lunes, 30 de abril de 2018
IMM (79)
In My Mailbox (IMM) fue creado por Alea en su blog Pop Culture Junkie... después lo extendió The Story Siren.
El IMM consiste en poner todos y cada uno de los libros que han llegado a tus manitas en la pasada semana/ mes, ya sean comprados, regalados, prestados, etc.
Por mi parte, haré la entrada el último día de cada mes.
Vamos con la foto!
-Cuentos para entender el mundo, de Eloy Moreno
-Años lentos, de Fernando Aramburu
-Prosperidad, de Carlos Herrero
-Vi, de Nikolói Gógol
-El ardor de la sangre, de Irène Némirovsky
-Relatos de fantasmas, de Edith Wharton
-Windows on the world, de Frédéric Beigbeder
-La investigación, de Stanislaw Lem
-El gran cuaderno, de Agota Kristof
-Del amor y otros demonios, de Gabriel García Márquez
-París-Austerlitz, de Rafael Chirbes
-Señora de rojo sobre fondo gris, de Miguel Delibes
-La cámara sangrienta, de Ángela Carter
-Unas vacaciones baratas en la miseria de los demás, de Julián Rodríguez
-Chesil Beach, de Ian McEwan
Como siempre, todo de segunda mano =)
viernes, 20 de abril de 2018
Réquiem por un campesino español
Autor:
Ramón J. Sender
Editorial:
Destino, 2002
ISBN: 9788423308606
Páginas:
112
Este
es uno de los tropecientos libros pendientes que tengo desde hace mil, de esos
que están en la pila de “tengo que leerlos sí o sí” y nunca caen… has ahora.
Sender
nos narra por boca de un sacerdote un episodio de la guerra civil que
transcurre en un pueblecito aragonés. La historia da comienzo en una misa, más
bien a la espera de que se celebre la misma, por un joven fallecido –Paco- de
manera injusta y al que Mosén Millán había querido desde recién nacido… y es
que nos cuenta toda la vida del muchacho desde que éste vio la luz, pasando por
niñez y adolescencia, hasta llegar a donde se encuentran ahora.
El
libro es tan sencillo como abrumador, los hechos son claramente realistas e
incluso más de uno podemos haber oído experiencias similares por boca de
nuestros abuelos.
Tenemos
ambos bandos: los que se consideraban revolucionarios, que defendían sus derechos
feudales, y los que quieren arrebatárselos a base de violencia y generar miedo
a las gentes en contra.
Paco
era muy querido en el pueblo, desde pequeño, de carácter afable y noble, cuya
vida nos va contando Millán entre parón y parón para esperar a los asistentes
de la misa mencionada arriba. Nos deja episodios y escenas con él de pequeño,
que lo seguía a sol y a sombra, plagada la narración de ternura, nostalgia y
reflexiones… Pero también tenemos remordimiento e hipocresía a raudales, lo que
hace al lector removerse en el sillón (al menos en mi caso) e incluso llegar a
mosquearse un poco.
Si
bien Paco y Mosén Millán son los protagonistas de la obra (de hecho,
inicialmente llevaba como título el nombre del segundo), hay otros personajes
que se pasean por la historia y que, aunque no nos los describen al dedillo,
podemos saber exactamente cómo son y de qué pie cogean; personalmente me gusta
mucho la Jerónima.
Aún
siendo un dramón, creo que es uno de esos libros que todo el mundo debe leer,
ya que son sucesos que –aunque ficticios en este caso- podrían haber sido
perfectamente reales, pues nos dejan una dura crítica del papel que jugó
sobretodo la Iglesia durante la posguerra… viendo también de qué pie cojeaba el
autor.
Lo
leí de una sentada y lo disfruté muchísimo, aún con el sabor amargo que deja
tras terminarlo, así que por supuesto, queda recomendado.
Además,
hay adaptación cinematográfica de 1985, con Antonio Banderas, Antonio
Ferrandis, Fernán Gómez y Terele Pávez, que me encanta.
martes, 17 de abril de 2018
Regreso a la Cueva del Tiempo (ETPA 50)
Autor: Edward Packard
Título original: Return to the Cave of the Time
Editorial:
Timun Mas, 1988
Encuadernación:
Rústica
ISBN: 847722272X
Páginas:
115
Elige
tu propia aventura 50.
Finales:
16
¡Vuelvo
con otro de estos!
Sí,
de vez en cuando me da por leerme alguno, así que caerán más reseñas de esta
colección segurísimo.
La
particularidad de estos libros es que están contados a tiempo real y en segunda
persona, además se te plantea una situación y después se te da a elegir qué
quieres hacer, dándote varias opciones… y enviándote a otras páginas adelante y
atrás en la lectura -obviamente, no hay que leerlos del tirón porque sería todo
un disparate-.
Esta
vez, regresamos a la Cueva del Tiempo buscando nuevas aventuras… Aquí tengo que
explicar que el primer libro de la colección está ambientado en el
descubrimiento de esta mítica Cueva (creo que es el más leído de la colección
sin duda).
Este
vino siete años después del primer libro. No es una continuación ni nada
parecido, sino una especie de revisión del autor, donde le quiso dar un enfoque
algo más maduro y algo más currado. Igualmente, se pueden leer los dos
perfectamente, solo se parecen en que hay una Cueva del Tiempo y que puedes
viajar a otras épocas. Punto.
Así
que volvemos al mítico lugar, sin más y porque sí, no nos explica absolutamente
nada de la decisión, simplemente nos da la vena de volver a ir y ahí nos
plantamos. Sí, este es más adulto que el primero.
La
particularidad de esta cueva es que podemos viajar a diferentes momentos
temporales, encontrándonos inevitablemente en una Prehistoria a la que tenemos
que sobrevivir a duras penas, o a un barco que se encuentra en pleno motín
(esto no me cuadró mucho con el tema, teniendo en cuenta el primer libro, pero
bueno).
Creo
que este es uno de los libros con menos finales que he leído, aún teniendo en
cuenta que habré catado la mitad de la saga. Esto nos lleva a que las historias
están mucho más desarrolladas que en el resto, por lógica, aunque en general no
me han terminado de convencer.
Hay
finales de todo tipo, en muchos te mueres, en otros te dan opción de regresar o
en otros tantos te quedas en una época que no es la tuya porque es lo que hay.
Y te parece bien. ¿?
Si
bien entiendo que es ficción, fantasía y demás, me extraña que el protagonista
no haga por volver ni se lo plantee si quiera. “Te quedas en una isla en medio
del mar donde solo puedes comer cocos durante toda tu vida.”“¡Oh, estupendo!
Pues a recoger cocos y hojas de palmera que voy”
No.
Nos
acompañan en la lectura, las geniales ilustraciones de Paul Granger, ya míticas
y que dan ese regustillo a infancia cuando las vemos.
Igualmente,
y teniendo en cuenta los peros, es un libro muy entretenido, como todos los de
la saga -insisto, refiriéndome a lo que llevo leído-. Es una temática de las
que menos me ha gustado de momento, pero no deja de resultar divertido avanzar
entre las diferentes historias que se nos van planteando.
La
verdad es que con los años que tienen, creo que no han envejecido nada mal, a
los críos les sigue molando este tipo de libros (sobretodo a los que no les
hace mucho tilín la lectura) y desde luego es un punto a favor y un acierto.
sábado, 14 de abril de 2018
Las edades de Lulú
Autor: Almudena
Grandes
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
9788472233645
Páginas:
264
Almudena
Grandes es una de mis autoras favoritas, siempre me ha gustado cómo escribe y
sin embargo estaba deseando terminar esta lectura. Tediosa.
Tenemos,
en este XI Premio La Sonrisa Vertical, a Lulú, que empieza siendo una
chavalilla colada por Pablo, un amigo de su hermano y bastante mayor que ella…
con el que sin comerlo ni beberlo se ve metida en la cama.
Poco a
poco, su especie de relación va avanzando y volviéndose cada vez más turbia,
dando la chica un giro de 360 grados-y-subiendo.
Bien. Entiendo
que fuese un libro transgresor, que lo petase cuando salió y estuviera en boca
de todo el mundo, porque es realmente explícito y diferente a lo que había en
la época, sobretodo siendo obra de una escritora nacional.
Personalmente,
no soy fan de la literatura romántica ni de la erótica, pero sobretodo de esta
segunda sí me gusta leer determinados títulos: los de La Sonrisa Vertical
siempre me han resultado un acierto porque no suelen ser los “típicos tópicos”
y normalmente me dejan lecturas muy interesantes.
Este no ha
sido el caso.
Sí tiene
escenas, como decía antes, realmente explícitas, donde parece que vayas a ser
salpicado aún siendo un simple ojeador y de lejos, también contiene partes
donde quizás pueda darte subidón –de hecho a mí me pasó leyendo un par de
pasajes concretos-. Almudena Grandes es una autora con una narrativa brutal, de
prosa rica y elegante, así que aquí no iba a ser menos pues nos encontramos con
que está realmente bien escrito.
AHORA, me
daba la sensación de estar leyendo una peli porno. Me explico.
¿Sabéis
cuando en ese tipo de pelis de repente están dos en una habitación y entonces
la escena acaba y aparecen tres personas diferentes en un sitio random como
puede ser una piscina, sin tener nada que ver con lo anterior? Pues eso. Que no
hay apenas relación entre ninguno de los encuentros sexuales, quitando la
protagonista… es más, a veces me perdía muchísimo porque no sabía si era una
fantasía o había cambiado de persona o ella estaba viendo una película o se
montaba la suya propia o qué narices pasaba.
Me da la
sensación de que no hay historia como tal, sí tenemos un “toco techo” y una
decadencia de Lulú como personaje (y si me apuras, como persona), muy bien
marcados, somos partícipes del “quiero más y ahora más y luego más todavía y lo
quiero ya”, del no tener límites ni querer ponerlos; todo esto está muy bien
representado, pero me falla a la hora de hilarlo, me falla muchísimo.
Me ha
costado horrores leer más de dos capítulos seguidos y de hecho he tardado
bastante para lo cortito que es el libro, pero me aburría una barbaridad que no
pasara “nada más”, aún con episodios realmente conseguidos.
Aún con
subidones, me ha dejado muy fría.
martes, 10 de abril de 2018
Un castillo antiguo
Autor:
Robert Graves
Título
original: An ancient castle
Editorial:
El Aleph, 2008
Encuadernación:
Tapa dura
ISBN: 9788476698136
Páginas:96
Este
me vino en un lotecito que compré para la tienda un poco antes de verano, así
que aproveché las vacaciones para echarle un ojo, ya que no había leído nada de
este autor todavía.
Estamos
en la frontera de Gales, concretamente en el pueblo de Lambuck y siendo más
exactos en su antiguo castillo, que se encuentra en ruinas, pues fue abandonado
hace trescientos años.
El
Sargento fue nombrado guardián del castillo, por aquello de proteger el bien
del pueblo, tarea que le encanta y a la que se dedica con gran empeño. Sin
embargo, tras mantener una discusión con un empleado de alguien que se hizo
rico a base de timar a la gente, resultará víctima de un plan trazado con el
fin de retirarle de su cargo de guardián.
A
su vez, se descubrirá un importante secreto en las ruinas.
La
verdad es que es un libro super cortito y con una trama aparentemente
interesante… pero tengo que decir que se me ha hecho aburridísimo y me ha
costado la vida terminarlo.
Demasiadas
descripciones para mi gusto que, personalmente, creo que no aportaban mucho a
la trama, al menos en su mayoría, parecía estar leyendo un libro de historia del
cole y se me hizo muy cuesta arriba.
No
puedo decir que esté mal escrito, pero se me quitan las ganas de leer algo de
este hombre, aunque más adelante (bastante adelante) quiero probar con otro a
ver.
domingo, 8 de abril de 2018
IMM (78)
In My Mailbox (IMM) fue creado por Alea en su blog Pop Culture Junkie... después lo extendió The Story Siren.
El IMM consiste en poner todos y cada uno de los libros que han llegado a tus manitas en la pasada semana/ mes, ya sean comprados, regalados, prestados, etc.
Normalmente hago la entrada el último día de cada mes, pero este se me pasó, así que la dejo hoy =)
Foto por aquí!
-El último regalo de Paulina Hoffmann, de Carmen Romero Dorr (gracias a la editorial!)
-Intuición, de Elisabeth Norebäck (gracias a la editorial!)
-Obras selectas, de Oscar Wilde
-Relatos de crimen y misterio, de VVAA
-Gonzalez e hija, de María Amparo Escandón
-La solterona, de Edith Warton
-El campo de concentración de Sachsenhausen, de Günter Morsch
-La sombra del águila, de Arturo Pérez-Reverte
-Los amantes de Sherezade, de Salima Ghezali
-El verdadero final de la bella durmiente, de Ana María Matute
Como siempre, prácticamente todo de segunda mano =)
(Sí, aunque tenga la librería sigo comprándome libros xD)
viernes, 6 de abril de 2018
Harry Potter y el misterio del príncipe
Autor:
J. K. Rowling
Título
original: Harry Potter and the Half-blood prince
Editorial:
Salamandra, 2005
Encuadernación:
Tapa dura
ISBN: 9788478889907
Páginas:
608
Sexto
año en Hogwarts… y movidito pero bien, oiga.
Si
ya el último no nos dejaba muy buen augurio, con este empezamos el año también
con tralla, teniendo en cuenta los acontecimientos que asolan el país y que
ponen en peligro tango a la comunidad mágica como a los muggles; de hecho
comenzamos con un capítulo genial sobre la visita del nuevo Primer Ministro al
Primer Ministro muggle para ponerle al tanto y presentarse.
Harry
pasa a ser capitán del equipo de quidditch, un año que se avecina duro, tienen
exámenes y prebas de Aparición, se les empiezan a revolucionar las hormonas
(como adolescentes que son, menos mal que no se llena de amoríos la novela como
pasa con otras sagas, porque no me habría gustado ni un pelo), tienen nuevas
asignaturas que les traen de cabeza… y Snape pasa a ser profesor de Defensa
contra las Artes Oscuras. Bombazo. Ojo que el nuevo profesor de Pociones me
encanta, ¡qué buen personaje!
Por
otro lado, Harry recibe un libro de Pociones prestado por el colegio –no tiene
el suyo comprado- y cuál es su sorpresa cuando descubre que está cuajado de
anotaciones en los márgenes con hechizos inventados (que no duda en ir
probando) e incluso datos diferentes en las recetas que, milagrosamente, le
hacen ser un crack en clase –cosa que no ha pasado jamás de los jamases, y
menos con Snape como antiguo profesor-. Como es de esperar, Harry no dice ni
pío a nadie, salvo Ron y Hermione… pero no para de darle las gracias al
propietario del libro, donde sea que esté, que se hace llamar “Príncipe
Mestizo”.
Por
si fuera poco, dos alumnos son atacados de manera salvaje y parece ser que la
Profecía se hace notar a pasos agigantados, así que no es de extrañar (o sí)
que Dumbledore deposite en Harry cierta confianza. Y AQUÍ VIENE TODO EL SALSEO.
Nos
metemos de cabeza (nunca mejor dicho) en la vida de Voldemort (¡Shhh!), en su
juventud y adolescencia, descubriendo mucha pero que mucha chicha interesante,
sobretodo teniendo en cuenta en lo que desemboca el libro.
Madre
mía, qué estrés de lectura.
¡¿En
serio, J. K. Rowling?!
A
ver si esta señora deja de cargarse a mís personajes favoritos, porque estaba
que me iba a dar un infarto a medida que avanzaba la historia, pero llegando al
final... Oyoyoyoy…
El
libro es un no parar. De todo, giros que te dejan KO, momentos de tensión super
bien conseguidos, descubrimientos que parecen dejarlo todo más claro y a la vez
lo complican más, siempre intentando mantener la normalidad en el curso que les
toca en el Colegio, claro.
Si
hay algo que me gusta especialmente de la saga, aparte de los curradísimos
personajes y ambientación, es la evolución de todo. El lector va, literalmente,
creciendo con los personajes, en todos los sentidos; la lectura se va haciendo
cada vez más madura y sobretodo más oscura, teniendo un tono totalmente
diferente al de las primeras entregas y haciendo de la saga fantasía adulta en
toda regla.
La
trama se va enredando cada vez más y se palpa el mal rollo, metiéndote en la
historia de lleno y quedándote a cuadros con los ya nombrados giros
argumentales… sin perder el toque de humor en algunas ocasiones.
De
nuevo, como en las otras reseñas, decir que me da penilla no haberlos leído en
la edad que me tocaba (la del prota), habría sido muy muy bueno. Igualmente,
los estoy disfrutando como una enana y no puedo hacer más que recomendarlos,
para cualquier edad y teniendo en cuenta que los dos primeros son más
infantiles.
A
coger aire, ¡que viene el último!
miércoles, 4 de abril de 2018
Voces de una estrella distante
Autor: Makoto
Shinkai
Título
original: Hoshi no koe
Editorial:
Planeta, 2016
Encuadernación:
Rústica
ISBN:
9788416693702
Páginas:
232
Desde que
vi la peli Your name (super super super recomendada, os guste o no el anime,
dejaos de prejuicios y etiquetas, ya) tengo necesidad de ver y leer todo lo que
ha hecho su autor.
Tenemos
esta historia preciosa ilustrada por Mizu Sahara, de tono dramático, en un solo
tomo.
Nos
encontramos en un planeta Tierra, donde la historia que traigo da comienzo en
el año 2046, por un lado resulta bastante realista aunque por otro estemos
evidentemente ante una ciencia ficción moderada.
Se están
explorando los planetas del Sistema Solar, poco a poco, a la vez que se dan
algunos altercados con alienígenas (que no salen, ojo, es algo muy secundario)
y se va estudiando poco a poco todo este proceso.
Para ello,
han reunido y entrenado a un grupo de jóvenes de secundaria para alistarse en
esta especie de flota sin ni quisiera estudiar ingeniería espacial sacando
notaza, como deben hacer la mayoría.
Y aquí nos
situamos. Comenzamos con unas pocas páginas a color, realmente bonitas, con un
efecto como de acuarela que me ha encantado; Nagamine ha sido una de las afortunadas
en ser seleccionada para la exploración marciana, conduce un robot gigantesco y
puso ser de los que descubrieron en sus propias carnes que había vida fuera de
la Tierra, concretamente se encuentra estudiando Marte. Mientras, en nuestro
planeta se encuentra Noboru, su amigo y compañero de clase, que se escribe por
móvil con ella… aunque los mensajes tardan cada vez más en llegar, ya que a
medida que avanzan los meses, se alejan más y más en la galaxia, hacia otros
lugares.
Realmente
es una historia muy bonita y realmente sencilla, de dos amigos que sienten más
de lo que dicen uno por el otro, que necesitan mantener ese contacto a toda
costa, aunque para uno avance el tiempo más rápido que para otra y cada vez sea
más difícil la conexión.
Se puede
decir que en segundo plano queda toda la exploración, aunque tenemos bastantes
pinceladas sobre el tema que me han resultado muy interesantes y bien hiladas.
El punto
fuerte de Shinkai, sin duda alguna, es el trato de los sentimientos y los
personajes, de hacernos partícipes de lo que piensan en todo momento, siendo
muy cercanos e incluso las situaciones creíbles (tengamos en cuenta que sus
historias siempre tienen toques de fantasía y ciencia ficción).
Me ha
llamado mucho la atención el tono del manga en general, ese ambiente
melancólico y triste que se mastica página a página, aún cuando nos lleva al
pasado mediante flashbacks para explicarnos momentos felices y relajados; es
brutal que consiga con “tan poco” esa sensación agridulce de vago desasosiego.
Terminando,
diré de nuevo que Makoto Shinkai es un autor totalmente recomendable, que
merece la pena conocer… y que además esta historia es perfecta para iniciarse
en el manga.
Una vez
más, me quito el sombrero.
domingo, 1 de abril de 2018
Balance 1: Retos y Lecturas
Vamos con el primer Balance del año!
Al final, llevo 18 Retos/Desafíos a los que me he apuntado... que no son pocos. Y porque me he frenado xD
No voy mal, pero tampoco para tirar cohetes, al lío con el recuento!
Reto ¡A por los Clásicos!, de cosecha propia.
Leídos 1 de 19.
Este va muy regular.
Reto FanCiTer, organizado por servidora.
Leídos 2 de 20.
También muy regular.
Reto Yo leo manga, taaambién cosecha propia.
Leídos 6 de 20.
Este no va mal.
Reto 15 Autoras, mío mío =)
Leídos 7 de 15.
Este va muy bien.
Reto 25 Españoles, de Laky.
Leídos 7 de 25.
Este regulín también.
Reto Genérico, taaaambién de Laky.
Leídos 13 de 40.
No va mal =)
Reto Nos gustan los clásicos, de Francisco.
Leídos 4 de 7.
Va bastante bien.
Reto Descubre 10 autores, de Tetsu Hana.
Leídos 9 de 10.
Supero este fijo.
Desafío Escenas de libros, de Tetsu Hana también.
Leídos 13 de 40.
Este es chungo.
Desafío Busca al personaje, otro de Tetsu Hana.
Leídos 13 de 45.
También es chungo...
Desafío Uno x Mes, repite Tetsu Hana.
Leídos 10 de 12.
Lo termino fijo.
Desafío Leyendo al leer, también de Tetsu Hana.
Leídos 2 de 7.
Este no va mal tampoco.
Desafío Viajando por el mundo, deeee Tetsu Hana.
Leídos 5 de 8.
Espero superarlo.
Reto Autores de la A a la Z, de Marisa G., Fesaro y Pedro.
Leídos 9 de 29.
A ver si le doy un empujoncillo.
Reto Viaje por Europa, de MyuMyu.
Leídos 3 de 10.
Otro que no va mal.
Reto Leyendo en el tiempo, de Los libros al sol.
Leídos 6 de 10.
Lo llevo bien, pero es complicadete.
Reto Libros Olvidados, de No solo leo.
Leídos 10.
Llevo buen ritmo!
Reto Tarro-Libro 2018, de Carmen.
Ahorrados 23€.
Llevo leídos hasta ahora: 22 libros.
También, me apunté de nuevo a los Meses Temáticos de Laky =)
Enero: Mes de Novela Negra (1 libro)
Febrero: Mes del Amor (4 libros)
Marzo: Mes Familiar (3 libros)
De momento creo que no voy mal, a ver si no bajo el ritmo, que el año pasado fue un desastre xD
martes, 27 de marzo de 2018
Abril: Mes de la Exótica y Lanscape
Vamos ya con el mes de abril!!
Qué rápido pasan los días, madre mía...
Nos trae, como siempre, este mes temático Laky.

En esta ocasión, debemos leer y reseñar libros donde la acción transcurra en lugares exóticos o los protagonistas viajen a alguno.
AQUI nos lo explica Laky mucho mejor, y además podemos apuntarnos.
Dejo mi(s) enlace(s):
-
-
Soy un pájaro
Autor:
M. A. Pacheco
Editorial:
Altea, 1977
Encuadernación:
Tapa dura
ISBN: 8437211867
Páginas:33
Este
libro vino a mis manos en uno de los lotecitos que me han donado para la
librería… qué filón, oye. Así que como me llamó la atención, me decidí a
echarle un ojo y ver qué me encontraba.
Altea
tenía un montón de libros infantiles super chulos, de la época de este -alguno
tengo reseñado por aquí-, de hecho me gusta mucho el rollo retro, con sus
ilustraciones totalmente diferentes a las de ahora (que las hay muy majas
también, no digo que no) y que traen irremediablemente ese toque melancólico
con sabor a niñez que personalmente me encanta.
En
esta ocasión, tenemos la vida de un pájaro cualquiera, desde que es huevo, le
acompañamos durante su crecimiento y en sus momentos de aprendizaje… además,
como se entretiene con diez de pipas, veremos muchas cosas en nuestra historia.
Un
libro muy mono, ilustrado por Karin Schubert, que nos deja unas imágenes
realmente sencillas pero a la vez llenas de colorido y, como decía, fáciles de
reconocer y ubicar en la época.
También
nos sorprenden con algún guiño bastante gracioso… que se descubre leyendo.
lunes, 26 de marzo de 2018
El campo de concentración de Sachsenhausen
Título
original: Schriftenerihe der Stiftung Brandenburgische Gedenkstätten Band 27
Editorial:
Metropol, 2010
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
9783940938282
Páginas:
193
Bueno, de entrada
diré que esta no es una lectura muy típica… ni quiera una novela como tal.
Siempre me
ha gustado el tema de las guerras mundiales y la civil española, lo paso
bastante mal leyendo sobre ello pero es una ambientación que me tiene en el
bolsillo sin pensar.
En esta
ocasión es un libro sobre el campo de concentración de Sachenhausen, que hasta
ahora desconocía. La verdad es que cuando lo vi entre las últimas donaciones,
no me lo pensé dos veces.
La edición
es de formato grande y está plagado de fotos y muchísima, pero muchísima,
información.
El campo
de concentración de Sachenhausen fue uno de los más importantes de la Alemania
nazi, construido en 1936 por prisioneros de otros campos y desde entonces hasta
1945 albergó más de 200000 presos.
En su día estaba
ideado como el campo de concentración “ideal”, de hecho inicialmente tenía
forma de triángulo equilátero perfecto (reflejando la pretensión de las SS de
tener el control total de absolutamente todo)… aunque fue aumentando con el
tiempo. Al principio sólo recogían presos políticos, que eran amenaza para el
régimen nazi; sin embargo también acabaron allí otros grupos considerados
inferiores, estando “ordenados” dependiendo de raza, ocupación, ideología,
sexo, etc.
Ya sabemos
lo que ocurría en estos sitios donde miles y miles de personas perecieron,
víctimas de diferentes causas… que por desgracia también conocemos.
Cuando el
horror hubo terminado y se ordenó liberar a los presos de los campos de
concentración, de este salieron algo más de 3000.
En agosto
de 1945 se convirtió en un campo especial soviético, donde se trasladó el
servicio secreto. Mantenían presos a funcionarios nazis de bajo rango y
políticos, sobretodo, siendo hasta 1950 el más grande de la zona de ocupación
soviética y por donde pasaron aproximadamente 60000 prisioneros... saliendo con
vida unos 12000.
Fue en
1961 cuando pasó a ser lugar conmemorativo.
En este
libro, como digo, plagado de información, fotografías, planos y propaganda de
la época, se nos muestra cómo era la “vida” (curioso término en este caso) que llevaban
los presos; tenemos cartas, declaraciones de ambos bandos, objetos personales,
además de una cronología de la evolución del lugar, de lo que se iba haciendo y
demás.
Es una
pasada. Y a la vez pone los pelos como escarpias.
Si bien no
es un libro para echarse un rato tranquilo, incluso ni para leerse del tirón,
sí lo recomiendo, me ha resultado muy interesante y no había oído hablar nunca
de esta zona que puede visitarse fácilmente desde Berlín.
sábado, 10 de marzo de 2018
El último regalo de Paulina Hoffmann
Autor: Carmen
Romero Dorr
Editorial:
Planeta, 2018
Encuadernación:
Tapa dura
ISBN:
9788408180593
Páginas: 384
Siempre me
gustan las historias contadas a base de saltos temporales y con diferentes
protagonistas en cada uno de ellos.
Así que la
que traigo hoy, me tenía ganada del tirón.
Empezamos
con Alicia, en el 2016, con su abuela Paulina recién muerta y leyendo su
testamento, donde le comunican que ha heredado un piso que la difunta tenía en
Berlín… y del que nadie conocía su existencia.
Así,
Alicia se embarca en la vida de su abuela, con la que tenía más confianza que
con nadie y sin embargo empieza a darse cuenta de que era toda una desconocida.
Vamos
cambiando del 2016 al 1933, pasando por 1938, por mediados de los 50 y llegamos
incluso a primeros de los 2000, enlazando con la vida de la propia Alicia.
Asistimos
a la niñez y prematura madurez de Paulina, que vive la Segunda Guerra Mundial
de pleno, con pérdidas irreparables, tanto a nivel personal como psicológico;
poco a poco va creciendo, con sus dramas y penurias típicas (y no tanto) de la
edad, para irse enlazando con la niñez de Alicia y esos lazos que solo pueden
tenerse con los abuelos.
Mientras
tanto, la joven se planta en Berlín para intentar averiguar por qué su abuela
decidió volver a sus raíces sin decirle nada a nadie. Pero sólo encuentra un
álbum de recortes viejo… y un antiguo rollete que trabaja en la ciudad.
Me encanta
cómo está contada la historia, con saltos en el tiempo -de futuro a pasado y
viceversa- que forman los capítulos del libro, a su vez estando divididos en
otros tantos; lo suficientemente breves como para dejarte con la miel en los
labios en el momento justo y seguir leyendo “casi obligada” para ver qué pasa
después.
Personajes
muy bien construidos, donde nos presentan principalmente a mujeres fuertes,
heroicas y con carácter, que saben lo que quieren y cómo conseguirlo, con los sacrificios
que eso conlleve. Descripciones sencillas, yendo al grano sin enrollarse
demasiado, y aportando mucha fluidez a la hora de seguir la lectura, haciendo
literalmente que no puedas parar de leer.
En este
debut, la autora nos deja pasajes realmente duros, que me han puesto los pelos
de punta, principalmente cuando se centra en la infancia de la abuela; pasando
por otros melancólicos y agridulces, variando de unos a otros de forma
magistral, construyendo una historia realmente bonita aún con su tragedia (que
la tiene).
Un libro
que no dudo en recomendar y que pasa YA a mi Top personal de las mejores
lecturas del año… sí, lo sé, solo estamos en marzo, pero me ha dejado huella y
la necesidad de volver a leer a Carmen Romero Dorr en cuanto pueda.
*Muchas gracias a Babelio por el ejemplar.
*Muchas gracias a Babelio por el ejemplar.
miércoles, 7 de marzo de 2018
Helena o el mar del verano
Autor: Julián
Ayesta
Editorial:
Acantilado, 2000
Encuadernación:
Rústica
ISBN:
84188795359827
Páginas:
90
Acantilado
es una de esas editoriales que siempre me llama la atención, trae títulos
diferentes e interesantes y además me encanta esa edición tan sobria, me
resulta muy elegante.
En esta
ocasión, una historia que me era totalmente desconocida y evoca el verano de
hace años, allá por el norte de España.
Nos
encontramos con una narración contada por boca de un niño que vivió esos
veranos felices de mañanas y tardes familiares, con cura y todo, en merenderos,
con tortilla y juegos de críos, donde se puteaban unos a otros sin maldad.
Nos lo
cuenta esas vacaciones del pasado con melancolía y en más de una ocasión no podemos
evitar que nos saque una sonrisa e incluso sentirnos identificados en algún
punto. Es fácil recordar cuando nos juntábamos de pequeños con algunos de esos
primos con los que ahora no tenemos apenas contacto, con los que lo seguimos
teniendo, con familiares que ya no están.
No solo
presenciamos un verano, sino que vienen otro más junto con un invierno… y todos
ellos con Helena, dejándonos una historia de tres capítulos que a su vez es una
joyita.
Resulta,
como podréis imaginar, bastante cercano, ya que además es una historia de gente
de a pie de calle, donde vivimos la inocencia y el paso de esta a la
adolescencia, al primer amor, a esas mil preguntas que más de uno nos hemos
hecho cuando teníamos determinada edad.
Publicada
en la posguerra, Ayesta nos deja una especie de monólogo interior, no sé si de
tintes autobiográficos o no, pero desde luego muy recomendable.
Una
historia muy muy sencilla, que merece la pena leer y dejarse llevar por ella
durante las dos horitas que se tarda en llegar a la última página.
viernes, 2 de marzo de 2018
Flores en el ático
Título
original: Flowers in the attic
Editorial:
Plaza & Janés, 1991
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN: 9788401490422
Páginas:
413
Saga
Dollanganger 1.
Hoy,
un libro que siempre he tenido muchas ganas de leer y sin embargo unca veía el
momento. Hasta hoy.
Decir
que es el primero de una saga que iré leyendo poco a poco… mucha tralla (para
mi gusto) para irlos catando de seguidos.
Empezamos
con una idílica familia compuesta de unos padres sus cuatro hijos, los
Dollanganger, todos rubios, perfectos, guapísimos de la muerte y asquerosamente
ricos. Un día, el padre muere en un accidente de tráfico y las vidas de todos
ellos pegan un giro de 360º.
Es
Cathy, la hija mayor, quien nos cuenta toda la historia; nos hace partícipes de
sus penurias y demás variedades… que no son pocas. Como su madre es incapaz de
hacer la O con un canuto y gracias a sus caprichos y a que su marido la tenía
más que consentida (idem para los críos), tienen muchas, muchísimas deudas que
ella es incapaz de atender, así que le pide ayuda a sus padres, que la tienen
repudiada desde antes de nacer los niños… y el por qué es un misterio.
La
abuela accede con una condición: que los niños permanezcan escondidos en el
ático, ya que el abuelo –moribundo y mala persona- no debe saber de su
existencia, pues no quiere que su hija herede un duro, ya que hizo algo
horrible en el pasado, así que mucho menos debe saber que tiene descendencia.
El
caso es que los nilos se enteran de esto el mismo día que llegan a la casa, a
las tantas de la madrugada y a escondidas de todo el mundo. Y sólo queda
esperar a que el hombre palme para heredar. O eso es lo que su madre les
cuenta.
Hacía
muchísimo que no leía una historia tan angustiosa y que me produjese tantísima
impotencia o me pusiese de tan mal humor. El caso es que la he disfrutado
muchísimo y me ha enganchado prácticamente desde el principio (o desde el
principio del comienzo del drama, mejor dicho).
Tenemos
a Cathy, de doce años, Christopher, de catorce y los gemelos de cinco: Carrie y
Cory; todos ellos deben vivir aislados del mundo, sin abrir ventanas siquiera y
siguiendo unas normas establecidas por su abuela –que es una mezcla entre la
mare de Carrie y la señora Carmody, de La Niebla-, todas ellas tienen que ver
con saberse la Biblia de pe a pa y con no hacer nada pecaminoso, véase ducharse
juntos, dormir juntos o mirarse los cuerpos unos a otros e incluso a uno mismo.
Comen
frío todos los días y su madre les visita a escondidas, aunque les promete que
solo estarán ahí un par de noches… por supuesto la cosa se alarga.
Vamos
viendo el día a día de los críos por voz de Cathy, la corrupcion de su
inocencia, cómo sin querer se van haciendo a la situación e incluso la
normalizan, cómo matan el tiempo, cómo su madre les viene con más y más
promesas… El caso es que es el dramón por excelencia, una historia llena de
injusticias, de temores, de angustia, pero también de esperanza e ilusión, de
añoranza por la libertad.
Me
ha gustado mucho cómo estaba escrito, nada enrevesado ni plagado de
descripciones pesadas, que las hay, pero de forma tan gráfica y cercana que te
ves al lado de los niños sin darte cuenta. Sí es cierto que es un dramón con
mayúsculas, pero casi lo englobaría en terror, podría entrar en este género
perfectamente.
Los
personajes están realmente bien perfilados, si bien no me he sentido
identificada con ninguno de ellos (y menos mal), están muy bien tratados y
resultan bastante realistas.
La
novela me ha sorprendido para bien, tenía constancia de que era un poco
telenovela y un drama, pero no me la esperaba así para nada, me ha encantado y
no he parado de recomendarla desde antes de terminarla.
Tenemos
adaptaciones:
1987,
peli homónima.
2014,
también homónima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)