sábado, 31 de agosto de 2013

IMM (28)




In My Mailbox (IMM) fue creado por Alea en su blog Pop Culture Junkie... después lo extendió The Story Siren.
El IMM consiste en poner todos y cada uno de los libros que han llegado a tus manitas en la pasada semana/mes, ya sean comprados, regalados, prestados, etc.
Por mi parte, haré la entrada el último día de cada mes.

Con eso de la colección de novela negra de El País, me he juntado con unos pocos... xD

Foto por aquí!



-Los lugares secretos, de Paula Soler (gracias Editorial R.H.Mondadori!)
-Death Note 1 y 2. de Tsugumi Ohba (esta edición es preciosísima!!!!)
-Naturaleza casi muerta, de Carme Riera
-La muerte de Amalia Sacerdote, de Andrea Camilleri
-La tercera virgen, de Fred Vargas
-Mystic River, de Dennis Lehane
-El secreto de Christine, de Benjamin Black
-Memento mori, de César Pérez Gellida
-La huella, de Patricia Conrwell
-Dinero fácil, de Jens Lapidus
-Una llama misteriosa, de Philip Kerr
-La mujer que llegó del mar, de Mercedes Guerrero
-Assur, de Francisco Narla
-La noche en que Frankenstein leyó El Quijote, de Santiago Posterguillo
-Las bicletas con para el verano, de Fernando Fernán-Gómez
-Las islas de Barlovento, de Elena Santiago
-La venganza del tiburón, de Hank Searls
-Alma sangrienta, de P. N. Elrod
-La lista de mis deseos, de Grégoire Delacourt
-Búscame donde nacen los dragos, de Emma Lira



Como siempre, de todo un poquito  =)


martes, 27 de agosto de 2013

Battle Royale


Título: Battle Royale
Autor: Koushun Takami
Título original: Battle Royale
Editorial: Booket, 2013
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788408113119
Páginas: 684


Bien, pongámonos en situación:

¿Qué? ¿Battle Royale? ¿Qué es eso de Battle Royale? Vamos, no me digas que no lo sabes… ¿Por qué te tomas entonces la molestia de venir a ver una velada de lucha libre, eh? ¿El nombre de una llave? ¿El nombre de un torneo? No, una “battle royale” es un combate de lucha profesional. ¿Qué? ¿Hoy? ¿Hoy, aquí, dices? No, no está en el programa de hoy. Solo se celebra en grandes estadios preparados para eventos especiales […]. ¿Sabes cuando se entablan esas peleas de uno contra uno o de dos equipos en los combates profesionales de lucha? Bueno, pues en “battle royale” saltan al ring diez o veinte luchadores juntos. Y entonces cada uno es libre de atacar a quien quiera.


Hoy traigo una novela a la que tenía unas ganas terribles, un clásico del manga que ya leí en su día (y con el que me estoy haciendo); esta vez, con su versión novelada: la primera que salió de mano de Takami.

Estamos en Japón, la clase de tercero B del instituto Shiroiwa se prepara para el viaje de estudios, con su ilusión correspondiente. Sin embargo, durante el viaje en autobús, todos caen en un profundo sueño…

Y entonces despiertas. Estás en una clase con todos tus compañeros, cada uno en su pupitre… con un extraño collar puesto.
Y os dan la noticia: habéis sido seleccionados para participar en El Programa de este año.
Cunde el pánico; lloros, angustia, miedo, estupefacción, rabia. Sabemos lo que esto significa: nos asignarán una mochila a cada uno, de manera aleatoria, en cuyo interior encontraremos un plano y un arma de cualquier tipo.
Sólo uno puede sobrevivir y sin en 24h no ha habido ninguna muerte, los collares explotarán. ¿Qué harías tú?

Una historia angustiante de ritmo frenético, ya desde el principio, en la que los 42 estudiantes de dicha clase deben sacarse las castañas del fuego como buenamente puedan.
Han sido llevados a una isla, que está dibujada en el plano mediante cuadrículas… y es que cada área será una zona prohibida a medida que el juego avanza; imposible escapar ni contactar con el exterior. Si algo de esto sucede… ¡¡din din din!! Sí, premio, el collar explotará y obviamente el juego se dará por finalizado para el infortunado.

Tenemos la novela en la que se inspiró la creadora de Los Juegos del Hambre… cuya trilogía en ello queda: mera inspiración mucho más light que la Royale (y ya si hablamos de los cómics, para qué contar, sin ningún tipo de tapujos y por supuesto bastante más explícitos).
Contada prácticamente a tiempo real y donde todos y cada uno tienen su momento de gloria, su muerte especificada al milímetro –debo decir, muy currada, ya que el autor tiene una imaginación tremenda, teniendo en cuenta que son más de 40 chavales-.
Personajes que se nos presentan en la primera página, en su lista de clase dividida en chicos y chicas (lo cual es muy útil a la hora de revisar, porque puede costar un poco pillar los nombres), reaccionan de diferentes formas, todos ellos muy bien perfilados, de los que nos cuentan algún que otro detalle mediante flashbacks, sin hacerse en absoluto pesado, en contra de lo que pueda parecer.
Takami nos hace recapacitar y pensar en muchos momentos de la narración. Y es que, ¿qué haríamos en su situación?

La verdad es que, aún sabiendo lo que pasaba (los cómics son realmente fieles), es una lectura que me ha mantenido enganchada desde el principio, violenta y descarnada, lo suficientemente realista como para hacerte sentir en la misma isla con tu mochila a cuestas y ojo avizor.

Me ha encantado, una de las mejores lecturas de lo que llevo de año y aunque es obvio: sobra decir que la recomiendo.
Así, finalizando, puedo decir que yo sobreviví a Battle Royale.


Por último, cómo no, comentar que tras su publicación en 1999, se adaptó al cómic, de cuyas ilustraciones se encargó Masayuki Taguchi. En el 2000 fue adaptada al cine –tan sólo un año después-: la primera, titulada Battle Royale, fue dirigida por Kinji Fukasaku; la segunda, Battle Royale. Réquiem, llevada de nuevo por Kinji Fukasaku y Kenta Fukasaku. Cuenta incluso con un spin-off manga escrito por el propio autor.



Frase: Todo está permitido para sobrevivir. Empieza el juego. Empieza Battle Royale.

domingo, 25 de agosto de 2013

Mi Ahijada!! =)


Si recordáis, no hace mucho, decidí unirme a esta iniciativa (que lo llevaba pensando tiempo, pero no surgió hasta hace nada).
Ya tenía ahijada fichada, pero estábamos esperando el OK.

Y aquí está!!  =)


Ella es Lara y su blog literario se llama El cofre de Óscar  =)

La conocí en el Sant Jordi Bloguero, al que nos apuntamos moooogollón de gente, ella fue mi destinataria, a la que mandé mi super marcapáginas casero (está colgado en Face, juraría).

Es la mami de Óscar, que ya tiene un añito. Creó su blog, principalmente literario, porque le encantaría que cuando su peque creciese, compartiera -entre otras cosas- su afición por la lectura (con madre lectora está tirado, verás como lo consigues, además con los libros requetemonos que hay ahora... ais...).
Lara nos lo cuenta en esta entrada, la primera que escribió, allá a finales de noviembre del 2012  =)

Y ya no me queda más que animaros a visitar a esta chica tan maja!!!  =)


*Me hace más ilusión amadrinar! jajajaj
**Buen domingo!!

viernes, 23 de agosto de 2013

Los lugares secretos


Título: Los lugares secretos
Autor: Paula Soler
Editorial: Grijalbo, 2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788425351075
Páginas: 300


Siempre digo que este tipo de libros me gusta leerlos en verano… y es que una sabe más o menos lo que se va a encontrar.

Últimamente, tras el bombazo-Grey, parece que se ha puesto de moda este tipo de literatura; la verdad es que es un género que no suelo leer mucho pero que no me desagrada, me entretiene bastante. Como es el caso que traigo hoy.

Tenemos una misma historia contada por dos puntos de vista… y la historia de ambos por separado en determinados momentos. Eso sí, siempre en primera persona.
Por un lado, David, un tío que está tremendo, con su novia ingenua y perfecta con la que se casará en breves; por otro, Irene, una joven viuda atractiva cuyo tipo de vida es diferente al de la mayoría. Una Ama.

Ambos se encuentran por casualidad en un viaje a Donostia, cada uno por razones diferentes. Su encuentro no tiene nada del otro mundo, se toman algo y cada uno para su casa, aún notando la atracción surgida. Sin embargo, ella (que le ha dado un nombre falso) se deja el móvil en la mesa… excusa perfecta para volver a verse semanas después.
Y es que, aún con identidad ficticia, David da con ella por puro azar.

Así, Soler nos brinda una novela bastante sencilla que cumple su cometido entreteniendo al lector, aún sabiendo de antemano lo que va a pasar; no hay giros en la trama –al menos a mí me ha parecido predecible-, pero eso sí, las escenas subidas de tono están bastante bien narradas, consigues meterte en la historia aún sin ser demasiado explícitas e incluso dejándote con la miel en los labios en alguna ocasión.
Aunque, como ya dije en su día con respecto a  Grey, no es de lo más fuerte que he leído de esta temática sadomasoquista y demás.

Un libro algo flojo, igualmente entretenido, con sus tópicos, narrado (como digo) a dos voces que dan muy buen resultado, pues se hace realmente ameno y rápido a medida que vamos avanzando en la historia.
Perfecto para leer en esta época.


Frase: Me llamo Irene Beltrán, tengo treinta y dos años y hace ya algunos que descubrí lo que me gusta en el sexo y en la vida […]. Ya que el destino me ha negado lo que más quería, no voy a renunciar  a las otras cosas que me hacen feliz. / Aunque, para muchos, esas cosas sean un ejemplo de pura perversión.


*Gracias a la Editorial por enviarme el ejemplar!!


martes, 20 de agosto de 2013

El cazo de Lorenzo


Título: El cazo de Lorenzo
Autor: Isabelle Carrier
Título original: (no lo he encontrado!!)
Editorial: Juventud, 2010
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788426137814
Páginas: 40


Me encantan los cuentos para críos, sobretodo si les hacen pensar y cultivarse, además de entretenerles.
En esta ocasión, es uno que me descubrieron hace poquito y me maravilló desde el principio. Desde luego, pienso regalarlo en cuanto pueda.

Este es uno de esos libritos que deberíamos leer todos, independientemente de la edad que tengamos, pues con él se aprende.
Se aprende a superar dificultades que nos impiden llevar un día a día normal.


Lorenzo es un crío como cualquier otro que un buen día comienza a arrastrar un cazo. Éste hace ruido, es pesado, se le atora estorbándole, no le deja avanzar… pero no puede desprenderse de él, por más que quiera.
Sin embargo Lorenzo tiene muchas otras cualidades… ¡y el cazo le impide que otros las vean!
Por ello, hay que ayudarle.


Un preciosísimo cuento, con ilustraciones la mar de graciosas, donde la autora nos va contado de manera realmente sencilla lo que es para un niño una discapacidad social o intelectual.
Una metáfora conmovedora para, como decía antes, cualquier edad.



*Está recomendado por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones a favor de Personas con Discapacidad Intelectual)

**Se puede encontrar online sin problema.




jueves, 15 de agosto de 2013

La mujer de negro


Título: La mujer de negro
Autor: Susan Hill
Título original: The woman in black
Editorial: Edhasa, 2012
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788435010580
Páginas: 192


Muchas veces, cuando decimos que una novela es de terror, generalmente se espera estar acongojado durante su lectura. Pues bien, este no es el caso…
Y es que la novela gótica nos mantiene en tensión gracias al ambiente recreado por el autor/a.

En el caso de Susan Hill, nos trae una novela de terror gótico al uso, que personalmente me suelen gustar mucho.

Tenemos a un abogado, Arthur Kipps, un joven cuyo encargo en el caso que le toca no es otro que viajar a un pueblo donde Cristo perdió la chancla; allí deberá asistir al entierro de una anciana, la señora Drablow, y después revisar sus pertenencias y poner orden al papeleo de la vivienda.
Es una buenísima oportunidad para subir escalones en su trabajo, así que no se lo piensa dos veces y tras hablarlo con su prometida, se embarca en un corto viaje desde el Londres de nieblas constantes hasta Crythin Gifford, un pequeño pueblo al que rodean enormes marismas.

Cuando llega al pueblo a instalarse, los habitantes sólo le comentan que la anciana era solitaria y retraída, que no salía de la casa… lugar al que por cierto sólo se puede llegar a ciertas horas del día, ya que la marea crece dejándolo incomunicado durante la noche.

Es durante el entierro de la fallecida cuando ve por primera vez a una mujer vestida totalmente de negro, de rostro consumido y mirada perdida. No será la última vez que esto ocurra.
Nuestro abogado debe permaneces más tiempo del que querría en la casa, una morada fantasmagórica en la que se oyen ruidos extraños, escalofriantes… y hasta aquí puedo leer.

Susan Hill nos envuelve en su novela como lo haría la niebla en dicho paraje. Es una lectura cortita cuya ambientación da muy buen resultado, ya que nos hace seguir el hilo de la historia a la perfección, como si estuviéramos en el mismo rincón que nuestro abogado.
Como digo, no es un tipo de novela que le guste a todo el mundo, abundan las descripciones y no hay “escenas de miedo” a base de sustos, sangre y demás, sino que se va inquietando al lector mediante las mismas.
Una buena historia de fantasmas, contada en primera persona, que sin duda recomiendo.

Un PERO como una casa que le pongo a este libro: su sinopsis. ¡¡¡Destripa todo!!!
Por favor, que dejen de hacer estas cosas; la he revisado para escribir la reseña (yo no suelo leerlas normalmente, por si acaso, quizá las dos o tres primeras líneas) y me he quedado con la boca abierta.

Y ya finalizando, hay una adaptación protagonizada por Daniel Radcliffe… que todavía no me he atrevido a ver por las malas críticas que se llevó en su día. Pero caerá  =)


Frase: Querían conocer mi historia. La he contado. Ya está bien.


domingo, 11 de agosto de 2013

El segador


Título: El segador
Autor: Terry Pratchett
Título original: Reaper Man
Editorial: Debolsillo, 2003
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788497599931
Páginas: 320


Mundodisco 11.
Serie de La Muerte 2.





Los que se paseen por aquí a menudo, de sobra sabrán que me pirra Mundodisco, y con él su autor, con ese estilo inconfundible que o aborreces o te encanta.
Pues bien, hoy traigo la segunda novela del hilo argumental de La Muerte, personaje peculiar donde los haya.

Por todos es sabido que la Muerte es atemporal, asexual, sin embargo en esta ocasión lo veremos tratado como un personaje masculino e incluso con personalidad propia… demasiada para los Auditores de la Realidad (esos dignatarios que controlan el universo y demás). Así pues, deciden que la Muerte tiene un exceso de personalidad y por ello debe ser mortal. Tal cual.

Así, le dan su correspondiente reloj de arena y lo hacen visible a cualquier persona, animal o personaje que habita el Mundodisco… pero no por ello le ponen piel ni cosas de ese tipo, sigue siendo un enorme esqueleto de dos metros con ese peculiar brillito en las cuencas.
Mientras, lo desposeen de sus funciones y poderes, a la espera de dar con una Cosechadora Automática –y por lo tanto, sin ideas propias- que se encargue de dicho trabajo.
No le queda otra que hacerse con una falsa identidad –siempre acompañado de sus mayúsculas-, decidiendo llamarse Bill Puerta (lo que me reí con esto) y dándose a la vida campestre, como ayudante en una granja… y como cosechador que siega las briznas de trigo una por una con una rapidez pasmosa.

Tenemos dos tramas principales, la que acabo de comentar, con Bill, y la que tiene como protagonista un mago que no puede morir. El primer mago zombie de Mundodisco, que nadie sabe por qué sigue danzando por la tierra, ni si quiera él mismo.
Podemos imaginar que esto se debe a algo relacionado con el asunto anterior.

Con ello, nos adentramos en otra rocambolesca novela de Pratchett, realmente dinámica, con escenas muy buenas, véase el momento de afilar la guadaña, genial o en el funeral del mago, en esa parte también me reí mucho... sin menospreciar las apariciones de Ruina, personaje que me encanta.

Un humor diferente, que gusta o no, con una historia llena de giros –a destacar la traducción siempre de estas novelas-, como siempre ausente de capítulos, que no podemos dejar de leer con una sonrisa casi permanente.
Muy recomensable.



Frase: Pedimos disculpas por la reciente suspensión de sus servicios.

sábado, 10 de agosto de 2013

Momento Madrina!


Jejejejje pues eso!!
(entrada num. 400 del blog, por cierto!)

Me he apuntado a esta iniciativa (después de ser un desastre, porque llevo para hacerlo ni se sabe y todavía no me había puesto al lío  ¬¬ ).

La llevan los blogs Leyendo entre letras y Detrás del Libro, ya supongo que prácticamente todos la conocéis, a mí me parece una buena forma de que blogs nuevos saquen la cabecita, que siempre cuesta  =)

Así que poco más que añadir, por ahí estoy!!  =)

                                               


sábado, 3 de agosto de 2013

El club de la lucha


Título: El club de la lucha
Autor: Chuck Palahniuk
Título original: Fight Club
Editorial: Mondadori, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788439721918
Páginas: 224


Bueno, debo decir ya de entrada que estoy rompiendo la primera regla de la que habla este libro. Empiezo bien.

Hoy traigo una de las novelas más controvertidas y provocadoras en su día, y no es para menos.
Tenemos a nuestro eje principal de la novela, Tyler Durden, un proyeccionista y camarero de carácter peculiar que inicia su carrera personal contra la sociedad que nos rodea.
Para ello, organiza reuniones clandestinas donde hombres de todo tipo pelean entre sí a modo de terapia, sin zapatos ni camisa, hasta caer rendidos… y amoratados… y con los dientes partidos… y quizá alguna lesión más.

Sin embargo, también nuestro narrador y protagonista, un oficinista sin nombre conocido, que se hace partícipe de estas reuniones, ya que conoce de casualidad a Durden cuando éste todavía es sólo una mente pensante.

Entre visitas a diversos grupos de apoyo, conoceremos a Marla, que entablará relación con ambos (de manera diferente), siendo la tercera en discordia de este trío protagonista.

Así, gracias al narrador, se nos darán a conocer las reglas del Club de la Lucha, entre ellas tendremos en cuenta que si es nuestro primer día, nos tocará luchar, sabiendo con ello que cada pelea durará el tiempo que sea necesario o bien hasta que uno de los dos desfallezca.
Además, algo muy importante a saber: no se hacen preguntas, no se miente y hay que confiar en el señor Durden a ciegas.

Palahniuk es un autor que me gusta mucho, quizá por su estilo peculiar, siempre crudo e inesperado, de esos que o te encantan o no te producen absolutamente nada. Ya sabéis en qué grupo estoy yo.
La novela me ha encantado, bañada de flashbacks, a ratos violenta, incluso nos hace reflexionar sobre nuestra sociedad consumista, donde acaba formándose una montaña a partir de un granito de arena, donde alcanzar dicha cumbre se convierte en algo realmente peligroso y arriesgado. Pero ¿por qué no?

Para terminar, recomendar por supuestísimo la pedazo de adaptación llevada a la gran pantalla por David Fincher a finales de los 90. Buenísima, considerada una peli de culto.



Frase: La primera regla del club de la lucha es que no se puede hablar del club de la lucha.

viernes, 2 de agosto de 2013

Cuentos para cada momento





Título: Cuentos para cada momento
Autor: Varios
Editorial: Macmillan, 2012
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788415426851
Páginas: -







72 cuentos clásicos, de todo tipo, colocados por temática y guardados todos ellos en una monada de cajita.
Es decir, una cucada.

Este estuche contiene nueve libros de 40 páginas cada uno.


Cuentos clásicos, fábulas, leyendas y adaptaciones, acompañados de sus respectivas ilustraciones, que se leen en un periquete. Perfectos para antes de dormir.


 
El estuche contiene:

-Cuentos de animales
-Cuentos de princesas
-Cuentos de miedo
-Cuentos de aventura
-Cuentos para soñar
-Leyendas del mundo
-Las 1001 noches
-Cuentos de lobos
-Las fábulas




Imagino que más de uno sabrá por qué libro empecé yo jejejej


*Gracias a la editorial por el ejemplar!

miércoles, 31 de julio de 2013

IMM (27)




In My Mailbox (IMM) fue creado por Alea en su blog Pop Culture Junkie... después lo extendió The Story Siren.
El IMM consiste en poner todos y cada uno de los libros que han llegado a tus manitas en la pasada semana/mes, ya sean comprados, regalados, prestados, etc.
Por mi parte, haré la entrada el último día de cada mes.

Dejo por aquí la foto de familia:


- Battle Royale, Koushun Takami
- La saga de los longevos, Eva García Sáenz
- Guardianas nazis, Mónica G. Álvarez
- El libro de los veranos, Emylia Hall
- Un monstruo viene a verme, Patrick Ness
- El violinista de Mauthausen, Andrés Pérez Domínguez
- Bajo la hiedra, Elspeth Cooper
- Violetas para Olivia, Julia Montejo
- Un lío de mil demonios, Christopher Moore
- La tienda de los paraguas, Elin Hilderbrand
- La isla de las mariposas, Corina Bomann


Este mes me he portado reeeequetebien eeeehhh jejejej  =)


Nunca enseño marcapáginas, pero estos me los han traído mis tríos de Praga, son de esos imantados, no tenía ninguno de este tipo y la verdad es que me han encantado  =)


Y ya para terminar, comentar que la lista de libros en venta la he actualizado  =)


lunes, 29 de julio de 2013

El pensionado de Neuwelke


Título: El Pensionado de Neuwelke
Autor: José C. Vales
Editorial: Planeta, 2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788408035374
Páginas: 464


Tenía ya ganas de ponerme con esta novela, después de verla reseñada en todas partes.

Bien, tenemos una obra que homenajea a la literatura decimonónica, a la victoriana, a la clásica inglesa, me encanta.
La verdad es que desde que la ví entre las novedades en su día me llamó la atención, pero por otro lado tenía ese no-sé-qué porque había leído varias reseñas que no la ponían muy allá. El caso es que a mí me ha gustado bastante.

La acción se sitúa en el s. XIX, en un pensionado de señoritas, en Livonia, entre neblina, lluvias torrenciales y jardines fascinantes cuidados por el señor Fou Finguers, un anciano escocés que se encarga de mimar todo tipo de flores maravillosas.
A cargo del pensionado, está el señor Buch, cuya mujer –Eveline- se encuentra postrada en cama con una grave enfermedad degenerativa. Entre el amplio abanico de personajes, también tenemos a los diferentes profesores que se encargan de la educación de las crías… y aquí es donde entra en juego Émile, la nueva institutriz de pasado borroso que enseñará francés en el centro.

Así, nos adentramos en una historia con su puntito de romanticismo, a la que le cuesta un mundo arrancar (cien páginas esperando chicha!!), pero que del mismo modo he disfrutado mucho, pues el autor nos narra todo de una forma que me ha fascinado.
La prosa es elegante y la ambientación muy muy buena, casi podemos caminar por los pasillos esperando que se nos aparezca el fantasma… porque hay fantasma. Hay hasta exorcista.

La verdad es que aún tardando en entrar en materia, es un libro que me ha gustado bastante, y eso que me ha dejado un sabor agridulce al final, pero no siempre han de acabar las historias de la manera esperada.
Lo que no me ha terminado de convencer –y esto lo entenderán sólo los que han leído la novela- es el momento San Petersburgo; me dio mucha rabia que “el tema” se resolviera tan pronto, teniendo en cuenta el ritmo que llevaba el resto de la historia, no me cuadró demasiado.

Igualmente, tiene ese aire a la Literatura Romántica clásica, que personalmente me pierde. De hecho se dan muchas alusiones a poetas de la época, a modo de guiño, a lo largo de la lectura.

Misterio e incluso un puntito de romanticismo, un libro que recomiendo, aunque como he dicho más arriba, ha tenido todo tipo de opiniones… pero para gustos, colores.
Por mi parte, espero volver a leer a este hombre.



*Gracias a la Editorial por facilitarme el ejemplar!!

*Gracias al autor por dedicarme la novela  =)

domingo, 28 de julio de 2013

Septiembre: Mes de libros sobre libros


Chan chan chan!!!
Otra iniciativa!! (que me ha encantado)

                                   

Viene de mano de Laky, Lidia y Lectora de Tot  =)

Se trata, como habréis adivinado -o leído ya por ahí- de leer libros sobre libros, en el más amplio sentido de la expresión.

Tenemos:

Libros sobre lectores
Libros sobre librerías
Libros sobre escritores
Libros sobre libros
Juegos literarios
Otros

Una lista bastante maja donde elegir, la verdad, aunque para más datos podéis pasaros por los blogs de las chicas clickando en su nick y encontraréis cantidad de títulos  =)

Así que nada, a disfrutar del veranito y elegir lecturas!!


viernes, 26 de julio de 2013

Como agua para chocolate

Título: Como agua para chocolate
Autor: Laura Esquivel
Editorial: Debolsillo, 2003
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788497592314
Páginas: 216


Leí esta novela hace muchísimo, después de quedarme maravillada tras ver su adaptación cinematográfica, que alquilé en su día y para variar, recomiendo.
Recuerdo que la ví en invierno tronchada el sofá, con mi manta y mis palomitas… sin saber exactamente de qué iba (sí, también lo hago con las pelis). Y me encantó, así que no pude más que correr a por el libro.

Pongámonos un delantal y hagamos una mezcla de todo un poco, echemos en un mortero un buen puñado de amor e incorporemos poco a poco fantasía, machismo, clasismo, fantasmas y drama, aderezándolo con cierto toque de telenovela. Añadamos otra pizca de humor y una cucharada colmada de erotismo.
Y voilà, “Como agua para chocolate”.

Estamos en los inicios del siglo 20, en un rancho de Latino América. Tita y Pedro son dos jóvenes que se aman con locura, sin embargo, su relación está condenada al imposible. Ella es la hija menor de la familia, así que por tradición, debe permanecer soltera y cuidar de su tirana y déspota Mamá Elena, que la hace su esclava hasta el último instante de su vida.
Así, Pedro, para permanecer lo más cerca posible de Tita y vivir bajo el mismo techo, decide casarse con su hermana Rosaura, que todo lo que tiene de fea, lo tiene de amargada.
La chica vive con las empleadas de la casa, Nacha y Chencha, que le dan el cariño del que se ha visto despojada.
Para regocijo del lector, los “malos” (o en este caso, malas) de la novela, se ven castigados cruelmente, sobretodo la hermanísima, que contrae una desagradable enfermedad hasta consumirse del todo…. y que no voy a contar, puesto que es digna de ser leída.

La cocina se convierte en el espacio de poder para Tita, pues tiene muy buena mano, ya que pone cada sentimiento en cada uno de sus platos. Literalmente.
Nos va dejando meter la nariz en su cocina y en su libro de recetas, que marcan periodos de su vida a lo largo de la novela.

Esquivel nos regala esta peculiar historia, cuyo punto fuerte a destacar es la forma de narrar la misma mediante las recetas de cocina que Tita prepara, dando paso tras ellas al capítulo que sigue.
Así pasa de ser una trama amorosa trillada, para convertirse en una pequeña joyita, con un final que a más de uno hará saltarse la lagrimilla.

Realismo mágico puro y duro.

martes, 23 de julio de 2013

Citas en el más allá


Título: Citas en el más allá
Autor: Kimberly Raye
Título original: Dead End Dating
Editorial: Nabla Ediciones, 2008
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 9788492461059
Páginas: 304


El chick-lit es un género que me gusta mucho, sobretodo lo leo en verano, ya que suelen ser lecturas frescas, rápidas y divertidas.
Hoy vengo con este, con vampiros, lobos y demás seres de por medio.

Lil Marchette es nuestra protagonista, aparentemente es la típica rubia pija, una chalada por la moda a la que le encanta el rosa y darse rayos UVA. Sólo en apariencia, ya que ella se dedica a ayudar a los demás.
En contra de lo que su madre querría, ha montado una empresa de citas. Hasta aquí todo normal. Dicha empresa organiza citas para humanos, vampiros y licántropos (entre otros seres)… y es que Lil es una vampiresa de nacimiento, de las mejores familias, pero soltera y sin ganas de buscar en el mercado.

Por otro lado, un peligroso asesino en serie ha matado a varias mujeres a través de empresas como la de Lil: concertaba una cita y adiós muy buenas con la afortunada.
Así, aparece Ty (al fin y al cabo, sí hay algo que merece la pena en el mercado). Es el policía cañón que lleva el caso. También es un vampiro… creado.
De más está decir que saltan chispas entre ambos, pero nada de ponerlo en bandeja, la torpeza de la chica nos deja situaciones realmente divertidas que nos arrancarán más de una sonrisa. Eso sí, nada de historia de amor romanticona, algún punto casi sexual, tira-y-afloja cañeros y poco más.

De entrada, la empresa (Citas en el más allá) no es que vaya para tirar cohetes, pues no hay mucha gente registrada. Es obvio que solo puede emparejar a personajes de igual condición, humanos con humanos, vampiros con vampiros, etc. Pero claro, todavía no tiene suficientes usuarios, así que hay que apañárselas como una buenamente pueda.

En fin, no es el libro del año, pero sí es muy divertido. La historia del asesino no es lo más importante de la trama, ni de lejos, sino que se centra más en cómo la familia de Lil pretende emparejarla con vampiros pijos e insoportables en contra de su voluntad o en las meteduras de pata de la chica en el trabajo.

Muy entretenido para pasar un buen rato y oxigenar el cerebro de lecturas más densas.


El único pero que le pongo, es que es una saga… ¡no más sagas! Por favor, ¡más libros autoconclusivos!  >.<