lunes, 31 de octubre de 2011

IMM (5)


In My Mailbox (IMM) fue creado por Alea en su blog Pop Culture Junkie... después lo extendió The Story Siren.
El IMM consiste en poner todos y cada uno de los libros que han llegado a tus manitas en la pasada semana/mes, ya sean comprados, regalados, prestados, etc.
Por mi parte, haré la entrada el último día de cada mes.

Aquí dejo la fotillo de todos:


-Diario de libros, de Barbara Fiore (lo gané en un sorteo en BookEater y me mandó marcapáginas, gracias!)
-Isla de Nam, de Pilar Alberdi (muchas gracias a la autora por ofrecérmelo y dedicármelo!)
-La princesa y el caballo de las crines de oro, de Allan Garner
-Sorry, de Zoran Drvenkar
-Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza
-El abrigo verde, de María Gripe
-La bailarina, de Ogai Mori
-El exorcismo, de Luc Salinger
-Los viajes de Tuf, de George R.R. Martin
-Celia, madrecita, de Elena Fortún
-Celia institutriz, de Elena Fortún
-La reina de los condenados, de Anne Rice
-El año de Saeko, de Kyoichi Katayama
-La chica de al lado, de Jack Ketchum
-Nick, de Inma Chacón
-Dilvish, el maldito, de Roger Zelazny
-El restaurante del fin del mundo, de Douglas Adams
-Informe sobre la tierra: fundamentalmente inofensiva, de Douglas Adams

Y con esto ya está   =)
Muchos de ellos son de segunda mano, como siempre  =)

Feliz puente de Todos los Santos a todos y feliz Halloween a quien lo celebre!!

domingo, 30 de octubre de 2011

Perlas de... Pulp Fiction

Bueno, la perlita de este mes la dicen en una de mis pelis favoritas.
Tarantino es un director que gusta o no gusta, nada de medias tintas. A mí me encanta, de todas, todas.


Este es un pasaje de la Biblia que se oye repetidas veces en la peli, de boca de Jules Winnfield, el personaje interpretado por Samuel L. Jackson, y que viene detrás de su mítico “¿Lees la Biblia?”

"De Ezequiel, 25-17:
El camino del hombre recto está por todos lados rodeado por la avaricia de los egoístas y la tiranía de los hombres malos. Bendito sea aquel pastor que, en el hombre de la caridad y de la buena voluntad, saque a los débiles del Valle de la Oscuridad. Porque Él es el verdadero guardián de su hermano y el descubridor de los niños perdidos.
¡Y os aseguro que vendré a castigar con gran venganza y furiosa cólera a aquéllos que pretendan envenenar y destruir a mis hermanos!
¿Y tú sabrás que mi nombre es Yavé, cuando mi venganza caiga sobre ti!"



Pulp Fiction fue estrenada en 1994, con premios como la Palma de Oro, Globo de Oro al mejor guión y Óscar al mejor guión original (aparte de otros tantos… más de cuarenta, nada menos, entre NSFC, BAFTA, etc).
Por último, poooor supuesto, recomendar ésta pedazo de peli y su banda sonora.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Y pese a todo...

Título: Y pese a todo…
Autor: Juan de Dios Garduño
Editorial: Dolmen, 2010
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788493814311
Páginas: 244


Ya en la portada, reza una frase de mi querido Somoza, que dice lo siguiente:
“Es de celebrar que en España esté destacando, tanto en novela como en cine, una nueva generación de especialistas en terror y fantasía, y Juan de Dios Garduño es uno de ellos.”

Pues sí, la verdad es que le doy la razón.

Cuando comenzamos a leer, realmente te ves enfrascado en un “Soy Leyenda” ambientado en Bangor, Maine –un guiño a Stephen King-; sin embargo no es más que eso: otro guiño más de los que Garduño va dejando en su libro, donde de hecho uno de los protagonistas hace referencia al propio Neville. Es entonces a partir del capítulo trece, cuando pega un giro que nos deja descolocados hasta llegar al final, sin dejarnos apenas respirar.

La novela la cuenta un narrador en tercera persona, que divide esta historia en capítulos cortos, intercalando la historia de Peter y Patrick, dos amigos de la infancia que ya no son tan amigos debido a un par de detalles escabrosos que tampoco tienen un significado importante en la historia, salvo eso, rencillas entre ambos.
Cada uno acoraza su vivienda como cree conveniente, cavando zanjas, colocando alambradas, saqueando casas o supermercados en busca de provisiones… Peter tiene una hija pequeña, Ketty. Patrick, en cambio, un perro (de nuevo Neville…), Doggy. Ellos son los únicos supervivientes a la Tercera Guerra Mundial, durante el mandato del presidente Obama en EEUU, al que no se le ocurre otra cosa que declarar la guerra a Irán, cuyos aliados serán Rusia y China, y así un país tras otro toma parte de esta barbarie. En medio de todo esto, se utilizan armas nucleares, además de virus con los que crean cepas que van acabando con toda la población… casi.
La pequeña localidad, como otras tantas, es evacuada, la gente sale en autobuses, a diez grados bajo cero y a duras penas, entre la nieve. Pero no están solos.
De repente, contado con todo el detenimiento del mundo y mediante flashbacks, asistimos a esa primera bacanal, donde nos saltan los intestinos de todos y cada uno de los habitantes de Bangor, que son atacados por extrañas criaturas -¿zombies?, ¿infectados?- que se los comen tras descuartizarlos y enrollarse sus tripas al cuello mientras el lector es salpicado de sangre en cada página. Me encantan estas guarradas, qué le voy a hacer.

El autor nos mantiene enganchados, ya que al ir tomando el relevo de lo que hacen uno y otro, resulta bastante ameno; además, teniendo en cuenta que no baja la guardia en ningún momento, crea la tensión justa, impidiéndonos dejar de leer.
Otro detalle que me gustó mucho es el trato a los “albinos” –como los llaman aquí-, no son los típicos zombies tontos, lentos, que balbucean eso de “cereeeeebrooooosss” mientras arrastran una pierna roñosa y vuelven los ojos hacia atrás. Para nada, son unos cabronazos en toda regla.

A grandes rasgos, una novela escrita con un lenguaje sencillo, claro y directo, contándonos escenas bastante gore, pero nada recargadas y protagonizada por carismáticos personajes que nos brindan más de un acontecimiento realmente conmovedor.

Frase: “Y pese a todo, el mundo todavía giraba”.



sábado, 22 de octubre de 2011

Isla de Nam

Título: Isla de Nam
Autor: Pilar Alberdi
Editorial: Círculo Rojo, 2001
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788499913230
Páginas: 80

En primer lugar, agradecer a la autora que se pusiera en contacto conmigo. ¡Muchas gracias Pilar por ofrecerme el ejemplar y dedicármelo!

Una “manía” que tengo es dejarme llevar por las portadas o títulos de los libros, por esa primera impresión, cosa que a veces hace que me lleve algún chasco o me trague algún ladrillo (raro sería que no).
Con Isla de Nam tuve ese flechazo, la portada me encantó, y lo mejor es que no leí apenas opiniones hasta después de haberlo tenido entre mis manos, con lo cual iba de nuevas y lo disfruté el doble. Creo que es de esos libros cuyo argumento contra menos sepas, mejor, pues según avanza su lectura se hace más delicioso.

Nos encontramos con una novela corta, pero a la vez intensa, con un trasfondo melancólico que me cautivó desde el principio y que da comienzo con un “¡Escuchad, escuchad! Gentes de Nam… Ella contaba cuentos y yo era un mercader de Venecia”.
Ambientada en la Venecia del 1300, la autora estructura la historia –que bien podría tratarse como cuento, tiene ese aire- en capítulos cortos, contando con un lenguaje poético, las consecuencias de una promesa de amor que jamás se cumplió.

Estamos en el s. XIV, Elisa es una joven con el don de contar historias, gracias a una imaginación desbordante; Giacomo, su primo, la escucha y mira embelesado, profundamente enamorado de ella. Al final Elisa también cae y le pide una promesa a la que él accede sin pensarlo: que nunca la deje.
Giacomo comienza a trabajar para su tío (el padre de la chica), que es un conocido mercader en esa Venecia que se abre al comercio. Cada vez se le da mejor, hasta que acaba viajando con él, rutas cortitas que siempre le devuelven con impaciencia a los brazos de Elisa.
Sin embargo un día no vuelve, su barco naufraga.
Así a la deriva, Giacomo va a parar a Nam, la Isla de las Rocas, la Isla de los Sueños… Una isla extranjera donde acaba siendo un mendigo que vive de la limosna que los isleños le proporcionan, pues le han cogido gran cariño, ya que el chico se dedica a contarles historias aún a sabiendas de que aunque todos le escuchen, ninguno le comprende.

Con cierto aire de cuentacuentos y prosa lírica, Alberdi nos envuelve en los pensamientos del chico, que pasa años en Nam pensando en Elisa y sin poder evitar sentirla traicionada.
Giacomo introduce breves historias en la narración, relatos dentro del mismo, siendo a la vez el protagonista de cada uno de sus recuerdos, donde habla de su amada y su promesa, dirigiéndose a esas gentes que ignoran el significado de cada palabra.

Me gustó el detalle de repetir cierta estrofa de vez en cuando, lo que le da ese toque de trovador al vagabundo que no pierde la esperanza a lo largo de esta bonita historia de amor.

Para terminar, decir que fue finalista en el Certamen de Narrativa breve Felipe trigo 2010.
Una novela para releer.

Frase: Y lo grité al viento, y lo canté a las flores. Y seguirá escrito en la corteza de los árboles mientras ellos vivan… Ni tan siquiera mientras yo viva.


jueves, 20 de octubre de 2011

Hellraiser

Título: Hellraiser
Autor: Clive Barker
Título original: The Hellbound Heart
Editorial: La Factoría de Ideas, 2007
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788498003925
Páginas: 224


Más de uno habrá oído el título, o al menos conocerá las películas de la saga homónima creada por Barker.
Es un escritor que me encanta, tiene ese toque especial que hace que lo reconozcas en cuanto lees algo suyo... así que no puedo ser demasiado objetiva hablando de este hombre jejej

En esta novela nos presentan la caja de Lemarchand, instrumento que, si llega a tus manos, te dará la oportunidad de descubrir los placeres desconocidos del género humano... y de abrir un portal por el que los cenobitas te harán una curiosa visita.
La cuestión es que Frank abre esa caja, y Barker nos describe tan deliciosamente sus sentimientos al manipurarla, que parece que la tengamos entre nuestras manos. Los mencionados cenobitas, seres diabólicos, le proporcionarán ese placer que tanto ansía mediante un encierro inmerso en un horror que durará años, una cárcel de la que sólo saldrá a base de sangre.
Casi se hace la boca agua, ¿eh?

Años después de la "desaparición" de Frank, su hermano y cuñada -Rory y Julia-, se instalan en la casa familiar, donde desconocen que Frank habita.

La novela es bastante corta y se hace aún más corta, ya que está narrada con tal crudeza e intensidad, que no puedes más que devorarla.
Se trata la naturaleza del placer, la codicia, la desesperación e incluso el amor -o "no-amor"-, de manera tan desgarradora que llegas a creerte todo a pies juntillas, ya que el autor consigue que te adentres de lleno en ese ambiente opresivo que crea con maestría (como siempre).

Debido a que fue escrita, en principio, como un relato, el desarrollo de los personajes es más bien pobre; pero tampoco se echa mucho de menos. Los secundarios que aparecen son más que suficientes para ayudar a enlazar y desencadenar la historia, al matrimonio (donde Julia tiene un comportamiento bastante cuestionable) se suma Kirsty, compañera de trabajo de Rory y de comportamiento no del todo normal, pero tampoco relevante en la novela.
Eso sí, me habría gustado más que profundizase en ese morbo siniestro que envuelve a los cenobitas, que nos hablase más de ellos (aunque de eso se encargaron más adelante las pelis...). Aunque en las pocas ocasiones que aparecen, consiguen mantenerte en vilo, lo cual tiene puntos a favor.

Decir para terminar que sólo la primera película de la saga es la que se inspiró en el relato de Barker.
Frase: Tu depravación más querida no es más que un juego de niños al lado de las experiencias que ofrecemos.

viernes, 14 de octubre de 2011

Chicas muertas

Título: Chicas muertas
Autor: Richard Calder
Título original: Dead Girls
Editorial: Gigamesh, 2003
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-932702-5-4
Páginas: 224


Tras una curiosa e inquietante portada, sigue este malsano retrato de un futuro cercano, donde la perversión es el motor de la obra. En este futuro, un virus nanotecnológico transforma a quinceañeras en una especie de robots híbridos, muñecas ávidas de sexo y sangre humana.

Ignatz Zwakh, Iggy, un adolescente enamorado y a la vez enganchado a una insaciable “chica muerta”, Primavera, huye con ella de un Londres a medias inundado por el mar y gobernado por un régimen de corte neofascista, denominado Frente Humano.
El destino: Bangkok, los suburbios.
Aquí nos metemos de lleno en un desquiciado periplo en el que la inocencia de ambos protagonistas es la primera víctima y donde, bajo un ritmo frenético (muy bien trabajado), se suceden un buen número de escenarios inquietantes, sórdidos y a la vez surrealistas.

Calder, que escandaliza e impacta a partes iguales, se centra únicamente en la búsqueda de los protagonistas, la cual tiene que ver con el origen de la plaga, y nos lleva a una época caótica y violenta, plagada de un enfermo desenfreno sexual y poblada con desdoblamientos temporales y toques góticos, gore y cyberpunk.

Tenemos una historia sugerente y de trama hipnótica; un mundo poblado de lujo y excentricidad en el que robots satisfacen todas nuestras necesidades, principalmente las sexuales, lo cual lleva a la humanidad a un estado de angustia, ya que la epidemia se extiende y parece no tener fin.
Se mezcla de forma magistral y provocadora el mito de los vampiros, llegando a una deshumanización de la mujer, que es la mala de esta historia salpicada de erotismo, crueldad, diálogos directos y personajes dispares.

Esta arriesgada novela (que debo decir, es de mis favoritas) es el principio de una trilogía; en espera estamos de que traduzcan las otras dos partes… algún alma cándida, por favor.
No es de las que recomendaría a cualquiera, aunque sí es de las que releeré en un futuro.
Para terminar, decir en cuanto a su temática, que se presenta muy interesante, de difícil catalogación, a caballo entre la fantasía y el terror.


lunes, 10 de octubre de 2011

La nariz de Edward Trencom

Título: La nariz de Edward Trencom
Autor: Giles Milton
Título original: Edward Trencom’s Nose
Editorial: La Factoría de Ideas, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788498004694
Páginas: 314

Este cayó en su día en el Club de Lectura que hacemos en una web en la que participo.

Tenemos al protagonista de esta novela, Edward Trencom, y con él a la protagonista: su nariz.
Edward –o mejor dicho, su nariz- tiene una capacidad prodigiosa para captar no sólo olores, si no también sensaciones y emociones, junto con su perdición: el queso. Y es que los Trencom son famosos porque una generación tras otra han regentado el negocio familiar, siendo los comerciantes de queso más importantes de Inglaterra.

La historia que nos narra Milton es la de la familia protagonista, que se remonta a muchas generaciones atrás, allá por el siglo XVII, todas ellas con dos cosas importantes en común. La primera es su exquisito sentido del olfato. La segunda, sus muertes en circunstancias desconocidas… sólo se sabe que fallecieron en Grecia, pero no la razón por la que abandonaron todo y se marcharon a este país. También se sabe que hay un importante misterio que tiene que ver con la historia de dicho país, en la que nuestra familia protagonista juega un papel significativo.
Y aquí entra Edward, obsesionado por conocer su historia de pe a pa, pese a que su mujer se opone rotundamente, ya que no quiere que le pase lo mismo… y pese a estar amenazado de muerte, como el resto.

Milton nos da a conocer infinidad de variedades de queso, así como la elaboración y conservación del mismo, todo ello en una historia original con un trasfondo histórico interesante y pinceladas de un fino humor inglés.
Lo mejor de la novela, sin lugar a dudas, ha sido la forma en que el autor nos ha contado todo, intercalando la vida (y muerte) del resto de Trencoms mediante flashbacks que se van hilando poco a poco con la de nuestro protagonista. Me ha encantado ese detalle.
Sin embargo me ha faltado ese “algo” para que el libro lograse engancharme, me ha faltado carisma en su protagonista, no me ha dicho nada especial como para tenerlo en mi top 10.

Para finalizar, decir que no os dejéis llevar por el Prólogo, ya que no soluciona ni cuenta absolutamente nada… hasta que llegas al final y cobra sentido.

sábado, 8 de octubre de 2011

Vacacionessssss



Hola holaaaa!!!


Pues eso, me voy de vacaciones unos días (que me quedan aún de verano), así que andaré desconectada de estos lares  =)


Me voy al festival de cine de Sitges!! (mi punto friki ve la luz ahora mismo jajaj)
Cuando vuelva, me pondré al día con vuestros blogs y demás... como siempre, tengo las entradas programadas e irán saliendo, peeeero sin poder contestar vuestros comentarios hasta la vuelta  =)


Me despido hasta dentro de unos días!!!
Pasad buen finde y buena semanita!


Besotes!!!!  =)

miércoles, 5 de octubre de 2011

Vuelo errático de mariposa

Título: Vuelo errático de mariposa
Autor: T. H. Merino
Editorial: Círculo Rojo, 2011
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788499911861
Páginas: 117


Bueno, en primer lugar, tengo que agradecer al autor que se pusiera en contacto conmigo para ofrecerme leer esta novela. Muchísimas gracias, me hizo una ilusión tremenda!

Ya de entrada, el título llama bastante la atención, me resultó poético en cierto modo, y eso me gustó (soy de las que se guía por títulos y portadas, aún arriesgando a llevarme algún chasco de vez en cuando). Tras él, Merino nos deja una historia contada por su protagonista en primera persona, Fátima, donde ella misma nos narra su declive personal y profesional, lleno de altibajos por todas partes.
Con treinta y tantos años, dos niños pequeños y tras su divorcio, ella misma reflexiona sobre su vida en general: la separación de su marido, que la quería y la trataba bien; su infidelidad hacia él con otra persona por la que no se sentía en absoluto atraída, además de no entender por qué su marido no le perdona el desliz; su trabajo en una multinacional (donde se deja entrever un puntito crítico a las mismas), que no le produce prácticamente nada, salvo inseguridad… Sobre todo ello escribe en un cuaderno, en el que recoge frases sueltas que le sirven de desahogo en ese vuelo errático que ella misma lleva a cabo.

Capítulos cortos, sin demasiado diálogo, donde el autor describe todo con frases y expresiones fáciles de leer y entender, nos vamos introduciendo en este relato intimista, la reflexión de Fátima, en la cual más de uno y de una pueden sentirse identificados, pues a su vez, son temas cotidianos, de los que están a la orden del día.

Puede decirse que la trama es lineal, no hay apenas giros importantes –aparte de la relación estrella que mantiene con alguien del trabajo, que me ha resultado muy interesante, ya que no es en absoluto una historia de amor ni nada por el estilo; es un punto que me ha parecido muy realista-, pero se nos permite conocer suficientemente bien a la protagonista, una provinciana que llega a la gran ciudad y allí establece una familia y demás. Podemos entenderla o no, compartir sus opiniones o no, pero el autor la perfila bastante bien. He de decir, que en un par de ocasiones habría zarandeado a Fátima para hacerla recapacitar… eso sí, me hubiese gustado que se hubiera hablado un poquito más de la relación con sus hijos.

Es una novela interesante que recomiendo, ya que se lee enseguida y deja un sabor agridulce en la boca, cosa que me suele gustar bastante.

Frase: Probablemente esa ausencia de carácter definido hizo que mi camino se trazara a semejanza del vuelo errático de las mariposas.

viernes, 30 de septiembre de 2011

IMM (4)

In My Mailbox (IMM) fue creado por Alea en su blog Pop Culture Junkie... después lo extendió The Story Siren.
El IMM consiste en poner todos y cada uno de los libros que han llegado a tus manitas en la pasada semana/mes, ya sean comprados, regalados, prestados, etc.
Por mi parte, haré la entrada el último día de cada mes.

Foto de todos!!


-Vuelo errático de mariposa, T.H.Merino (gracias al autor!!)
-Las estrellas se pueden contar, Giulia Carcasi (gracias Editorial Planeta!)
-No es un crimen enamorarse, José María Plaza (prestado)
-Sayonara, Mio, Takuji Ichikawa
-De acero, Silvia Avallone
-La pensión de Eva, Andrea Camilleri
-El abanico de seda, Lisa See
-Jesús me quiere, David Safier (regalo de cumple!)
-No confíes en nadie, S.J.Watson
-El descubrimiento de las brujas, Deborah Harkness
-Lunar Park, Bret Easton Ellis
-En busca del unicornio, Juan Eslava Galán
-Los hijos de la libertad, Marc Levy
-El fin del mundo y un despiadado País de las Maravillas, Haruki Murakami
-Antichrista, Amélie Nothomb
-La perla, John Steinbeck
-Mi planta de naranja lima, José Mauro de Vasconcelos
-La niñera, Melissa Nathan
-La playa de los ahogados, Domingo Villar
-La voz de Lug, Toti Martínez de Lezea
-Celia novelista, Elena Fortún
-El círculo del punto, Ann Hood
-El Club de los Corazones Solitarios, Elizabeth Eulberg
-Paprika, Yasutaka Tsutsui

No me pude resistir al súper descuento que tenía por día del socio en la nueva Fnac aquí en Madrid... y también atraqué una librería de segunda mano, de nuevo jejejej
Me queda aún otra a la que suelo ir... y ya hasta dentro de tres meses, no vuelvo a hacer ruta librera  =)


jueves, 29 de septiembre de 2011

Perlas de... Shakespeare

Después de verlo en el blog de Margari (y en algún otro) en muchas ocasiones, me ha parecido curioso para hacer lo mismo en el mío  =)

“Perla” es una expresión que yo uso mucho –e imagino que también lo hace otro tanto- cuando leo, escucho o doy con alguna frase que me impacta, para bien o para mal.
En esta sección (me hace gracia lo de sección jejej) iré colocando poemas o relatos de autores que me gusten… y probablemente también alguna frase o cita de alguna película.

Dejo un soneto de Shakespeare, uno de mis autores favoritos  =)



Deseo, cuando muera, que no lloréis por mí
Más tiempo que resuene la fúnebre campana
Anunciando mi ida de un mundo que detesto
Por su vileza, a pasto ser de los gusanos viles.

Si leéis estos versos, no recordaréis la mano
Que los escribió. Os amo tanto
Que prefiero el olvido de vuestro dulce pensamiento
A pensar que sufrís por recordarme.

Oh, sí, y si posáis los ojos en estos versos
Cuando yo ya sea sólo arcilla,
Ni siquiera mi pobre nombre repitáis;
Prefiero que vuestro amor se esfume con mi vida,

Antes que alguien pueda oír vuestro llanto
Y se mofe de vos por causa mía.





* La imagen la he sacado de Google.

martes, 27 de septiembre de 2011

Premiossss!!!

Bueno, últimamente ando bastante liada y ahora tengo un mini-hueco, así que aprovecho para colgar esta entradita de premios!  =)

Hace unos días (un montón, soy un desastre, sorry), Minuet (http://unarameraunabombayuntemporizador.blogspot.com) me pasó tres premiazos (y Memes)!!!

                                          
1- ¿Qué día de qué mes de qué año naciste?
El 19 de julio de 1986 (una yogurina).

2- Si pudieras vivir en un libro, ¿cuál sería y por qué?
El nombre del viento, de Patrick Rothfuss; porque me encantó la historia y su protagonista. Ha sido de los mejores que he leído últimamente (aunque lo leí hace ya un huevo jajaja pero bueno, lo releeré en breves).

3- ¿Cuál es tu libro favorito?
Ufff... un montón!!
El nombre del viento, Romeo y Julieta, Maestro Cantor, Clara y la penumbra, Un trabajo muy sucio, El cuento número trece, Cumbres Borrascosas, Chicas muertas, El espectáculo del vampiro... y un largo etc.

4- ¿A qué personaje de un libro dirías que se parece tu mejor amigo?
Ostras, he tenido que pensarlo un huevo xD
Y la verdad es que no sé qué decir... así que paso palabra  U.U'

5- Si te pagaran por hacer lo que más te gusta, ¿qué oficio tendrías?
Bueno, soy peluquera y maquilladora, que me ha encantado desde siempre, así que creo que no me puedo quejar. Me encantaría trabajar de maquilladora en cine y demás, pero es dificilísimo por diversos motivos.
Y tener una librería-cafetería, de esas pequeñitas y acogedoras jejej

6- ¿A qué personaje de qué libro has odiado y por qué?
Hombre tanto como odiar... a la prota de Oscuros (Luce) la abofetearía durante toda la novela; a Bella (Crepúsculo) también, porque me parece una egoísta y caprichosa; Peeta (Los Juegos del Hambre), porque a mí me gusta más Gale!!! xDDD
No lo sé, no he odiado a ninguno, de hecho me encantan los personajes más cabrones, por carisma  =P

7- ¿De cuál personaje de libro te has enamorado?
De Kvothe, de El nombre del viento, porque me gusta cómo pasa de ser un pardillo a una leyenda; Ansset, de Maestro Cantor, porque aunque ha sufrido muchísimo, en el fondo es un mamoncete con mucho carácter y Sinclair, de Ni muerta ni casada, porque es un pedazo-de-hombre-ñam-ñam xDD.

8- ¿Qué piensas del blog que te dio el premio?
Que lo lleva una persona encantadora (a la que le daré con el látigo si no se me anima un poco bastante... ejem...), con la que me río un montón y a la que tengo mucho cariño!!

9- ¿A quién le entregarás el premio?
Pues con tu permiso, a quien quiera cogerlo y hacerlo, que como digo, ando sin mucho tiempo y no sé quién lo tiene y quién no!!


Como estos dos ya los tenía, así que sólo cuelgo las fotillos, con tu permiso, señorita  =P

                                                 

                          

Muchísimas gracias Minu!!!
Ya sabes que me hace mucha ilusión que se acuerden del blog!!!  =)
Besotes Fatales!


Y otro, que también tenía, pero que me hace la misma ilusión!!!!
Siento haber tardado tanto en subirlo, como digo, soy un desastre...
De parte de Galtzagorri (http://bosquedelduenderojo.blogspot.com):

                                   

Muuuuuuuchísimas gracias!!!!
Gracias gracias gracias!!!

Y con esto termino, feliz semana a todos (que la mía va a ser durísima y me tengo que ir mentalizando... jajaj).
Besotes!

lunes, 26 de septiembre de 2011

Psychobase: 333 asesinos en serie

Título: Psychobase: 333 asesinos de cine
Autor: Emilio Martínez, Rubén Pajarón
Editorial: Dolmen, 2008
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788492458097
Páginas: 350


La Psychobase nació en Aullidos.com –Portal nº 1 sobre cine de terror- hace ya bastante tiempo (años) y no es otra cosa que la recopilación de sólo una parte de los asesinos en serie del género slasher, muy en auge en la década de los ochenta sobretodo, despertando en los noventa gracias a películas como Scream o Leyenda Urbana y en la presente década de mano de, por ejemplo, Saw.
Éste género se caracteriza por haber, como ya he dicho, un asesino en serie cargándose a todo el que se le ponga delante; como ejemplos tendríamos a Ghostface (Scream), Jason Voorhees (Viernes 13), Leatherface (La matanza de Texas), Fredy Krueger (Pesadilla en Elm Street) y un larguísimo etc. donde también hay cabida para algunos que fueron reales (Ted Bundy) pero tienen su propio biopic llevado a la gran pantalla.

El libro no es más que una recopilación de psicópatas -333 por aquello del 666 satánico- ordenados alfabéticamente; una especie de enciclopedia del género, donde puede encontrarse una completísima información, expuesta a modo de ficha casi policial sobre cada asesino.
Las fichas consisten en la foto del psycho-killer, bajo la cual reza el apodo y nombre real del mismo; el título del film donde se le ve por primera vez; el número de películas en las que aparece; el bodycount, que no es más que la cantidad de víctimas a las que se ha cargado el personaje; el arma favorita, que en algún caso es bastante variada; la descripción del mismo, bastante detallada y su(s) muerte(s), si es que ocurre.

Aunque pueda pecar de una trascripción algo fría, está escrito de manera sencilla, clara y nada pomposa, ausente de tecnicismos, todo ello tras un estupendo prólogo de Nacho Cerdá (Aftermath, Los Abandonados).

Aunque dejaron muchos, muchísimos, en el tintero, es un libro que todo fan del cine de terror, en su mayoría, debe tener en sus manitas para disfrutar de su lectura –aunque hay que aclarar que NO es una novela- o bien utilizarlo como una guía de referencia, que básicamente es lo que es.

En contra debo decir que hay más de una y de dos erratas, alguna de ellas hace bastante daño a la vista (véase el comentado Mario Baba, en vez de Bava). Salvo esto, poco más que añadir.

Como último punto comentar que no he sido muy objetiva al hacer esta reseña, ya que soy bastante asidua en la web –y conozco a los autores jejejej-.
Así pues, sólo nos queda esperar a la segunda parte (si es que la hay).



jueves, 22 de septiembre de 2011

Los renglones torcidos de Dios


Título: Los renglones torcidos de Dios
Autor: Torcuato Luca de Tena
Editorial: Planeta, 2008
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788408081357
Páginas: 445


Siempre he oído hablar bien de este libro, pero por una cosa u otra se me ha resistido hasta hace relativamente poco. ¡Que no os pase esto!

Una de las curiosidades que envuelven este escrito, es que su autor ingresó voluntariamente en un centro psiquiátrico durante algo menos de veinte días, gracias a lo cual se documentó y preparó para dar vida a “Los renglones…”
Renglones nada torcidos en este caso, ya que nos dejó una historia que hace pensar y romperse la cabeza durante prácticamente toda su lectura, incluyéndose el final; cosa que se agradece de vez en cuando en un libro.

Nuestra protagonista es Alice Gould, una astuta detective que ha de resolver un asesinato, cuyo autor se encuentra ingresado en un manicomio de Castilla. Para ello, Alice es internada –tras falsificar algún que otro documento- en el mismo sitio fingiendo una paranoia… o quizá no.
Rebautizada como Alicia de Almenara para no destacar, consigue tener consigo el cariño de todo el centro, médicos incluidos, ya que entabla durante su estancia relación con diversidad de personajes, a cual más pintoresco, por los que el lector llega en ocasiones a sentir cariño.

De lectura amena y trama frenética, salvo en alguna ocasión que se ralentiza un poco, destaco el uso de los flashbacks que nos ayudan a entender las situaciones de alguno de los internos, involucrándonos de manera sencilla con ellos.

Podemos dividir la historia en dos partes: una es el comienzo, el ingreso de Alicia y la humillación de ser registrada y despojada de todas sus propiedades. Insegura y vulnerable, se abre paso en el centro y es sometida a diversas pruebas psicológicas para obtener su diagnóstico, todas ellas superadas gracias a su carácter arrollador.
Fácilmente se gana a su médico, César Arellano, el cual, junto con Montserrat Castell, duda de su paranoia y la cree sana en contra de lo que dicen los informes. Sólo queda que su cómplice, el director Samuel Alvar, regrese de su viaje para dar el OK… y así dar comienzo a la investigación de incógnito.
La segunda parte, tras el regreso del director, donde el desarrollo de la historia es frenético y nos deja los mejores momentos del libro e impresionantes diálogos. Y donde Alicia ha de probar su verdad para no ser tomada por loca.

Un momento a destacar: la junta de médicos, el enfrentamiento entre Alicia y los doctores. Simplemente buenísimo.

Una frase: (a Dios) “No te preocupas por ellos porque todos son equivocaciones tuyas. Son los renglones torcidos de cuando aprendiste a escribir. ¡Los pobres locos son tus faltas de ortografía!”

En fin, un libro que hace pensar al lector mientras se pasea libremente por el psiquiátrico junto con la protagonista, dudando éste de la situación hasta tal punto que no sabe qué creer.
Muy interesante.


lunes, 19 de septiembre de 2011

De ratones y hombres


Título: De ratones y hombres
Autor: John Steinbeck
Título original: Of Mice and Men
Editorial: Vicens Vives, 1994
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 843163412x
Páginas: 132


Otro librito que descubrí por casualidad en su día gracias al Club de Lectura de la web de literatura donde participo.
El autor de “Al este del Edén” y “Las uvas de la ira”, nos deja en este caso lo que iba a ser una obra de teatro (que lo fue) y que finalmente se convirtió en la predecesora de esta segunda novela citada.
A mí me sorprendió para bien.

Se explica la situación que por entonces vivían numerosas personas, mayormente agricultores que han de emigrar buscando trabajo por parajes desoladores y pintorescos, que se nos describen minuciosamente sin pecar de pedantería.
A la vez se plasma una apología de la amistad tan deliciosa como conmovedora. Una emotiva historia donde narración y diálogo coexisten en partes iguales, haciendo la misma muy dinámica y directa –y eso que en su día estuvo censurada por su lenguaje “vulgar y ofensivo”-.

Escrita en 1937 y ambientada en California, en la Depresión de EEUU, el crack del 29, cuenta cómo dos individuos totalmente opuestos entre sí, tratan de conseguir el mito del sueño americano: Lennie y George. El primero, un grandullón deficiente mental; el segundo, su protector, el listo de la pareja. Ambos son dos peones al borde de la diligencia, a los cuales presenta Steinbeck caminando al borde del río hasta llegar a la granja donde han sido contratados.
George le aconseja a lo largo de siete capítulos lo que debe y no debe hacer -siempre por su bien-, pero el otro vive obcecado con cuidar conejos en una granja donde los dos fantasean vivir en un futuro.
A esta peripecia se suman algunos de los trabajadores que conviven con ellos en la granja, personajes bastante bien perfilados, para lo corta que es la novela, y a los que se coge cariño fácilmente (véase el viejo Candy). Sin embargo también tienen tiempo de meterse en problemas.
Una lectura tremendamente conmovedora, sobretodo si tenemos en cuenta su final, difícil de pasar por alto.

El libro toma su título del poema “A un ratón”, escrito por Robert Burns; a su vez está basado en las vivencias de Steinbeck en la década de los años 20.

Por último, cómo no, recomendar la película del 92 con Gary Sinise y John Malkovich.