de los relatos, salvo contadas ocasiones, tenía muchas ganas de estrenarme con la autora, así que me animé con este.

Creo que hacía años que no abandonaba un libro.

No me gustó el estilo, no me interesaba lo que me contaba ni cómo me lo contaba, no me enganchaba nada de nada. Pero en ninguno de los relatos que leí. De hecho se me estaba haciendo tedioso, aún con lo corto que es… así que definitivamente, le dije adiós; no es un libro para mí.

No me han quedado muchas ganas de repetir con la autora, pero acepto sugerencias.


miércoles, 25 de octubre de 2017

Nunca miras mis manos


Título: Nunca miras mis manos
Autor: Susana Pérez-Alonso
Editorial: Grijalbo, 2013
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788425338229
Páginas: 336


Toca reseñar a una autora que hace un montón que no leo. Y ya va tocando, me gusta bastante cómo escribe y la tengo un poquillo abandonada.

Este es el primer libro suyo que leí, en unas vacaciones, y que me hizo comprar todo lo que escribió esta mujer (sí, tengo esa especie de manía, aunque a veces falle xD).

Nos deja un melodrama con todas las letras, con un toque intimista que le viene al pelo y con una protagonista llamada Corina. Perdió a su hijo y se divorció, así que su madre se lo echa en cara día sí, día también. Pero ha conocido a Fohn vía Internet, que aparentemente es un hombre tranquilo y con la cabeza en su sitio… así que deciden quedar en Portugal y ver qué pasa.

Es un personaje que ha vivido muchos altibajos en su vida… más bajos que altos, y está llena de miedos y dudas, pues el marido era un pieza que telita con él. La autora ha conseguido que conozcamos a Corina de pe a pa con gran maestría, dejando de vez en cuando algún flashback de su pasado, algún pensamiento que le viene o simplemente vivencias actuales, pero desde luego está muy bien tratada y solo nos falta ponerle cara, nos metemos en su piel de lleno.
Con el resto de personajes, aunque no aparezcan mucho tiempo o no sean tan importantes, pasa lo mismo, y en general la ambientación está lograda y el libro es muy fácil de leer. Es de esas autoras de las que leería cualquier cosa que escribieran porque siempre me parece muy elegante contando las cosas o hablando de sentimientos varios.

No soy muy fan de la novela romántica, aunque no diría que esta lo es; sí tenemos algún tópico que hemos visto o leído chorrocientas veces, pero lo veo más bien un drama -como comentaba al principio-.
Aunque más o menos sabemos qué va a pasar, la autora nos sabe mantener en tensión en cuanto a lo que la protagonista piense o decida hacer con su vida, mezclando la historia con otros momentos con algún toque humorístico muy breve o pasando a otras vivencias pasadas.


Es una autora que, como digo, me gusta mucho y siempre recomiendo leer. Así que lo dicho, animaos con ella si os apetece leer un poquito de drama o descubrir su obra, merece mucho la pena.

domingo, 26 de octubre de 2014

Mi querido zar


Título: Mi querido zar
Autor: Cristina Brocos
Editorial: Grijalbo, 2014
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788425352515
Páginas: 508


La novela romántica es un tipo de lectura que no consumo habitualmente, siempre prefiero otros géneros que poco tienen que ver con ella, ya que suele cansarme. Sin embargo, alguno cae.

Cuando leí el mail en el que la editorial me ofrecía un ejemplar, dudé un poco, pero al leer la sinopsis me llamó bastante la atención.
Un viaje a Canarias (me encantan), aunque no es un viaje cualquiera, pues Cristina necesita desconectar en esas ansiadas vacaciones, así que qué mejor destino. Allí, con su baja autoestima y sus Cincuenta sombras bajo el brazo, se encuentra con un pedazo de hombre con ojos penetrantes procedente de Rusia.
Así, la profesora treintañera con un físico bastante normalito –con michelines y todo-, en absoluto exuberante, pero con una risa encantadora que –sorpresa- encandila al ruso.

El caso es que de entrada me enganché a la lectura, mucho; la autora escribe y describe de manera ágil y amena, haciendo que te metas en la piel de la protagonista, sintiéndola realmente cercana.
Sin embargo llega un punto en que se me hace repetitivo… ella fue maltratada y vejada por su ex marido, él por otro lado con su pasado traumático; ella gana confianza en sí misma, él es posesivo y se va enamorando; y sexo, mucho y casi siempre de la misma manera.
Y pasa que me aburro, que me da la sensación de que no avanza cuando creo que se le podría haber sacado muchísima chicha tanto al tema del ex marido como al pasado de Misha (el hombretón, el “zar”). Hay otros personajes a los que se le podía haber dado algo más de coba, pues al final parece todo muy cogido con pinzas, todo se soluciona muy fácil y rápido… no sé, me quedo con ganas de más.

La autora nos deja un homenaje a su género favorito, una primera novela que me ha parecido bastante correcta pero que ha pecado un poquito de repetitiva y se me ha ido desinflando (ojo, siempre para mi gusto), sobretodo con los Ángeles Bueno y Malo, emulando a la “diosa interior” de Cincuenta sombras… al principio gracioso, aunque más delante no acaba de cuajar, no me termina de convencer.

He leído reseñas sobre esta novela y creo que en general ha gustado bastante, sin embargo, lo siento, pero creo que este no es un libro para mí. Ni si quiera en momento piscinero.


Frase: Su cuello huele a piel.
Me mató esta, tenía que comentarla.



*Gracias a la Editorial por ofrecerme el ejemplar!

jueves, 22 de mayo de 2014

Cartas de amor de la monja portuguesa


Título: Cartas de amor de la monja portuguesa
Autor: Mariana de Alcoforado
Título original: Lettres portugaises
Editorial: Grijalbo, 1975
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788425305934
Páginas: 95


Siempre me han llamado la atención las novelas epistolares, tienen ese algo especial para que merezcan la pena ser leídas.
Como esta que traigo hoy.


El libro consta de las cinco cartas que la monja Mariana le escribió a su amado Nöel Bouton, un caballero francés, mariscal de Chamilly, allá por el siglo XVII cuando sucedía la revolución restauradora que dividió Portugal de España.
Mención especial para ese prólogo de mano de Pedro Gronzález-Blanco, genial documentado, donde nos explica un poquito sobre Mariana, su amado, la época en que ocurrió todo y su contexto en general.

No era extraño por entonces que las monjitas fuesen enamoradizas y bebieran los vientos por caballeros, pues muchas estaban en los conventos porque eran solteronas, o acogidas por diversos motivos en los claustros… es decir, vocación poca, al menos inicialmente.
Nuestra Mariana de Alcoforado era de buena familia, aunque vivía en el convento de la Concepción de Beja desde niña; en su día cayó en brazos del soldado y se enamoró irremediablemente de él… aunque se pensaba correspondida, el caballero se limitó a hacer promesas en el aire e irse para obtener galardones en batallas varias y sin más, no volver.

Tenemos entonces cinco cartas en las que vamos viendo el –quizá- declive de ese amor, pues empiezan con palabras ardientes y desesperadas, para finalizar en un tono totalmente diferente, que pone los pelos de punta por su sinceridad y aplomo. Me declaro fan de esta mujer, sobretodo por su amor propio y su decisión.

Podemos saber, por las letras de Mariana, que era una mujer con carácter y de buena fe… al igual que nos muestra un caballero de Chamilly sin dos dedos de frente para según qué cosas.

Me ha encantado esta lectura, he tardado apenas una horita pero he releído algunas partes para volver a saborear esas palabras de amor y desamor que nos dejó la monjita. Una delicia que merece la pena ser conocida y leída, pues te metes perfectamente en la piel de Mariana e incluso acabas sintiéndote igual de indignada que ella, esperando ese final realmente digno. Yo lo he sentido.

Así, os invito a leerlo y en esta ocasión no dejo solo una frase, porque me han encandilado muchas:

“Perdieron mis ojos en los tuyos la única luz que los animaba. Hoy sólo les quedan lágrimas, y no les doy otro empleo que el de llorar.”

“Ámame siempre. Y haz padecer más a tu pobre Mariana.”

“Momentos hay en que me figuro que sería capaz de servir sumisamente a quien tú amaras.”

“Te agradezco, en el fondo de mi corazón, todas las mortificaciones que me causas y aborrezco la tranquilidad en que vivía antes de conocerte.”


“Me bastaría con tu recuerdo, pero no estoy segura de él.”

viernes, 23 de agosto de 2013

Los lugares secretos


Título: Los lugares secretos
Autor: Paula Soler
Editorial: Grijalbo, 2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788425351075
Páginas: 300


Siempre digo que este tipo de libros me gusta leerlos en verano… y es que una sabe más o menos lo que se va a encontrar.

Últimamente, tras el bombazo-Grey, parece que se ha puesto de moda este tipo de literatura; la verdad es que es un género que no suelo leer mucho pero que no me desagrada, me entretiene bastante. Como es el caso que traigo hoy.

Tenemos una misma historia contada por dos puntos de vista… y la historia de ambos por separado en determinados momentos. Eso sí, siempre en primera persona.
Por un lado, David, un tío que está tremendo, con su novia ingenua y perfecta con la que se casará en breves; por otro, Irene, una joven viuda atractiva cuyo tipo de vida es diferente al de la mayoría. Una Ama.

Ambos se encuentran por casualidad en un viaje a Donostia, cada uno por razones diferentes. Su encuentro no tiene nada del otro mundo, se toman algo y cada uno para su casa, aún notando la atracción surgida. Sin embargo, ella (que le ha dado un nombre falso) se deja el móvil en la mesa… excusa perfecta para volver a verse semanas después.
Y es que, aún con identidad ficticia, David da con ella por puro azar.

Así, Soler nos brinda una novela bastante sencilla que cumple su cometido entreteniendo al lector, aún sabiendo de antemano lo que va a pasar; no hay giros en la trama –al menos a mí me ha parecido predecible-, pero eso sí, las escenas subidas de tono están bastante bien narradas, consigues meterte en la historia aún sin ser demasiado explícitas e incluso dejándote con la miel en los labios en alguna ocasión.
Aunque, como ya dije en su día con respecto a  Grey, no es de lo más fuerte que he leído de esta temática sadomasoquista y demás.

Un libro algo flojo, igualmente entretenido, con sus tópicos, narrado (como digo) a dos voces que dan muy buen resultado, pues se hace realmente ameno y rápido a medida que vamos avanzando en la historia.
Perfecto para leer en esta época.


Frase: Me llamo Irene Beltrán, tengo treinta y dos años y hace ya algunos que descubrí lo que me gusta en el sexo y en la vida […]. Ya que el destino me ha negado lo que más quería, no voy a renunciar  a las otras cosas que me hacen feliz. / Aunque, para muchos, esas cosas sean un ejemplo de pura perversión.


*Gracias a la Editorial por enviarme el ejemplar!!


sábado, 23 de febrero de 2013

Si tú me dices ven, lo dejo todo... pero dime ven



Título: Si tú me dices ven, lo dejo todo… pero dime ven.
Autor: Albert Espinosa
Editorial: Grijalbo, 2011
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788425346071
Páginas: 203


Este fue mi primer libro de Espinosa, que he de decir, me llamó la atención por el título pero no me animé con él hasta que me lo pusieron en la mano, literalmente.
Precisamente por el mismo, pensaba que me iba a encontrar con una historia de temática romántica. Nada más lejos.
Diría que es más bien una miscelánea de frases exquisitas y positivas, de esas que me gusta releer. Sin contar apenas nada, para no desvelar la trama, voy a ello.

Dani es un detective en la cuarentena que busca a niños desaparecidos, trabajando por cuenta propia. Quiere tener un niño con su pareja, al que le gustaría llamar Izan, cuya habitación tendría las paredes llenas de estrellas… pero ella se va, maleta en mano y a él le ofrecen un trabajo en Capri, donde se ha extraviado un crío.
Capri le trae muy buenos recuerdos, nostálgicos, en los que nos va sumergiendo poco a poco, mediante flashbacks en la narración, contándonos a la vez su propia historia. Así, decide refugiarse en el trabajo para evadir su pérdida.

Viajamos entonces hacia allí en un ferry, con un Dani que escapa de su casa siendo un niño. Durante el viaje conoce a George, un hombre que le transmite una segunda enseñanza que le acompañará durante toda su vida… la primera le viene de mano años antes, en una habitación de hospital donde le van a operar las amígdalas, el Sr. Martín será otra persona muy importante en su vida, con una bonita afición: la de sacar unas fotos muy especiales.

El libro realmente tiene un argumento sencillo, bastante lineal, sin giros argumentales bruscos propiamente dichos -sin giros, a secas-, pero es todo un conjunto de sentimientos, superación y frases que subrayar. Personalmente, no podía parar de leerlo y saborear cada palabra; me gustó bastante, no fui con ningún tipo de expectativa  ala hora de zambullirme en él e imagino que eso hace mucho.

Frase: “Es mejor perderse de pequeño… Porque si te pierdes de pequeño… no te perderás de mayor.”

sábado, 27 de octubre de 2012

Cincuenta sombras liberadas


Título: Cincuenta sombras liberadas
Autor: E. L. James
Título original: Fifty Shades Freed
Editorial: Grijalbo, 2012
Encuadernación: Rústica
ISBN: 97884253488453
Páginas: 656


La trilogía del momento llega a su fin con esta entrega.

Como ya dije en la reseña del libro anterior, es imposible no soltar ningún spoiler sobre la primera y segunda novela de esta serie, así que aaaavisados quedáis y vamos a ello.

Esta vez, tenemos algo más de movimiento (menos mal) que en la segunda parte…

Tras la boda de los protagonistas –contada mediante flashbacks, detalle que me ha gustado bastante-, nos situamos en la luna de miel, tirados en una pedazo de playa de ensueño, como era de esperar.
Ana, que no ha madurado en absoluto y continúa igual de insoportable aún de casada, sigue tentando a Christian, poniéndole al límite con sus idioteces y demás variedades –véase momento topless, paseo en la moto de agua, etc-. El chico en cambio sí evoluciona como personaje, le vemos más tranquilo, confiado, con un comportamiento quizá más acorde a la edad que tiene (eso sí, solo a veces); por fin desvela su secreto, el porqué de sus miedos y sombras, que sí, se veía venir, pero igualmente es de agradecer un rayo de luz en la trama.

Tenemos momentos de acción que se dejaban entrever al final de la novela anterior, pues ya se avecinaba un mínimo de lo que podía pasar, lo que no me gusta especialmente es la manera de resolverlos: en un pis-pas. Creo que la trilogía en general ganaría una barbaridad si la autora hubiese mantenido el suspense un poco más en vez de tanta vainilla.

Aún con ello, la novela sigue la misma línea, nos mantiene pegados a las páginas, con una protagonista femenina absolutamente petarda (lo siento, pero me supera, no puedo con ella) y carente de calidad literaria, lo que a su vez no impide mantener enganchando al lector, que la devora tremendamente rápido.

He de decir que he echado de menos, como en el anterior, escenas sexuales más fuertes –pues era lo que supuestamente prometía la trilogía en un principio-, personalmente no he visto apenas sado ni sumisión en ninguno de los libros (salvo en el anterior, y no con Ana como co-protagonista…). Pero igualmente entretiene. Y mucho.
De vez en cuando apetece alejarse de las delicatessen y comer en un burger… al menos a mí.

Y poco más que añadir, me ha parecido un buen cierre, perfectos para leer en vacaciones.

Eso sí, miedo me da la adaptación al cine… 



*Gracias a la editorial por el ejemplar  =)

sábado, 18 de agosto de 2012

Cincuenta sombras más oscuras


Título: Cincuenta sombras más oscuras
Autor: E. L. James
Título original: Fifty Shades Darker
Editorial: Grijalbo, 2012
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788425348846
Páginas: 592


Vengo hoy con la segunda parte de esta archiconocida trilogía… y comentar tan sólo una cosa antes de comenzar con la reseña: es imposible escribirla sin clavar un spoiler del anterior libro.
Lo dicho, al lío.

El libro comienza inmediatamente después de finalizar el anterior, tan sólo han pasado cinco días desde que Anastasia saliese huyendo despavorida de casa del Sr. Grey –y de que yo me preguntase “¿por qué no usaste la puñetera palabra de seguridad, maja?”.
Ya ha empezado a trabajar en la editorial y espera poco a poco recuperarse mentalmente de lo sucedido… sin éxito.
Sin embargo, quedó con él en ir a ver la exposición de su amigo José, la de fotografía a la que el chico la invitó con toda la ilusión del mundo… así pues, tras bajarse él los pantalones (en amplios sentidos) Ana y Christian retoman contacto.

La narración sigue siendo llevada a cabo por Anastasia, así que vamos a seguir más o menos en la misma línea; pero ojo, eso no quiere decir que el libro decaiga.
Comenzamos con un prólogo fuera de la voz de la chica, que nos da a entender alguna cosilla sobre Grey… así, a lo largo del libro, podemos llegar a entenderle casi a la perfección e incluso él mismo nos da la clave (bueno vale, se la da a Ana) para comprender sus acciones y el oscuro secreto que nubla su pasado y su presente; pero como ella es una pesada y una pava redomada necesita tropecientas explicaciones más que los demás y que se lo den mascado. Y cansa un poco.

Si bien la calidad literaria no es una maravilla, como ya pasaba en la primera parte, la lectura engancha de lo lindo, de tal forma que no puedes parar de leer, pues los capítulos se terminan en lo mejor (¡y da una rabia…!).
Aunque en alguna ocasión parece que el argumento se vuelva un tanto monótono, añadiendo además que he echado de menos escenas algo más fuertes entre tanta vainilla, hay algunos giros bastante interesantes que lo hacen un punto más serio que el anterior, cosa que personalmente me ha encantado.
Además de perfilarse bastante más los dos protagonistas, aparecen personajes nuevos que dan juguillo a la historia y se les da un poquito más de importancia a otros que ya conocimos en la primera parte (pero poca), dejando para el final el prefacio de lo que nos espera en la última entrega de la trilogía.

Recordando la cajita de presentación de la misma, en esta segunda novela, la protagonista es una máscara monísima. Asistimos entonces a un peculiar baile de máscaras que desencadenará en episodios de lo más variopinto.
Una continuación que me ha gustado bastante y he leído prácticamente en un día, como ya me ocurrió con la anterior.

Por cierto, finalizando, yo tuve la suerte de que alguien me aconsejase no leerme la sinopsis del libro, porque te cargan media trama, así que retomo consejillo. Si os ha gustado el primero, simplemente coged a ciegas el segundo, no leáis nada de la contraportada y que os pille de nuevas.

Frase: Suplicarás, créeme. Y lo estoy deseando.



*Gracias a la editorial por el ejemplar  =)

lunes, 2 de julio de 2012

Cincuenta sombras de Grey


Título: Cincuenta sombras de Grey
Autor: E. L. James
Título original: Fifty shades of Grey
Editorial: Grijalbo, 2012
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788425348839
Páginas: 542


Creo que a estas alturas todo (y digo TODO) el mundo sabe algo sobre esta trilogía, sin duda, la del momento.

La historia comienza con Anastasia –Ana- arreglándose para realizar una entrevista para la revista de la facultad, pues su compañera está enferma y le ha pedido el favor. Así, coge el coche y al lío, a entrevistar a un tío del que no sabe absolutamente nada.
El tipo en cuestión es un multimillonario a punto de llegar a la treintena y que (oh, sorpresa) está como un queso. Tras un encuentro desastroso para Ana y fructífero para la revista, se vuelve a casa convencida de centrarse en los exámenes finales de la carrera a sabiendas de que no lo volverá a ver… pero (oh, sorpresa de nuevo) por supuesto no será así.

De esta forma, comienza una relación entre ambos; a Christian Grey le gusta mandar y llevar la voz cantante, porque puede, como él mismo dice… a Ana le gusta dejarse llevar por él, porque no es el típico niñato de la Universidad y además le vuelve loca.
Es una relación en la que básicamente follan como posesos, obvio es que cada encuentro se narra de pe a pa, y hasta aquí es algo bastante normal, salvo por la predilección de Grey hacia ciertas prácticas sexuales.
Poco a poco, Ana se inicia en el sado, de manera bastante light pero no menos ígnea.

La novela está narrada por boca de la chica, por lo que no nos cuesta nada meternos en su piel, saber qué siente en cada momento. Se mantiene entre ambos un tira y afloja en todo momento, diálogos rápidos y lenguaje cuidado sin dejar de ser directo, en ocasiones con un toque irónico que me encanta y me hizo sonreír en más de una ocasión.
Al comenzar la lectura me recordaba mucho a “Nueve semanas y media” e “Historia de Ô”, por la temática y demás, sin embargo nada más lejos. Tienes en las manos una novela con personalidad propia.
¡Pero! también tiene por ahí su puntito romanticón que hace el perfecto contrapunto en la historia, los dos se encantan y puede decirse que hablan sin tapujos, hasta el duro/ bombón de Grey nos deja alguna perlita (“Quiero perseguir el amanecer contigo”) con la que poco más y te derrites.

Eso sí, si bien la vendían como una lectura de altísimo contenido erótico, debo decir que he leído cosas bastante más fuertes, pero ojo, no deja de contener una carga importante del mismo haciendo que te evadas sin darte cuenta entre sus páginas… casi hasta quieres que el Señor Grey te de unos azotes (ja, sin casi).

Finalizando, creo que queda bastante claro que el libro me ha encantado, de escritura ágil, sin ñoñerías, ni florituras, ni largas descripciones. Directo al grano en todo momento, igual que su protagonista.

Y ahora sí, nada más que añadir, lo leí en un día, cien por cien adictivo.

Frase: Bienvenida a mi mundo.

PD. NECESITO la segunda parte ¡¡¡ya!!!