Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Alfaguara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Alfaguara. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

El patio de los niños de piedra

 

Título: El patio de los niños de piedra

Autor: Eleanor Cameron

Título original: The court of the Stone children

Editorial: Alfaguara, 1988

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788434585804

Páginas: 215

Hoy, le toca el turno al libro premiado con el National Award for Children’s Literature en 1974.

Tenemos a Nina, en California, que se acaba de mudar junto con sus padres a una nueva casa que no soporta: no tiene luz y huele raro. Pero es todo lo que se pueden permitir.

Aunque la joven esté amargada con esa nueva vida, no se quita de la cabeza el empeño de ser conservadora en un museo… y no en uno cualquiera, pues ella está encantada con el Museo Francés.

Es un sitio al que va mucho y por el que le gusta pasearse y perderse a partes iguales, los trabajadores la conocen y saben de sus gustos y aspiraciones; un lugar acogedor, lleno de detalles de los que disfrutar en cada visita. Personalmente, no tengo ni idea de si existe ni de cómo sería, pero me lo he imaginado parecido al Museo Sorolla o al Cerralbo de aquí de Madrid, ambos me encantan y me gusta ir de vez en cuando, siendo visitas pausadas perfectas para echar la mañana o la tarde.

El caso es que en ese lugar, conoce a Domi, con la que entabla relación principalmente porque comparten ese interés común que es el Museo en cuestión. Además de un misterio por resolver que las lleva al siglo XIX.

Es curioso, cuando leo libros juveniles de esta época, con muchos de ellos tengo la sensación de que son pausados e incluso serios, comparándolos con la literatura juvenil actual, que casi siempre me da la sensación de que tienen que estar pasando cosas todo el rato y ser súper visuales para mantener al lector enganchado.

Este es un ejemplo de lectura pausada y tranquila, de hecho, diría que incluso le cuesta arrancar hasta que nos deja el primer giro de la historia y empiezas a encontrar chicha y atar cabos.

Me gusta mucho la literatura de esta época, ésta en concreto es una editorial que tiene títulos muy de este estilo y que suelo cotillear cuando veo en segunda mano, ya que da, cuanto menos, lecturas interesantes y sobre todo distintas a lo habitual.

Un libro cortito y muy disfrutable, de una autora canadiense que no conocía y por lo que he visto empezó a escribir desde bien jovencita.

jueves, 29 de agosto de 2024

Vestido de novia

 

Título: Vestido de novia

Autor: Pierre Lemaitre

Título original: Robe de marié

Editorial: Alfaguara, 2017

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788466338370

Páginas: 330

Tenía muchas ganas de estrenarme con el autor, siempre he leído buenas críticas sobre su obra y además el thriller, suspense y derivados, son géneros que me encantan.

Tenemos una historia contada desde distintos puntos de vista, con nuestra protagonista, Sophie, a la que le están pasando factura ciertos despistes… y es que tiene pequeñas pérdidas de memoria que resultan cada vez más desconcertantes.

En general engancha bastante, sobre todo la primera mitad de la novela es un no parar, una mezcla entre la frustración por la prota y la tensión generada a lo largo de la historia, que se va haciendo palpable y resulta muy bien llevada.

Sin embargo, según avanza tras la mitad, para mí, empieza a caer.

Me da rabia, porque los personajes son bastante potentes y hacen que te metas de lleno, de hecho fue una lectura que me tenía en ascuas y me estaba gustando mucho, pero al final pasó a todo lo contrario, se me hizo tediosa y me costaba la vida avanzar.

No me acabo de convencer el desenlace, mezcla de previsible y poca credibilidad, lo que me dejó totalmente chafada.

Una pena, me fue desinflando cuesta abajo y sin frenos.

Pero tengo pendiente continuar con el autor, me gustaría probar con otro.

martes, 16 de julio de 2024

Mini-reseñas (10): El misterio de la guía de ferrocarriles; Nada es lo que parece

 

Título: El misterio de la guía de ferrocarriles

Autor: Agatha Christie

Título original: The ABC murders

Editorial: Molino, 1984

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788467052022

Páginas: 223

Retomar las historias de Agatha Christie siempre es bien, y si encima vienen con el señor Poirot, pues aún mejor.

En esta ocasión, nos vamos a la maravillosa Londres, donde mi detective favorito se encuentra tranquilo de la vida… hasta que recibe un anónimo poniéndole a prueba y avisando de un inminente asesinato.

No he leído ni la mitad de libros de esta señora –estoy en ello-, pero de momento es una de las premisas más diferentes, ya que nos salimos de la típica mansión, de la súper casa, de las familias de veinte personas distintas y sospechosas. Nada de eso.

Aquí el asesino le va enviando telegramas avisando de que un fiambre próximo aparecerá en cualquier momento.

Y por si esto fuera poco, va siguiendo el orden alfabético para elegir sus víctimas.

Como siempre me pasa con esta mujer, una novela súper entretenida y absorbente, donde no te esperas el desenlace en ningún momento.

Sin ser de mis favoritas de Christie, me ha gustado mucho ese punto diferente.


-----------------------------------


Título: Nada es lo que parece

Autor: Carmen Posadas

Editorial: Alfaguara, 1997

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788420445241

Páginas: 218

Tenía ganas de estrenarme con Carmen Posadas, así que me dio por elegir un libro de relatos que tenía en casa.

La verdad es que los relatos, por la razón que sea, suelen darme un poco de pereza –salvo contadas ocasiones-, pero suelo tirar por ellos para entre lecturas, cuando no tengo mucho tiempo o si me cuesta centrarme en novelas más largas/densas, como me ha pasado últimamente (sobre todo en el último año, que ha sido bastante poco fantástico).

En su mayoría, los relatos me han gustado, aunque obviamente hay de todo un poco, destaco “¿Cómo puede pasarme esto a mí?”, “El hombre de su vida” y “El vecino discreto”.

Me ha parecido idóneo para conocer a la autora, ya que toca palos distintos en cuanto a género literario y tono, además de darnos alguna sorpresita.

Lo recomiendo, y aunque no es un libro de volverme loca, me quedo con ganas de leer algo más de la autora.

 

 

viernes, 16 de febrero de 2024

La Nena

 

Título: La Nena

Autor: Carmen Mola

Editorial: Alfaguara, 2021

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788466358026

Páginas: 392


BUENO. Tengo que empezar la reseña diciendo que Chesca es mi personaje favorito, junto con Orduño, desde el comienzo de esta serie.

Quienes hayan leído el libro, dadme una palmadita virtual de pena en la cabeza.

Bien, al lío.

Empezamos en pleno apogeo del Año Nuevo Chino, toca el año del cerdo… animal que va a dar mucho que hablar en esta novela. Chesca se encuentra al mando de la Brigada, de manera provisional y decide salir para airearse y tomarse algo; está en ello cuando conoce a un hombre y acaba en la cama con él. Y entonces se da cuenta de que probablemente la han drogado y que hay tres hombres que huelen a pocilga rodeando su cama. Y ya está. De-sa-pa-re-ce.

Si hay algo que me gusta de esta serie es el empiece de todos los libros que la conforman: siempre tenemos una historia que aparentemente no tiene nada que ver, siempre escrita en cursiva y siempre contada a cuentagotas y en pasado; acto seguido empieza con un primer capítulo que presenta lo que viene a ser el plato fuerte, y desde luego impacta.

Aquí de nuevo se repite.

Esta vez, cabalgamos entre la Brigada buscado a Chesca y la misma en un cuchitril no-se-sabe-dónde (bueno, en algo parecido al infierno y que además huele a estiércol y cerdo) intentando sobrevivir y no volverse majara. Acompañada por La Nena y un gatete.

También nos encontramos con una novela con muchos más altibajos, a mi gusto, un ritmo muy distinto que no acaba de compensarse. O quizá es que el listón estaba muy muy alto.

Todo se va enlazando con algunos momentos donde los integrantes de la Brigada nos muestran sus relaciones, profundizando algo más en sus vidas y dejándonos pasajes de la historia que a mí al menos se me han hecho bastante densos en ocasiones. Entiendo que en parte es necesario para la trama, pero lo dicho, el bajón de tensión es tan bajón que cuesta a veces.

Igualmente, sigue dando muy buen resultado, aunque sí tengo que decir que en esta ocasión la historia tiene partes y giros demasiado peliculeros, no sé si enrevesados, pero se solucionan demasiado “¿fácil?”, todo muy casual, no hay tiempo para que te genere dudas ni un poquito de estrés en determinados momentos.

De nuevo, nos dejan un final que llega como un bofetón inesperado… y que nos deja deseando leer el siguiente.

jueves, 1 de junio de 2023

La Red Púrpura

 

Título: La Red Púrpura

Autor: Carmen Mola

Editorial: Alfaguara, 2021

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788466350938

Páginas: 432

 


Bueno, hace poco reseñaba el primer libro de esta serie, que me enganchó cosa mala. Tuve la suerte de que me prestaran los tres juntos y no tener que esperar… pues, cosa rara en mí, me puse con este según acabé el anterior.

Esta vez, empezamos con la inspectora Elena Blanco irrumpiendo como un miura en casa de una familia normal y corriente, para acto seguido entrar de la misma forma en la habitación del hijo adolescente… que en esos momentos está viendo snuff en directo.

Si hay un tema que me flipa es el de los vídeos snuff, me pone los pelos de punta y a la vez me gusta mucho cuando lo meten en tramas de pelis y novelas… y la culpa la tiene Amenábar.

El caso es que la chica a la que torturan en stream es otra víctima más de lo que se conoce como La Red Púrpura, que trafican en la Deep Web con vídeos de violencia extrema y barbaridades de todo tipo… que viene enlazado directamente con el libro anterior.

¿Puedes leer este sin haber leído el anterior? No falta tanta información “necesaria” como para que te pierdas.

¿Debes leer el anterior? DEBES.

Aquí nos adentramos en un nuevo caso que la Brigada está investigando, a raíz de acontecimientos que salieron a relucir en un caso anterior; sin embargo esta vez deciden ahondar. Y lo hacen tanto que acaban metidos hasta el cuello.

Me gusta que conozcamos más a los integrantes de la Brigada, que se nos deje ver y saber más sobre todos ellos, entendiendo mucho mejor sus formas de ser y actuar, y por lo tanto empatizando mucho más con ellos y haciendo la lectura bastante interesante. Aunque Elena no deja de ser una gilipollas de tomo y lomo.

Volvemos a los capítulos cortos y ese ritmo frenético que me robó el corazoncito en el libro anterior y que aquí lo es aún más –porque sí, eso es posible-. Ya comenté en la reseña del primero que me costó lo indecible dejar de leer en su momento, pues aquí me ha pasado exactamente igual, de hecho se ha dado ese caso mítico en el que ves que faltan muchos cabos por atar y hay muy pocas páginas para llegar al final y entonces te empiezan a venir ráfagas de estrés.

Sí, volvemos a tener momentos peliculeros, pero ostras, es que le queda tan bien y están tan bien llevados que te da igual, que llegas al final y aplaudes con las orejas igualmente. Porque volvemos a tener un FINAL que tampoco me esperaba y me dejó con el culo torcido… pareciéndome también muy buen cierre. Y dejándome con ganas de más.

Qué sorpresón estos libros, no me esperaba en absoluto que fuesen a gustarme tanto.

(Con miedo y ganas de ver la serie)

 

sábado, 6 de mayo de 2023

La novia gitana

 

Título: La novia gitana

Autor: Carmen Mola

Editorial: Alfaguara, 2018

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788420433189

Páginas: 408

 


Tenía muchísimas ganas de ponerme con esta trilogía y ¡no podría haber tenido mejor comienzo!

Empezamos con el asesinato de una chica gitana tras su despedida de soltera, un crimen cometido de manera bastante escabrosa y siguiendo un extraño ritual. La historia es que la hermana de esta chica fue asesinada exactamente de la misma forma siete años atrás... y su asesino se encuentra en prisión desde entonces. O quizá no.

De ahí, se nos presenta a la inspectora Elena Blanco, que lleva la Brigada de Análisis de Casos, un departamento de policía especializado en resolver casos más complicados. Y es que se nos presenta uno con bastante chicha, al que además se acaba de unir un policía más joven y con otro tipo de experiencia.

Damos paso entonces a una historia absolutamente frenética, con capítulos cortos que por supuesto acaban dejándonos siempre con la miel en los labios.

Me lo he pasado como una enana leyéndolo, es súper entretenido y realmente ágil; los personajes de la brigada, además de los secundarios que se pasean por la obra, me han gustado mucho: cada uno de su padre y de su madre, pero todos ellos encajan a la perfección y con puntos bastante interesantes.

La verdad es que siempre soy bastante reticente a la hora de leer libros que resultan ser un boom mediático, por las razones que sean, y este, entre unas cosas y otras tenía papeletas para que: o bien me molase mucho, o fuera un chasco tremendo. Me ha encantado que haya sudo lo primero, hacía muchísimo tiempo que un libro no me enganchaba así. Tuve que obligarme a parar porque eran las cuatro de la mañana y al día siguiente trabajaba. Y creedme que paré a regañadientes.

La historia está muy bien llevada, no me ha parecido tan gore como he leído en muchas reseñas y sí es cierto que tiene algún momento más peliculero (hola, Zárate), pero el caso es que le viene bien y no se le puede rechistar. Me gusta también que no sean personajes modélicos, que cada uno tenga sus taras personales, e incluso que la inspectora protagonista me parezca una gilipollas… Y ESE FINAL.

Me encanta dar con un thriller que me de estas sensaciones y estos ratitos de ansia viva por devorar páginas.

Literalmente, me lo he bebido.

 

jueves, 29 de diciembre de 2022

Stuart Little

 

Título: Stuart Little

Autor: E. B. White

Título original: Stuart Little

Editorial: Alfaguara, 1992

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788420446691

Páginas: 144

 


Hoy toca un clásico infantil de mediados de los años 40: Stuart Little.

No he visto las pelis, ni me han llamado la atención nunca, pero los cuentos y libros clásicos siempre me llaman la atención… además Alfaguara es una editorial que suele molarme mucho.

De entrada, nos situamos en Nueva York, donde tenemos a la familia Little, que tienen ya un hijo y acaban de tener otro… que es un ratón. Aunque ellos son humanos. Nadie se extraña. Todo bien.

Es un librito muy simpático, donde acompañamos al pequeño Stuart en su día a día según va creciendo, aunque obviamente no pasa del tamaño ratón, por lo que su familia debe tomar ciertas medidas en casa de las que también somos partícipes.

Tenemos distintas aventuras, en días aleatorios, con un Stuart haciendo vida como si fuese un humano normal y corriente que tiene mucho carácter y no se achanta ante los problemas que le pueda traer su pequeña estatura; me ha hecho mucha gracia que incluso a veces es bastante cabezota y creo que es un detalle muy guay de cara a sacar conclusiones; pues, a ver, es un ratón, convive con un gato cabroncete y calzonazos, podría ser asustadizo o retraído y en realidad es todo lo contrario sin ser soberbio.

Cada capítulo nos trae una nueva vivencia de Stuart, aparentemente aleatoria y donde nadie nunca se extraña de que sea un ratón (cosas de cuentos), hasta que pasada la mitad del libro entra un personaje distinto, Margalo, que no es otra cosa que un pajarito... que nos lleva a un final que no me esperaba en absoluto y me dejó con el culo torcido. En realidad no sabría decir si me ha gustado o no, pero desde luego es totalmente diferente.

Decir, para terminar, que está ilustrado por Garth Williams, dejándonos ese aire retro que me encanta en estos libros.

Como curiosidad, decir que tanto para el autor como para el ilustrador, fue su primer trabajo para público infantil… y desde luego pueden estar contentos, pues el libro se adaptó a cine, tele e incluso videojuegos.

Perfecto para echar la tarde.

 

jueves, 20 de enero de 2022

Las brujas

 

Título: Las brujas

Autor: Roald Dahl

Título original: The Witches

Editorial: Alfaguara, 2002

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788420448640

Páginas: 208

 


Un súper clásico de mi infancia que he releído el pasado año y me ha flipado.

De hecho, la peli me encantaba de pequeña y personalmente creo que ha envejecido genial.

Vamos, que estáis tardando si no conocéis ninguno de los dos.

En esta ocasión, el autor británico nos muestra cómo son las brujas, y por supuesto nos da las pautas necesarias para poder reconocerlas y salir huyendo antes de que nos jalen con patatas.

Y es que las brujas se pasean por la vida disfrazadas de mujeres corrientes… pero de mujeres que llevan guantes y zapatos concretos.

Así, ambientada entre Inglaterra y Noruega, nuestro niño protagonista, Luke, y su abuela (ais… ¡las abuelas!) van a parar, nada más y nada menos que al Congreso Anual brujil. En esta reunión, plantean cómo cargarse a todos los niños del mundo, pues obviamente los aborrecen… y para rematar, lo descubren y convierten en ratón.

Tenemos una historia que va de menos a más, con descripciones geniales y momentazos que se te quedan grabados –véase la reunión con la Gran Bruja aleccionando señoras llenas de verrugas y sin un pelo de tontas… y por favor, el Momento Sopa, es que es brutal-; realmente entretenida, con puntos divertidos y oscuretes que manejaba tan bien el autor.

Era uno de mis libros favoritos de niña y cuando lo he vuelto a leer lo he disfrutado de nuevo como una enana, creo que se mantiene muy bien y sigue teniendo ese punto que hace que, aún siendo infantil, sea disfrutable igualmente por críos y adultos.

Dahl es uno de esos autores maravillosos que no se parecen a ningún otro, me encanta ese rollo macabro de todas sus obras y me encanta aún más que siempre venga acompañado de las ilustraciones míticas de Quentin Blake.

Súper recomendable

 

 

Para terminar, tenemos una adaptación de 1990, con Anjelica Huston como la Gran Bruja, con ese maquillaje que me voló la cabeza en su día.

En 2020, un remake homónimo y espantoso, al que le vi cero carisma, con Anne Hathaway.

Además, en 2008, fue adaptada como ópera.

viernes, 24 de septiembre de 2021

¿Han muerto todos los gigantes?

 

Título: ¿Han muerto todos los gigantes?

Autor: Mary Norton

Título original: Are all the giants dead?

Editorial: Alfaguara 1988

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788420432175

Páginas: 144

 


Este es uno de esos casos donde escojo un libro por la portada… porque me flipa la ilustración.

Después me di cuenta de que era una autora clásica que había leído hacía relativamente poco y que me había gustado mucho, así que, sí, bingo.

Tenemos una historia donde se entrelazan un montón de cuentos clásicos, personajes conocidos por todo el mundo, bien por haber sido una princesa dormilona, por haber hecho crecer una planta de judías que llegó hasta el cielo, por tener un sapo en el pozo del jardín… o por cargarse varios gigantes de un plumazo. Salvo uno, parece ser.

La trama principal gira en torno a un muchacho que cree más en la ciencia-ficción que en la fantasía (lo cual es totalmente desconcertante) al que recoge una especie de escritora-quizás-bruja sobre sucesos en el mundo fantástico… y la duda de que quede uno de esos inmensos seres que aterrorizaron cuentos y pueblos a partes iguales hace siglos.

Aparte, se van enlazando otras historias secundarias con personajes que poco a poco van ganando peso casi sin que nos demos cuenta, dejándonos momentos aventureros mezclados con cierta tensión que le viene muy bien a la novela. Y por supuesto, esa fantasía clásica que me encanta.

Me ha encantado la ambientación, cómo van apareciendo individuos aparentemente “normales” para enterarnos más adelante quiénes son o fueron en realidad, cómo la autora nos va sumergiendo en esos extraños parajes llenos de misterio, cómo nos hace sumergirnos en nuestra infancia de golpe… y, lo mejor, que es un libro juvenil que puede disfrutar un adulto igualmente.

La verdad es que esta autora ha sido todo un descubrimiento, si bien Los incursores me gustó mucho, este creo que me ha ganado más si cabe.

Ha sido una de esas pequeñas joyas desconocidas que se te cruzan un día y te endulzan una o dos tardes.

 

sábado, 31 de julio de 2021

Mini-reseñas (4): Un tranvía a SP; El misterioso Sr. Brown

 

Título: Un tranvía en SP

Autor: Unai Elorriaga

Editorial: Alfaguara, 2003

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788420466033

Páginas: 176


Toca un tópico: libros premiados, con súper buenas críticas… que no entendemos por qué ni de dónde.

Bien, la historia y personajes, en base, son súper sencillos. Una trama cotidiana donde el peso absoluto lo llevan los personajes: Lucas, un anciano con demencia (¿? En realidad no se especifica); María, su hermana, a la que le gusta escribir; Marcos, un chico que se les cuela en casa mientras Lucas pasa más de un mes en el hospital, y cuando llegan y se lo encuentran, le invitan a quedarse.

Hay más, pero principalmente, el peso lo llevan estos.

La historia en sí me ha gustado y la relación, sobretodo entre Marcos y Lucas, me ha parecido súper entrañable, además los personajes están bien retratados… pero es que la forma de narrar me tira para atrás muchísimo.

Me ha pasado con otros libros escritos de manera similar, me cuesta muchísimo que me entre, no sé si me explico: es un libro corto, que se lee en una tarde, pero cuando estás leyendo algo como si te lo estuviera contando, deprisa y corriendo, tu vecina Pepi en la cola del pan… es que no puedo.

Lo salvo por los personajes, que al final son súper tiernos, pero ya está.

Y tiene adaptación de 2008: Un poco de chocolate, con Daniel Brühl, así que cae seguro.


------------------------------------------------------------


Título: El misterioso Sr. Brown

Autor: Agatha Christie

Título original: The secret adversary

Editorial: Molino, 1975

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 8427201532

Páginas: 255

De un tiempo a esta parte, me ha dado por ir leyendo los libros de esta mujer que tengo por casa (que son un montón), la verdad es que voy escogiendo bastante al tuntún, sin orden alguno.

En este caso, se nos presenta la historia con una joven que naufraga en un navío durante la Primera Guerra Mundial.

Pasando seguidamente a “la actualidad”, nos plantamos en Londres, con nuestros protagonistas, Tommy y Penike, un chico y una chica que desean buscarse la vida y ganar todo el dinero posible sin matarse mucho tampoco… así que, tras la ocurrencia de anunciarse como algo similar a investigadores, se ven envueltos en la búsqueda de la Srta. Finn, que desapareció en un navío… sí, eso es.

No sabemos quién es, ni dónde está, ni quién es el puñetero Señor Brown, sólo que Finn llevaba en su poder unos documentos de máxima importancia. Y que hay más gente buscándola.

Me ha gustado leer algo diferente en la autora, en el sentido de que se aleja del cadáver en un sitio cerrado y con un montón de sospechosos a quien investigar; nos metemos en una historia de persecuciones y, diría, espionaje que, sin ser lo mejor que he leído de la autora, me ha entretenido mucho y mantenido enganchada durante toda la lectura.

Esta mujer siempre es un acierto.

lunes, 5 de abril de 2021

El Club de los Corazones Solitarios

 

Título: El Club de los Corazones Solitarios

Autor: Elizabeth Eulberg

Título original: The Lonely Hearts Club

Editorial: Alfaguara, 2011

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788420405803

Páginas: 336

 


Esta es una de esas lecturas que caen cuando me apetece algo ligero… y por suerte cumple su cometido.

Si bien las novelas de adolescentes –ojo, temática con adolescentes, no las catalogadas en general como “juveniles”- a veces me pillan mayor (de hecho, es algo que suelo pensar mientras las leo y por supuesto, aquí ha sucedido), las pocas veces que paso por alguna la verdad es que me entretienen.

Tenemos una historia con referencias a The Beatles, donde la propia protagonista se llama Penny Lane, pero ojo, no nos volvamos locos, que básicamente los padres son ultra fans del grupo y a ella se le contagia (normal, son cojonudos). Ahí se acaban las referencias.

Por supuesto, como suele pasar en los coles e institutos, cuando estás fuera del rango de música/cine/literatura actual, pues eres rarete; así que Penny Lane es peculiar en ese entorno, pero tampoco se le da más importancia que “oh, escucha música de hace décadas, qué raro”. Ya está.

Como no puede ser de otra manera, pues le rompen el corazón y hace un súper juramento moral que básicamente viene a ser que pasa de los tíos hasta que acabe el instituto (sorpresa); pero, eh, por si fuera poco, decide montar un club con más compañeras a las que les han dado calabazas, puesto cuernos y demás variedades. Con la traducción no se pilla la referencia, pero el nombre del club es el de la canción de The Beatles.

Me ha gustado el hecho de que no es un club de odio a los penes, sino de apoyo entre amigas, de conocerse entre todas y compartir sus cosas; sin duda, lo primero habría sido lo fácil, así que creo que no haber tirado por el rollo hater ha sido todo un acierto.

Y, literalmente, no pasa nada más. Se ve a la legua lo que va a pasar, pero igualmente resulta una novela entretenida que, creo, puede encajar perfectamente en el perfil de lectores de esas edades (sin volverse locos tampoco, depende de gustos).

Hay, al menos que sepa, una continuación a la que de momento no me acercaré, primero, porque tengo más libros de este rollo para leer cuando esté con necesidad de “libro para no pensar” y segundo, sinceramente no le veo sentido a sacar una saga de aquí, tal cual cierra –perfectamente- y viendo el cometido del “montar el club y lo que ello conlleva”.

Una historia de instituto, vaya, pero lo dicho, bastante entretenida y de lectura muy fluida.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

El Lémur



Título: El Lémur
Autor: Benjamin Black
Título original: The Lemur
Editorial: Alfaguara, 2008
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788420422725
Páginas: 204


Decir que Benjamin Black es el pseudónimo del escritor John Banville. No había leído nada suyo, así que este me pareció perfecto para empezar a conocer su obra.


Tenemos a John Glass, un periodista al que su suegro, “el Gran Bill” (un pez gordo en toda regla, y de los jugosos), ha autorizado para escribir una biografía. Hasta aquí, todo normal, pero el caso es que el señor magnate quiere que sea una biografía que por supuesto le deje bien como personaje público que es… cosa bastante difícil.
Sin embargo Glass no se habría enterado de nada de esto de no ser porque decide contratar a un investigador privado para que recopile toda la información posible sobre su suegro, así es como aparece el Lémur –apodado así por Glass debido a las pintas que gasta-.
Y tal cual aparece, adiós muy buenas… y de qué manera, pues deja toda una estela de “información suculenta” sobre el hombre al que investigaba.

Narrado con las descripciones justas y necesarias, Black consigue que nos hagamos una idea bastante cercana de cómo son en general cada uno de los personajes (incluida la vida que llevan todos ellos) que aparecen en el libro, que desde luego va de menos a más, enrevesándose poco a poco en una espiral de secretos familiares de lo más turbio que no parece tener fin.
Me ha gustado, me ha parecido realmente entretenido y con momentos de tensión muy conseguidos, aunque si tengo que ponerle una pega, diré que es algo común a muchas ediciones de muchas editoriales y que juraría que he comentado ya en alguna ocasión: que no me gusta la manía de destripar determinadas cosas de la trama en las sinopsis, aunque sean “tonterías”, pero en esta en concreto, el tema Lémur sucede a punto de empezar el capítulo quinto. Página 60. De 204. ¿En serio? ¿Por qué hacen estas cosas?
Por esto mismo me abstengo de leer sinopsis en general y voy directamente a las reseñas, ¡me da una rabia tremenda!

Salvando esto, decir que volveré a repetir con el autor, pues me ha sorprendido para bien, había leído buenas opiniones en general sobre su obra, pero lo dicho.

Una novela relativamente breve y aún así repleta de acción y acontecimientos que te dejan a la ansiosa espera de saber qué va a venir después.

miércoles, 12 de junio de 2019

Ventajas de viajar en tren



Título: Ventajas de viajar en tren
Autor: Antonio Orejudo Utrilla
Editorial: Alfaguara, 2000
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788420441733
Páginas: 150


Este libro decidí leerlo de primeras porque era cortito, buscaba libros para leer rápido por temas de tiempo y espacio en el bolso y ni miré el que era.
Sí, soy así de selectiva.

El caso es que cuando me puse con él me llamó la atención la forma en que comenzaba la historia, con una mujer volviendo a casa tras haber dejado ingresado a su marido en una clínica de enfermos mentales; tras subir al tren en el que emprende el viaje de camino, el hombre que tiene al lado con una pregunta:

“¿Le apetece que le cuente mi vida?”

Debo decir que resoplé e incluso dije en alto “qué pereza” (y el pasajero que iba sentado en frente mío me miró y se rió). El caso es que en contra a lo que yo habría contestado, la buena señora le dice que sí.

Así que el peculiar hombrecillo nos embarca, junto con la pasajera, en un conjunto de relatos sobre pacientes y personajes de lo más variado, dejándonos episodios de lo más crudo junto con otros con cierto toque cómico que hacen un contrapunto estupendo.
Si bien tengo que decir que me costó leerlo y avanzar (no sería mi momento, a saber), el libro me gustó… aún siendo un libro de relatos disfrazado. No soy especial aficionada a los relatos, como he dicho en otras ocasiones. Lo siento.

El caso es que vamos pasando de una historia a otra, volviendo de vez en cuando al tren, paseándonos por narraciones contadas en diferentes voces que a su vez cuentan historias dentro de esas mismas, hilándose todo de manera realmente peculiar y desde luego diferente e inesperada.
Tenemos tonos súper diferentes en todos los sucesos contados, que tras leer y analizar el libro uno puede pensar que no pegan ni con cola… y sin embargo están asombrosamente bien empastados.

La verdad es que no lo conocía ni tampoco había leído nada del autor anteriormente, y debo decir que es una lectura que desde luego no deja a nadie indiferente, ya te puede gustar más o menos, pero te impacta y mantiene atento por escatológico que sea lo que el autor te está contando.
Bienvenidos sean estos libros.


lunes, 26 de junio de 2017

Un asunto de honor (Cachito)


Título: Un asunto de honor (Cachito)
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara, 1996
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978842042899X
Páginas: 140


Hoy, otro libro de los tantos que leo porque me llegan en la tienda y me llaman la atención.
Además de este hombre sólo he leído El Capitán Alatriste (que me gustó mucho), así que ¿por qué no probar con otro fuera de la saga?

En esta ocasión, Reverte nos trae una novelita corta, contada en primera persona -y casi a tiempo real- por un camionero que hace poco ha salido de la cárcel; un chaval que no llega a los treinta y procura ganarse la vida con un trabajo sencillo.
Como otros tantos compañeros, acostumbra a parar de vez en cuando en un puticlub regentado por la Nati, a la que la mayoría prefiere por su “destreza”. Sin embargo, un día se cruza con una cría de dieciséis años a la que llaman Cenicienta, una preciosidad de piel suave y ojos enormes.
El fallo es que su virginidad ha sido vendida por el Portugués Almeida (una joya) a un hombre bastante peligroso (otra joya más gorda).
Todo se lía cuando la chica se emperra en ver el mar en el camión de nuestro protagonista. Sin decir nada a nadie.

Es una historia escrita y contada de manera bastante coloquial, lo que nos hace meternos en la piel del protagonista sin ningún problema; además el hecho de que todo ocurra prácticamente a tiempo real, ayuda mucho.
Muy entretenida y con escenas de acción muy majas, el autor consigue la tensión perfecta para que leamos el libro del tirón.

Me ha gustado, es perfecto para echar una tarde y que te deje buen sabor de boca.


Hay adaptación cinematográfica, que no conocía, llevada por Enrique Urbizu a la gran pantalla en 1996, protagonizada por Jorge Perugorría,  Amara Carmona y  Sancho Gracia… y que por lo que he leído en la sinopsis se toma muchas licencias que no se cuentan aquí.

domingo, 28 de mayo de 2017

Las ventajas de ser un marginado


Título: Las ventajas de ser un marginado
Autor: Stephen Chbosky
Título original: The perks of being a wallflower
Editorial: Alfaguara, 2012
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788420403540
Páginas: 264



Este es un libro al que tenía muchísimas ganas, de esos que aparecen un buen día entre las novedades y te ponen ojitos tiernos y no piensas más que en hacerte con ellos.
¿Por qué? Pues no lo sé. El caso es que me apetecía fundirme entre sus páginas… y eso hice.

Está narrado mediante cartas enviadas a alguien que no conocemos (ni conoceremos al final tampoco, sin ser importante dicho destinatario); todas encabezadas con un “Querido amigo” y en las que nuestro protagonista, Charlie, le cuenta su día a día, pasando por episodios de su vida cuando era pequeño, hablando sobre su familia y problemas personales.

La historia comienza en agosto de 1991, cuando Michael se ha suicidado y su amigo Charlie comienza a estudiar primer año de secundaria, siendo un chico solitario al que le apasiona la lectura.
Conoce a Patrick, un chico homosexual, y a Sam, de la que se queda prendado desde el principio; ambos son más mayores que él, pero o importa, ya que hacen piña en seguida, conectando bastante bien.
A medida que vamos leyendo, Charlie nos deja entrever sus trastornos psicológicos, que arrastra desde crío. Le acompañados cuando se inicia en el mundo del sexo, en el alcohol y las drogas –estas últimas de manera moderada, ojo-. Somos partícipes de sus sentimientos, cuando en ocasiones se encuentra perdido e incomprendido, compartimos su felicidad, su empatía, los libros que su profesor Bill le presta para leer y hacer una posterior reseña… En resumen, somos espectadores de todo un año de vivencias con las que cualquiera puede sentirse identificado a esa edad.

La verdad es que no esperaba este tipo de libro, sabía que era juvenil (no os dejéis guiar por esto, me ha parecido bastante maduro teniendo en cuenta su clasificación) y que era un drama romántico, pero la temática me ha sorprendido para bien y la forma en que está escrito me ha resultado realmente original, tanto por ser epistolar, como por la voz que nos habla y de la manera en que lo hace.

Un libro contado sin tapujos, repleto de naturalidad, que no cae en tópicos y se lee en dos o tres tardes. Y que como digo no es lo que parece… pero da muy buen resultado.
Lo recomiendo.

Ahora me toca ver la peli, estrenada en el mismo año y dirigida por su propio autor. Ha tenido muy buenas críticas en general y recibido numerosos premios.
A por ella pues.


*Como curiosidad, decir que el libro ha estado en el Top 10 de libros censurados de Estados Unidos desde el 2004 al 2009, saliéndose de éste tan sólo en 2005.
Es sorprendente echar un ojo a la lista y ver determinados títulos ahí.


lunes, 10 de abril de 2017

El gato que venía del cielo


Título: El gato que venía del cielo
Autor: Takashi Hiraide
Título original: Neko no kyaku
Editorial: Alfaguara, 2014
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788420414751
Páginas: 158


Hoy un libro que me llamó la atención por ser literatura oriental… y por el título, para qué voy a mentir.




El autor es un poeta japonés del que no sabía nada, hasta leer esta historia, que recibió el Premio Shoehi en 2002.

Básicamente cuenta como una pareja sin hijos acoge de vez en cuando al gatito de los vecinos en su casa, pues el animal sale bastante a pasear y suele entrar en el hogar de los protagonistas y echar allí la tarde.
Sí me he sentido identificada respecto a recoger al gato, ya que me pasa lo mismo con la clínica veterinaria de al lado de la tienda, cuando la gata se escapa siempre viene a la librería y se troncha en los sillones (aunque esta es algo más cariñosa que el del libro).

Me ha gustado mucho la parte inicial, hasta el primer tercio del libro, luego me daba la sensación de que no contaba nada, salvo el día a día de la pareja protagonista…
Curiosamente se ahonda bastante poco en los personajes (o al menos a mí me lo ha parecido), para ser una novela más bien intimista quizá esperaba otra cosa en ese aspecto.

Si bien tengo que decir que la historia me ha parecido muy bonita e incluso, en ocasiones, tierna, me he aburrido bastante en general.
No pasa absolutamente nada, salvando la aparición del gato.

Está escrita con una prosa lírica y elegante, incluso el autor nos deja observaciones metafóricas… que no me han parecido nada profundas, lo siento.


Salvo al gato y porque los adoro.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

El tesoro del dragón


Título: El tesoro del dragón
Autor: Rafael Ordóñez Cuadrado
Editorial: Alfaguara, 2007
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788420471242
Páginas: 102


De nuevo, teatro, esta vez para niños.

Estamos en el reino del rey Clodoveo y la reina Melodía, se dice que un dragó custodia un gran tesoro en una cueva de las montañas… sin embargo, todos los caballeros que han ido en su busca, han vuelto chamuscados y desorientados.
En vista de que tampoco su hijo Solfeo es capaz de dar con el tesoro, el rey ofrece la mano de su hija, la princesa Armonía… que ni por asomo está de acuerdo.

Una historia muy divertida, acompañada por ilustraciones de Violeta Monreal, chulísimas y super originales, me han encantado.
Tenemos los personajes presentados y además, Marcial, el mayordomo, que habla en verso e interactúa con el público.

Así, somos partícipes de cómo Armonía trata de hacer entender a sus padres que debe casarse con quien ella elij, por mucho que su padre se nuble pensando en el tesoro del dragón.
Una lectura que trata sobre la valentía principalmente, con el tópico de la historia de la princesa –con carácter y toma de decisiones- pero dándole la vuelta e incluso con un toque moderno que le viene muy bien (para muestra, las ilustraciones).

Teatro dinámico, en ocasiones en verso, muy fácil de seguir y además el autor da pie a que los propios chavales se animen a representarlo, de hecho nos deja unas pautas al final del libro.

Además de ser super entretenido, me he reído mucho, tiene puntos muy graciosos. Me recordó a cuando estaba en el cole y nos llevaban a teatro y nos regalaban los cuentos de la obra que veíamos (tengo uno todavía por ahí).


Muy recomendable.

sábado, 4 de junio de 2016

Rebeldes


Título: Rebeldes
Autor: Susan E. Hinton
Título original: The Outsiders
Editorial: Alfaguara, 2000
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788420447978
Páginas: 194


Siempre me han dado una pereza impresionante esas “lecturas obligatorias” del cole… ojo, no todas, que tuve grandes descubrimientos –véase “Leyendas” de Bécquer-; esta es una de las más típicas, al menos en los alrededores de mi generación.

El libro trata principalmente, como su título indica, la rebeldía –cómo no- en la adolescencia y los problemas que esto conlleva.

Se centra sobretodo en conflictos callejeros, en cómo conviven y sobreviven los chavales cuya vida social (o no) se centra en la calle.
Tenemos a Ponyboy, que nos relata el percal, un chico de quince años, de los del pelo largo y vaqueros desgastados, como el resto de su grupo de amigos. El chaval vive con sus dos hermanos, como son huérfanos han de cuidar de él, que es el más pequeño, cosa que no le resulta grata, sobretodo porque uno de ellos está especialmente pendiente de si es buen estudiante, se comporta bien y demás.
Está además el resto del grupo de amigos, que forman una pequeña familia, y a su vez pertenecen a los “greasers”, que son de los de la clase media-baja; los “hoods” sin embargo es como denominaban a los delincuentes juveniles; y por último están los “socs”, los ricachones. Bingo. Con estos últimos son con los que se llevan a patadas. Literalmente.

El meollo de la cuestión se da cuando Ponyboy y su grupo conocen a dos chicas con las que parece que se llevan bien, además una es el bombón por excelencia del instituto… pero mala suerte, es una “soc”. Drama de la vida.
Obviamente, se lía parda. Una cosa lleva a la otra y todo acaba en asesinato.
Pero ¡ah! El tema va a más, que queda mucho libro.

Es una lectura que básicamente nos inculca valores tan importantes como que la violencia no es la solución, que es algo muy importante, aunque personalmente sigo diciendo que a mí este tipo de libros me dan pereza a la par que urticaria, sobretodo cuando se ve venir la moraleja con luces de neón y todo.

La verdad es que siempre he leído de todo, desde que pasé la barrera de Barco de Vapor en cuanto a edad se refiere, pero con este tipo de lecturas no he podido nunca; ahora tampoco, y ya sabéis que sigo leyendo infantil y juvenil de vez en cuando. Pero lo dicho.


La peli es malísima (y eso que es del gran Coppola), pero es mítica por los actores que la protagonizan, pues forman parte de “lo mejorcito” de la época, allá en 1983: Emilio Estévez, Patrick Swayze, Tom Cruise, C. Thomas Howell, Matt Dillon, Ralph Macchio, Rob Lowe.


domingo, 22 de mayo de 2016

James y el melocotón gigante


Título: James y el melocotón gigante
Autor: Roald Dahl
Título original: James and the giant peach
Editorial: Alfaguara, 1997
Encuadernación: Rústica
ISBN: 8420444383
Páginas: 178


Libro de la infancia, tercera lectura… y me sigue encantando.

Además me trae recuerdos muy especiales.



Bien, Roald Dahl es un autor imprescindible, me da igual la edad que tengáis o que no leáis infantil ni juvenil, bla bla bla. Hay que leerle. Tenéis para elegir.
Como no podría ser de otra forma, el libro viene ilustrado del mítico Quentin Blake.

En esta ocasión, Dahl nos presenta a James, un huérfano al que le toca ir a vivir con sus dos tías, unas impresentables de cuidado que no hacen más que despreciarlo y obligarle a trabajar en el jardín sin apenas comer. 

(las tías malvadas!!!)

Lo bueno es que al vivir en una casa en una colina, tenía unas vistas maravillosas.
Un día extremadamente caluroso, James estaba manos a la obra cuando apareció un extraño personaje que le regaló una bolsita. ¡Contenía magia! Sólo debía tomarla bajo unas instrucciones determinadas, fáciles de seguir, y todo lo que quisiera el niño, sucedería.
Sin embargo, en un descuido, la bolsa cayó al suelo. Y aquí empieza todo.

James se ve de la noche a la mañana con un melocotón enorme en el jardín, pero eso no es todo, pues, junto a él nos embarcaremos en un viaje de lo más peculiar, con personajes aún más peculiares, como son insectos tamaño XL.


Uno de los libros que más me gusta del autor, donde Dahl nos deja una historia diferente que a la vez nos inculca determinados valores imprescindibles, como es el trabajo en equipo, sin duda protagonista del rocambolesco viaje.

No quiero contar mucho más porque la lectura perdería la gracia… y no es plan. Además el libro es muy cortito y realmente dinámico, con mucho diálogo e incluso tenemos personajes que hablan en verso, con lo cual, se lee de sobra en dos tardes.


Por cierto, tenemos adaptación, bastante fiel, dirigida por Henry Selick en el 96 y producida por Tim Burton, así que se nota bastante la mano de este último en cuanto a estética se refiere.