¡Pero qué poquito queda ya para acabar el añooooo!
Dejo por aquí mis Mejores lecturaS de 2022...
¡Pero qué poquito queda ya para acabar el añooooo!
Dejo por aquí mis Mejores lecturaS de 2022...
Título: Stuart
Little
Autor: E.
B. White
Título
original: Stuart Little
Editorial:
Alfaguara, 1992
Encuadernación:
Rústica
ISBN:
9788420446691
Páginas:
144
Hoy toca un clásico infantil de mediados de los años 40: Stuart Little.
No he visto las pelis, ni me han llamado la atención nunca, pero los cuentos y libros clásicos siempre me llaman la atención… además Alfaguara es una editorial que suele molarme mucho.
De entrada, nos situamos en Nueva York, donde tenemos a la familia Little, que tienen ya un hijo y acaban de tener otro… que es un ratón. Aunque ellos son humanos. Nadie se extraña. Todo bien.
Es un librito muy simpático, donde acompañamos al pequeño Stuart en su día a día según va creciendo, aunque obviamente no pasa del tamaño ratón, por lo que su familia debe tomar ciertas medidas en casa de las que también somos partícipes.
Tenemos distintas aventuras, en días aleatorios, con un Stuart haciendo vida como si fuese un humano normal y corriente que tiene mucho carácter y no se achanta ante los problemas que le pueda traer su pequeña estatura; me ha hecho mucha gracia que incluso a veces es bastante cabezota y creo que es un detalle muy guay de cara a sacar conclusiones; pues, a ver, es un ratón, convive con un gato cabroncete y calzonazos, podría ser asustadizo o retraído y en realidad es todo lo contrario sin ser soberbio.
Cada capítulo nos trae una nueva vivencia de Stuart, aparentemente aleatoria y donde nadie nunca se extraña de que sea un ratón (cosas de cuentos), hasta que pasada la mitad del libro entra un personaje distinto, Margalo, que no es otra cosa que un pajarito... que nos lleva a un final que no me esperaba en absoluto y me dejó con el culo torcido. En realidad no sabría decir si me ha gustado o no, pero desde luego es totalmente diferente.
Decir,
para terminar, que está ilustrado por Garth Williams, dejándonos ese aire retro
que me encanta en estos libros.
Como curiosidad, decir que tanto para el autor como para el ilustrador, fue su primer trabajo para público infantil… y desde luego pueden estar contentos, pues el libro se adaptó a cine, tele e incluso videojuegos.
Perfecto
para echar la tarde.
Título:
Otra vuelta de tuerca
Autor: Henry
James
Título
original: The turn of the screw
Editorial:
Siruela, 2001
Encuadernación:
Tapa dura
ISBN:
9788478442973
Páginas: 204
Hay algunos libros en los que es difícil adentrarse sin saber nada… y tengo esa capacidad de meterme en una cueva para conseguir no comerme spoilers e ir virgen. Como con este.
No, no sabía nada de esta historia y la verdad es que me lo pasé como una enana leyéndola.
Una historia de fantasmas súper clásica, que leía hoy puede parecer llena de tópicos… pero es que a ver, esta es prácticamente la cuna de dichos tópicos, pues nos vamos a 1898 de cabeza a una novela con una atmósfera que me ha parecido una genialidad.
Tenemos un
caserón aislado, unos niños malrolleros a los que su tutor no hace puñetero
caso y a la institutriz que le toca comerse el marrón.
El planteamiento es súper interesante (sí es cierto que soy muy fan de la temática de casas embrujadas y del terror gótico), me ha gustado mucho ese comienzo, con el grupo de gente reunido en una casa contando historias de miedo.
Vamos
avanzando por la historia, contada de manera súper fluida, que hace que te
metas perfectamente en ella; la tensión
que se genera está muy bien conseguida, dando al lector qué pensar en cuanto a
la institutriz (¿se le ha ido la flapa?), a los críos (dan una grima
importante), a las apariciones (geniales), al ama de llaves (me daban ganas de
golpearla con el sombrero para que espabilara)… a todo.
Todo muy bien hilado y desembocando en un final que llega como una bofetada, siendo muy efectivo y dejándonos con el culo torcido.
Sí, es una
novela sencilla que no trae nada nuevo, pero es súper disfrutable y desde luego
merece su fama.
(Y no, no
me ha recordado a Los Otros)
Título: La
leyenda de Sleepy Hollow
Autor: Washington
Irving
Título
original: The Legend of Sleepy Hollow
Editorial:
Valdemar, 2009
Encuadernación:
Tapa dura
ISBN:
9788477023883
Páginas:
256
Es curioso
que no soy fiel lectora de relatos, salvo en momentos concretos; y aún así, con
géneros que me gustan, me cuesta…
Pues bien, me he juntado “solamente” con cuatro libros de este tipo en el mismo mes.
En esta ocasión, un clasicazo que llevaba un montón queriendo leer y que además adapta una de mis pelis favoritas de Disney: La leyenda de Sleepy Hollow. Olvidaos de Burton, la etapa oscura de Disney es brutal.
Si bien
empezamos a leer con el relato que da título al libro, vamos avanzando poco a
poco hasta acabar los once que conforman la compilación.
Destacan en todos ellos personajes de lo más variado en cuanto a físico y carácter, dejándonos historias también de todo tipo pero con algo en común: un toque paranormal. Bien sea por vivencias o escenas concretas… o porque tenemos fantasma (también para todos gustos y colores). Coronado todo ello con un humor muy fino y elegante… y con unas ambientaciones brutales y realmente bien conseguidas. Qué bien escribe este hombre, me ha sorprendido muchísimo. Podría explicarme cómo calentar unos canelones en el microondas y seguiría resultándome fascinante.
Un
sorpresón y un libro súper recomendable.
Título: Pan
de limón con semillas de amapola
Autor: Cristina
Campos
Editorial:
Planeta, 2016
Encuadernación:
Tapa dura
ISBN:
9788408149538
Páginas: 416
Tenía
muchísimas ganas de leer este libro, desde hace un montón.
Lo ponían como una maravillosa historia de mujeres, de la amistad entre las mismas, de relaciones de hermanas que se reencuentran. Todo ok.
Empieza
enganchando una barbaridad, nos presentan a las dos hermanas protagonistas de
nuestra historia: Marina, médico, trabaja en una ONG en países tercermundistas;
Anna, una pija quiero y no puedo que vive en Mallorca, en la casa familiar, con
su marido y gran empresario, un gilipollas, y su hija adolescente.
Vamos saltando de una a otra, en sus vidas completamente diferentes, cada una en una punta del mundo, mientras la historia avanza con la calma… de hecho, es hacia la página 100 que terminan de presentarse los personajes.
Las une de
nuevo un entierro y una herencia: y es que reciben un obrador, con molino y
todo, de una señora que no saben quién es ni por qué les deja su vida a ellas.
Así, mientras Anna y su marido quieren vender a toda costa para cubrir deudas millonarias, a Marina se le cruza un cable y decide probar a ser panadera. Porque por qué no.
La
historia en general me ha gustado, creo que está muy bien contada y me ha
encantado la manera de narrar de la autora, pero en ocasiones me ha dado la
sensación de que le costaba horrores avanzar, por muncho que saltara de una a
otra y se hiciera ameno ese cambio, lo dicho. De hecho, hubo un momento en que
dejó de engancharme por completo y avanzaba porque tenía activado el modo
cotilla y necesitaba saber por qué les habían dejado en herencia el obrador…
… que, por otro lado, cosas muy pilladas con pinzas, como el tema de la panadería artesanal, de sacarse a diario todos los panes que dice esta mujer, entrando a la hora que entran a trabajar, siendo dos personas y con el tipo de horno que tienen. Ni de coña (trabajo en el gremio y aquí se me hinchó la vena del ojo un poquito).
Algo a destacar, los personajes muy bien trabajados, aunque algunos salgan poquito, pero ostras, prácticamente todos me caen mal y me han resultado insoportables desde el minuto uno.
El
resultado es un libro predecible, que para mí ha ido perdiendo fuelle a partir
de su primer tercio… creo que puede funcionar muchísimo mejor como serie o
película (que la hay) que como novela. Al menos es la sensación que me ha dado
a mí.
No puedo decir que la novela tenga paja, pero sí que dejó de interesarme pronto.
La
adaptación cinematográfica es de 2021 y la dirige Benito Zambrano.
Título: El
horrible destino del alemán de Leirín
Autor: Félix
Bello Vázquez
Editorial:
Verbum, 2022
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
9788413378169
Páginas:
166
Cuando
elijo libros en Mas Crítica me voy siempre a los desconocidos, ya sea
editoriales o autores; en este caso, me fui de cabeza a Galicia.
Mil gracias a Babelio y a la editorial por el ejemplar.
Tenemos
una historia con alemanes que sólo buscan felicidad –su arcadia- queriéndose
dedicar a la ganadería y el cultivo ecológico, en la naturaleza y con la
tranquilidad que ello conlleva…
Pero no resulta tan bonito como parece.
Después de dar chorrocientas vueltas con dónde vivir, acaban en una aldea de Galicia, habitada solo por una familia de lo más huraña… y donde no son tan bienvenidos como parece.
Me ha
gustado mucho cómo está ambientada la historia y cómo se va manteniendo la
tensión a medida que avanza la misma, resultando, de hecho, bastante realista
(sin querer abrir melones, creo que muchos de los que vivimos en ciudades y
hemos ido a pueblitos a una “segunda casa”, hemos sentido alguna vez algo
similar).
Realmente
acabas cogiendo tirria a la familia gallega, por ese trato y esa mentalidad tan
sumamente cerrada y obtusa. No así, quizá, con los alemanes; sí he empatizado
con ellos, aunque no comparta en absoluto su forma de actuar, pues él me ha
parecido casi tan cabezón como el octogenario gallego.
El pan con las ganas de comer, vaya.
Me ha gustado mucho adentrarme en la historia, la verdad es que no me esperaba que fuese una lectura de este estilo y ha sido una sorpresa.
Eso sí, si
tengo que ponerle un PERO como una casa… es esa sinopsis, que destripa toda la
puñetera novela, incluido el final. ¿POR QUÉ?
Título: M.
R. James
Autor: Cuando
anochece en el parque
Título
original: After dark in the playing fields
Editorial:
Alianza, 1991
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
8479691050
Páginas:
96
Hacía mucho que no leía nada del autor y me apetecía volver con él, así que tiré por un librito de relatos que tenía en casa desde hace mil… sí, sigo en mi fantasía de no comprar nada para quitarme libros pendientes de las estanterías (aguanto estoicamente).
Nos
adentramos en cuatro relatos de terror, siendo el último de ellos el que da
nombre a la compilación.
En general me han gustado todos bastante, me encanta el tipo de terror que hace el autor: terror gótico. Nos deja esas ambientaciones y atmósferas tan características de este subgénero, dándonos facilidad para meternos de lleno en estas historias clásicas de fantasmas que, aunque sencillas, tienen una vueltita de lo más interesante.
No esperéis “miedo” ni escenas explícitas, es un terror mucho más sutil que, personalmente, encuentro muy elegante y sin duda es el punto fuerte de la lectura.
Siempre recomiendo leer al autor, así que con sus relatos no iba a ser menos.
Como viene siendo habitual, dejo por aquí el primer Balance del año, para bichear cómo voy en cuanto a retos literarios y lecturas... y reseñas, que esto ya informo que lo llevo fatal. Como siempre.
Título:
Tres ratones ciegos
Autor:
Agatha Christie
Título
original: Three blind mice and other stories
Editorial:
Grijalbo, 1950
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
978848672428
Páginas: 256
Tenía muchas ganas de leer esta mítica novela de la autora; ya reseñé en su día “La ratonera”, que es la versión en teatro, así que sabía el final, pero no por ello la he disfrutado menos.
Eso sí, me llevé una sorpresa al ver que es un libro de relatos… sí, ya sé que en el título original lo pone, pero como siempre elijo los libros a ciegas, pues pasan estas cosas xD
El caso es
que tenemos la historia principal, donde un asesino anda suelto y cuyo
escenario es únicamente una casa de huéspedes. Me encantan este tipo de
historias en lugares cerrados y con varios personajes, acabas sospechando de
todo el mundo y por norma general la autora crea una tensión muy bien
conseguida que se mantiene durante toda la lectura.
Breve e intensa, creo que es una de las historias que más me gustan de esta mujer.
En cuanto a los relatos que la acompañan, tenemos varios protagonizados por mi querida Miss Marple y otros tantos por Poirot; todos ellos bastante sencillos, perfectos para conocer a la autora o para leer cuando estamos faltos de tiempo y nos cuesta centrarnos en historias más complejas.
Siempre me
gusta mucho volver a Christie, así que esta vez no iba a ser menos.
-------------------------------------------------------------------
Título: La
nada cotidiana
Autor: Zoe
Valdés
Editorial:
Planeta, 201o
Encuadernación:
Rústica
ISBN:
7988408094784
Páginas: 176
Zoe Valdés es una autora a la que tenía muchas ganas de leer, además no había leído nada de literatura cubana y me apetecía bastante.
Nuestra protagonista se llama Patria, pues nació el año en que la Revolución triunfó en Cuba; por ello representa, quizás, a esa primera generación de los que crecieron en un sistema nuevo que prometía mucho y muy bonito. Pero que nunca fue.
Mientras se “debate” entre dos hombres y sus relaciones con ambos, se dedica a escribir y plasmar sus pensamientos y sentimientos sobre ella y sobre todo lo que la rodea, desde lo más carnal y personal, pasando por diferentes episodios de sus vivencias. Todo ello bañado por una misma sensación: la de la desesperanza y la búsqueda de salir de ella.
El caso es que llegando a la mitad, lo estaba disfrutando… pero no me ha acabado de cuajar, ni la historia ni la forma de escribir de la autora. No he conectado con ella nada de nada y en general se me ha hecho bastante tedioso, sin tener nada que destacar, pese a ser un libro súper cortito.
Igualmente,
espero volver a leerla… y estoy abierta a recomendaciones.
Título: Los
supervivientes
Autor: Alex
Schulman
Título
original: Överlevarna
Editorial:
Destino, 2022
Encuadernación:
Rústica
ISBN:
9788423360772
Páginas: 290
Este me llamó la atención según vi la portada. Después, lo poquito que leí de la sinopsis me acabó de convencer.
Tenemos como protagonistas a tres hermanos. Se encuentran de regreso a la que fue la casa familiar antaño, una cabaña al lado del bosque y muy cerquita de un lago; allí es donde van a esparcir las cenizas de su madre… y a su vez, nos vemos sumergidos en saltos del pasado al presente, que nos llevan de paseo a lo largo de esta novela tan peculiar.
El hecho
de reencontrarse allí, les lleva a volver de cabeza a un montón de recuerdos,
no todos especialmente gratos ni felices, vividos junto con sus padres.
Con ellos, la tragedia que terminó de truncar sus vidas.
Vemos, ya
desde el inicio, la competitividad constante entre los tres hermanos, muchas
veces (muchas) fomentada por el padre, que parece que le mola el pique
constante entre los chavales.
Pero lo que sin duda reina en la novela, y que me ha llamado muchísimo la atención, es una ambientación realmente opresiva.
La lectura resulta muy fluida, aunque te encuentras un poco perdido, ya que no se dice realmente nada, pero “notas” que hay algo que no va bien, que está todo muy cargado y que esa pelota de mierda va a estallar tarde o temprano.
Durante
todo el libro reina una sensación enrarecida y malsana que me ha parecido
brutal y súper conseguida. Y ojo, que no estamos ante una historia
sobrenatural, ni escatológica, ni tenemos un giro de dejarnos descuadrados,
pero ya sólo por esto que comento merece la pena adentrarse en la historia.
No es una atmósfera malsana en el sentido de que “de miedo”, sino que todo es como muy turbio y extraño… la familia tan dejada, los padres con esa relación de ahora discuto, ahora me alcoholizo, ahora soy cariños@ con los críos, ahora no; todo el tiempo una de cal y una de arena. Realmente no sabía por dónde iban a salir.
Tal cual está escrito, dando saltos temporales a pasado y presente, distintas horas del día, quizá pueda ser un poco lioso, aunque se acaba pillando el hilo sin problemas y resulta una lectura curiosa.
Ha sido
muy raro, hacía mucho que no leía una historia que me causara este tipo de sensaciones.
La verdad es que no sabía qué esperar de esta novela y me ha sorprendido, aunque sí es cierto que no sé si es de las que recomendaría a cualquiera.
Muchas
gracias a la editorial por el ejemplar.
Título:
Lovebook
Autor:
Simona Sparaco
Título
original: Lovebook
Editorial:
Suma de Letras, 2010
Encuadernación:
Rústica
ISBN:
9788483651629
Páginas:
280
Bueno, hay
algunas veces que directamente sabes a lo que vas cuando escoges un libro: te
apetece algo chorra, pues te vas a por lecturas aparentemente chorras.
Con esta acerté de pleno, pero para mal.
La premisa
es tal que: la protagonista lo acaba de dejar con su pareja, su prima y hermana
adolescentes le dicen que se meta a Facebook –la red social del momento- y que
haga vida social (…), busque gente, se meta en grupos, ligue… Básicamente para
lo que está Facebook. JA. Mentira. También le dicen que cotillee a gente que
conoce o conoció. Esto ya sí.
Obviamente, cotillea a su ex… y a su amor de la infancia, que casualmente es un pivón y con el que casualmente acaba hablando y teniendo una relación vía chat súper de algodón rosa y pis de unicornio con purpurina y todo wonderful.
Sí, sí,
así tal cual.
Así de fácil. Y así de chorra.
Primero
que la premisa, pues lo dicho, segundo, es un libro que puede leer cualquiera
que viva en una seta y no sepa cómo funciona Facebook, porque básicamente
parece una propaganda de dicha red social.
Dentro de lo básico que es, tenemos un cabio de narrador, de ella a él, que quizá le pueda dar un poquito de “algo” a este pastel tan sumamente soso… pero es como ponerle una gota de stevia a un té negro mega espeso. Que no funciona.
¿Cómo
historia romántica podría funcionar?
Pfff… ok, no soy lectora de romántica, aunque alguno cae de vez en cuando, pero de verdad, es un libro tan absurdo, tan “ya está”, que es que no. Es que no.
Y esta ha sido mi aportación. Pasad de él.
Título: La
casa de los espíritus
Autor: Isabel
Allende
Editorial:
Debolsillo, 2006
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
9788483462034
Páginas: 464
Este es
uno de esos libros que están pendientes en tu estantería por los siglos de los
siglos y te dan una pereza horrible… sí, me pasa con Allende lo mismo que con
García Márquez, que me cuestan lo indecible.
Y no por el tema del realismo mágico, ojo, me dan pereza, sin más.
Me animé por una lectura conjunta en instagram, siempre es mejor leer y comentar en compañía.
La historia nos lleva a Chile, y nos cuenta la vida y obra de los Trueba durante cuatro generaciones, terminando en los años 70, siguiendo los movimientos sociopolíticos del período poscolonial, teniendo especial protagonismo en el último cuarto de la novela, donde el realismo mágico se esfuma para meternos de golpe y sin calzador en un período oscuro de la historia chilena.
Nuestros
narradores, junto con uno en tercera persona, son dos de los protagonistas,
Esteban Trueba, personaje al que coges asco desde el minuto cero, y Alba
Trueba, nieta del señor nombrado; no podrían ser más diferentes.
En la
novela se tocan absolutamente todos los palos, además de los mencionados en
cuanto a política, tenemos amor y desamor, idas y venidas familiares, diferencias
entre clases sociales bastante marcadas, ideales de los de castillo de naipes
de siete metros… y fantasmas.
Sin lugar a dudas, la parte que me ha flipado de la novela es su primer tercio, con diferencia, donde más realismo mágico encontramos. Y por supuesto, Clara. Personaje que me ha parecido especialmente egoísta, pero que se lleva la palma, siendo especialmente interesante para el lector y dejándonos momentos buenísimos –y horribles, junto con el cerdo de Esteban-.
Si bien empieza con muy buen arranque y con escenas para todos los gustos, llega un punto de la novela en que me cuesta la vida avanzar; sí es cierto que todos los personajes tienen mucha fuerza y están muy bien retratados por Allende, pero hay partes que se me han hecho muy cuesta arriba y me ha dado la sensación de que leía paja.
Entiendo
perfectamente su éxito, pero creo que esta autora no es para mí… igual, volveré
a intentarlo con ella, porque así soy (y porque tengo libros suyos por casa).
Sin embargo es un libro que recomiendo, aunque a mí no me haya calado hondo.
Desde luego, una de las sagas familiares por excelencia.
Tenemos la
muy conocida adaptación cinematográfica, de 1993, dirigida por Bille August,
con Meryl Streep, Glenn Close, Jeremy Irons, Antonio Banderas y Winona Ryder,
entre otros.
Título: El
jardín secreto
Autor: Frances
Hodgson Burnett
Título
original: The secret garden
Editorial:
Cátedra, 2013
Encuadernación:
Rústica
ISBN:
9788437632087
Páginas: 360
Este es uno de esos libros que llevaban un montón en mi estantería y de los que no sabía nada de nada.
Tenemos un
clásico de la literatura infantil-juvenil inglesa, publicado como libro en
1911, pues el año anterior se fue publicando serializado en una revista,
detalle muy de la época.
Aquí, Mary Lennox es nuestra protagonista; una niña mimada absolutamente insoportable y maleducada que viaja desde la India hasta el norte de Inglaterra, a casa de su tío, pues sus padres –richachones ingleses que trabajan para el gobierno británico- fallecen de cólera.
Sobra
decir que el cambio es brutal, pues pasa a vivir a una enorme mansión donde
casi todas las puertas están cerradas y donde, por si fuera poco, de vez en
cuando suena algo parecido a un llanto que no puede localizar.
Ella por
supuesto sigue siendo igual de impertinente con las criadas y la gente que la
cuida. Porque así es.
Sí, no la soporté en ningún momento del libro, ni me dio ternura ni nada parecido; de hecho me gustó el detalle de que el autor la pintara así, sin tapujos, lejos del tipo de protagonista que podría ser, siguiendo tópicos.
Acompañan
a Mary en esta historia un pajarito con el que habla, un viejo jardinero, un
chaval que se hace entender con los animales… y un jardín secreto, tapiado y
cerrado desde hace una década.
Y también hay magia.
Pero ojo, no nos esperemos “magia” al uso, ni cayados, ni varitas, ni hechizos, ni cosas por el estilo… es magia de otro tipo, muy de los clásicos de esta época y que personalmente me gusta mucho.
Si bien es
un clásico con sus tópicos, como el arranque y el momento “niña huérfana que
viaja a casa de pariente desconocido y rancio”, se tratan principalmente
valores como la amistad, cómo cultivarla y cuidarla para que florezca, igual
que el puñetero jardín del que se encapricha esta niña.
La autora nos deja escenas bonitas, perfectas para coronar la historia como el clásico que es, y aunque en algún tramo se me hizo un poco pesada, la verdad es que es una novelita que se disfruta mucho, muy entretenida y recomendable.
Tenemos
también adaptación cinematográfica de primeros de los 90.
Título: Desde
mi cielo
Autor: Alice
Sebold
Título
original: The Lovely Bone
Editorial:
Debolsillo, 2002
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
9788497931472
Páginas: 327
Tenía muchas ganas de leer este libro, además llevaba en la estantería prácticamente desde que salió, así que por fin le tocó turno.
Con un comienzo especialmente duro y crudo, conocemos a Susie Salmon, que nos cuenta con pelos y señales cómo su vecino la viola y asesina, para después esconder el cadáver repartido en distintos lugares.
Contado
todo en primera persona, Susie nos habla desde su cielo, el personal, y es que
el cielo no es igual para cada uno de nosotros; es una visión muy particular
que me gustó mucho y me pareció interesante y desde luego distinta (tengas el
tipo de creencias que tengas), que da para todo tipo de conjeturas y fantasías.
Somos partícipes de su adaptación a este lugar, y de cómo su familia intenta seguir adelante –unos mejor que otros-. Entre flashbacks y saltos al presente, conocemos a cada miembro y amigo del círculo de Susie, así como su vida y día a día de chica adolescente… y también cómo era y es la de su asesino.
Vemos cómo
avanza y se estanca la investigación, nos enfadamos y nos frustramos muchísimo
con el desarrollo de las cosas, resultando especialmente creíbles y
desesperanzadoras… pero sin dejar de ser un libro realmente más tierno de lo
que aparenta.
Tenemos recuerdos y vivencias de todo tipo, también en el presente, muchos de ellos muy bonitos; otros tantos que me han hecho tirarme de los pelos –por favor, esa madre, en qué coño estaba pensando- y unos personajes en general muy bien desarrollados y carismáticos.
Ha sido
una lectura que me ha sorprendido mucho, aún con ese final agridulce que, creo,
le queda bastante bien. Un planteamiento que nos da qué pensar y una forma de
narrarse que, desde luego, engancha un montón, haciendo que sea un libro
especialmente fluido y fácil de leer.
Ojo, no os dejéis llevar por su comienzo, es apto para todos los públicos y en absoluto resulta grotesco.
Una lectura
muy recomendable.
Título: La
Tempestad
Autor:
William Shakespeare
Título
original: The Tempest
Editorial:
Alianza, 2016
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
9788491044123
Páginas: 160
Tenía muchas ganas de volver a la obra de Shakespeare, así que sin duda, este ha sido el año de darme atracón de teatro de mano de este señor.
Tenemos a
Próspero, Duque legítimo de Milán, que se encuentra en una isla desierta con su
hija, tras haber naufragado su barco; aprovecha la isla –entre otras cosas- para
centrarse en el estudio de las Artes, pues se ha llevado todos sus libros con
él.
Por otro
lado, su hermano Antonio, que además ha expulsado el anterior de su ducado, se
encuentra navegando cerca de dicha isla… así que Próspero utiliza sus artes
mágicas para generar una brutal tempestad que hace que Antonio también
naufrague.
Y esto no ha hecho más que empezar.
Me ha recordado, muy levemente, a El sueño de una noche de verano, pues tenemos magia y encantamientos de por medio –aunque nada que ver uno con otro, ojo-, además de seres fantásticos e incluso grotescos, que aparecen en la obra y son parte del círculo de uno de los dos protagonistas.
Escrita a principios de 1600, es una historia de magia y venganza, con cierta crítica al colonialismo, que transcurre prácticamente a tiempo real y además se lee de manera muy fluida, ya que no tenemos expresiones “antiguas” que nos dificulten la comprensión de la misma… e igualmente el libro está lleno de anotaciones (al menos mi edición).
Perfecta para leer en una tarde (o noche o mañana) e incluso para adentrarse en la obra del autor, aunque no sea de sus tops más trillados.
Al contrario que me ha pasado con otras, de esta no conocía nada, así que ha sido ir completamente a ciegas. Y me ha encantado.