sábado, 30 de septiembre de 2017
IMM (75)
In My Mailbox (IMM) fue creado por Alea en su blog Pop Culture Junkie... después lo extendió The Story Siren.
El IMM consiste en poner todos y cada uno de los libros que han llegado a tus manitas en la pasada semana/ mes, ya sean comprados, regalados, prestados, etc.
Por mi parte, haré la entrada el último día de cada mes.
Fotillo por aquí!
Como soy un desastre de la muerte mortal... se me olvidó apuntar los títulos y antes de colocar los libros xD
Decir que todo es segunda mano y, como siempre, de temática bastante variada =)
Para los que se lo puedan preguntar: sí, sigo comprándome libros para mí, aún teniendo la librería jejejej
jueves, 28 de septiembre de 2017
Martina, la rosa número trece
Autor:
Ángeles López
Editorial:
Círculo de Lectores, 2006
Encuadernación:
Tapa dura
ISBN: 8467217790
Páginas:
260
Hoy,
un libro sobre nuestra historia, de esos que me encantan pero con los que no
puedo evitar soltar una lágrima de vez en cuando. Uno de esos necesarios de
leer.
El
5 de agosto de 1939 fueron fusiladas trece mujeres ante las tapias del
Cementerio del Este de Madrid, casi todas menores de edad. Eran las trece rosas.
Eran
mujeres normales y corrientes, que se dedicaban a su casa, otras eran modistas
y sastras, pero todas ellas tenían la esperanza de que el país cambiara y de
salir de ese horror. Martina Barroso era una de ellas y conocemos su historia
por medio de su sobrina nieta, Paloma.
Contado
en forma de novela pero a la vez con mucha documentación e incluso fotos, nos
vamos adentrando poco a poco en esos momentos de dictadura y represión y
conocemos a Martina que era una mujer trabajadora y pizpireta y que, como se
dice en el libro, estuvo en el lugar equivocado en el momento equivocado.
“Buena hierba en mal lugar”.
Nos
situamos en esa época gracias a la gran ambientación recreada por la autora,
donde casi sentimos esa opresión e incluso las pequeñas pinceladas de
esperanza, pero sobretodo el miedo y la impotencia que se sentía entonces, el
que sentía nuestra protagonista.
Vivimos
la detención e interrogatorios casi a modo de crónica periodística, pero muy
bien hilada con el resto de la historia y con el tono que lleva, alternando el
pasado y el tiempo real en las voces de Martina y Paloma, lo que hace que
realidad y ficción combinen fenomenal y se lean realmente rápido, saboreando
cada palabra o acontecimiento.
Me
ha gustado mucho, aún leyendo prácticamente toda la novela con un nudo entre el
estómago y la garganta, como siempre que leo historias de este tipo… y es que
no ha pasado nada de tiempo desde estos hechos, que es lo que realmente pone
los pelos de punta.
Todo
esto, precedido de un genial prólogo de Antonio Muñoz Molina:
“Entre
la ficción y la memoria, entre la búsqueda detectivesca y la intuición
emocional… Así descubrimos, casi llegamos a ver, a esa Martina joven y
trabajadora, animosa y asustada, deambulando por su Madrid de guerra y
resistencia… Nos queda lo más valioso que puede darnos la literatura: la
palpitación del tiempo, la melancolía de lo que pudo ser y no fue, la sensación
de haber viajado mientras leíamos al país lejano del pasado.”
Una
de las historias más crueles y conmovedoras de la España franquista, que no
debe de ser borrada ni mucho menos olvidada.
jueves, 21 de septiembre de 2017
El misterio de la habitación secreta (ETPA 45)
Autor: Ellen Kushner
Título original: Mystery of the secret room
Editorial:
Timun Mas, 1988
Encuadernación:
Rústica
ISBN: 9788477221715
Páginas:
117
Elige
tu propia aventura nº 45.
Finales:
24
No
sé si alguien recordará estos libros, en su día de peque me tiraba las horas
muertas leyéndolos.
El
caso es que me he hecho con unos cuantos para tenerlos en venta en la librería
y no he podido evitar sumergirme en alguno de ellos… como antes. Y sí, puedo asegurar
que me han enganchado igual.
La
particularidad de estos libros es que están contados a tiempo real y en segunda
persona, además se te plantea una situación y después se te da a elegir qué
quieres hacer, dándote varias opciones… y enviándote a otras páginas adelante y
atrás en la lectura -obviamente, no hay que leerlos del tirón porque sería todo
un disparate-.
En
este caso, la tía Celia se ha ido de viaje, así que te ha tocado quedarte a
cargo de su casa. Con todo lo que eso conlleva, pues en una notita, ves que si
no llega a partir de tal día, puedes usar la llave con forma de lagarto que da
a una habitación secreta.
Allá
que vas.
Aquí,
das con tres cajas: Pasado, Futuro y Nunca, pero solo se te permite abrir una y
ver qué pasa.
Y
os aseguro que pasa de todo.
De
cada caja sale una historia diferente, de lo más variopinta, pues tenemos desde
un niño cavernícola, un paraguas mágico y hasta un grifo (ni Harry Potter ni
nada, conocimos qué era eso por estos libros xD ).
El
libro mezcla aventuras y fantasía a partes iguales a lo largo de las tres
elecciones, mezclando en alguna ocasión unas y otras, dando soluciones bastante
rebuscadas y de lo más variopintas, dejando también toques de humor que son
bastante acertados en la historia que tocan e incluso algo de ciencia-ficción
muy breve. Todo ello con el elemento común, que es la tía.
En
general me ha gustado mucho, las historia tiene su punto de originalidad, aún
con tópico entremedias y teniendo en cuenta que los personajes no están super
desarrollados; está escrita de forma bastante amena, tenemos algo de diálogo y
finales que acaban en muerte, en “ni fu ni fa”, alguno agridulce, alguno más
épico… hay para todos los gustos.
Si
algo tienen estos libros, aparte de sus míticas portadas y las ilustraciones
que acompañan la lectura, es que resultan super entretenidos incluso para quien
no le gusta leer e independientemente de la edad con que se cojan; sí, son
juveniles, pero enganchan igual.
Queda
recomendado, es perfecto para una o dos tardes e incluso para momentos en los
que no nos centremos demasiado en leer (que a veces pasa).
viernes, 15 de septiembre de 2017
Alba, la reina de las avispas
Autor:
Emma Cohen
Editorial:
Difusión Directa Édera, 1986
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN: B3510098
Páginas:
96
Este
lo leí de casualidad, por una donación que recibí en la librería.
Sabía
quién era Emma Cohen (síiii la mítica Gallina Caponata que parece que no ha
hecho nada más, pero no es así), pero nunca había leído nada suyo, así que ¿por
qué no?
Esta
es su segunda obra, un cuento infantil de esos que no es tan tan para niños
como aparentan.
Aquí,
Alba es una niña que sobrevive al accidente de coche que por otro lado se lleva
a sus padres… y todo por culpa de una avispa que se cuela por la ventanilla.
La
llevan a casa de su tía Elvira, con la que no tenía mucha relación. Sin embargo
vivirá una aventura en toda regla, pues debe despertar al niño durmiente que
esconde el jardín colgante de la casona donde ahora vive… y que se encuentra
cubierto por un montón de avispas doradas.
La
historia se lee en un ratito, además viene acompañada de unas ilustraciones a
lápiz super bonitas, de las que no especifica en ningún sitio la autoría.
Personalmente,
creo que se va desinflando según avanza, pega un subidón en determinado punto,
pero vuelve a caer en picado. Sí es cierto que siendo tan cortito se deja
pasar, pero es un pequeño “pero” a la hora de aconsejar a alguien echarle un
ojo.
En
general me ha parecido bastante curioso, sin embargo está tan a caballo entre
infantil y adulto, que no sabría a quién recomendarlo realmente… pues por un
lado es muy crudo para un crío y a la vez demasiado de críos para alguien más
mayor.
Otro
PERO muy grande es el momento Estefanía de Mónaco, que no acabo de entender, y
menos en el papel que se supone que juega en la historia.
Me
quedo en un “pues no sé si recomendarlo o no”, pero dejando claro que es cuanto
menos curioso. Y que no me importaría volver a leer algo de esta mujer.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Cuarto verano en vaqueros
Autor:
Ann Brashares
Título original: Forever in Blue. The fourth summer of
the sisterhood
Editorial:
SM, 2007
Encuadernación:
Tapa dura
ISBN: 978846751843
Páginas:
368
¡Voy
con reseñas ultra atrasadas!
El
siglo que consiga ponerme al día con ellas, haré fiesta… además de no
creérmelo.
Recuerdo
cuando me puse a leer esta saga, me ventilé los cuatro en menos de una semana y
no se me hicieron repetitivos en absoluto.
Os
pongo en situación con el elemento principal de la trama: cuatro amigas
totalmente diferentes entre ellas, unos vaqueros estupendos que les quedan
clavados a todas y un verano de por medio… los vaqueros irán viajando de una a
otra, con sus cartas correspondientes, lo que nos hará partícipes de las
vacaciones de cada chica.
Y
sí, hay que leer los anteriores para saber de qué va el rollo.
Estamos
en la universidad, cada una de las protagonistas ha tirado por un camino
diferente, dependiendo de lo que querían hacer en un futuro, pero evidentemente
siguen teniendo contacto. Y dramones de la adolescencia.
Carmen
está inmersa en la obra de teatro; Bridget se va a Turquía; Tibby debe superar
una crisis con Brian y Lena se encuentra entre dos amores.
La
tónica del libro es la misma que ya veníamos leyendo en los anteriores, las
chicas tienen sus vivencias, diferentes y más complicadas a medida que han ido
creciendo y madurando. La autora hace que pasemos de una historia a otra, con
los vaqueros como protagonistas, pues según van enviándose la prenda unas a
otras, acompañan con una carta.
Me
ha parecido un buen cierre a la saga. Sí es cierto que viendo cómo se ha ido
llevando, podría haberla alargado perfectamente… pero lo bueno, si breve, ya se
sabe.
Mi
personaje favorito sigue siendo Tibby, no se centra en las típicas chorradas de
la adolescencia y tiene vivencias y problemas de otro tipo, también porque su
situación familiar es diferente.
Bridget
también me sigue gustando mucho, aunque no haga más que escoñarse contra la
misma piedra… casi como Lena.
Notamos
un cambio importante en Carmen, aunque me sigue pareciendo una imbécil y me cae
fatal, evoluciona para bien a lo largo de las cuatro historias y quizá me quedo
con cómo es en esta cuarta.
Los
personajes secundarios tienen protagonismo, de manera diferente, e incluso
resultan bastante interesantes.
Se
lee bastante rápido, no resulta infantil, aunque no es como otros juveniles que
he leído, quizá por determinadas reacciones o pensamientos aquí si me vendría a
la cabeza eso de “este libro me pilla ya mayor”, así que diría que es perfecto
para esas edades donde no saben qué leer o qué temática. Y si te gusta la
juvenil independientemente de tu edad, por supuesto.
Como
los anteriores, es un libro que me ha gustado mucho y una tetralogía que
recomiendo leer, me gusta bastante cómo escribe la autora… veremos a ver qué
tal es en libros autoconclusivos, que tengo alguno pendiente en casa.
lunes, 11 de septiembre de 2017
Loca por... ¡Ser Librera! (4)
Pues
por aquí sigo, con muchos cambios… duros, pero para bien.
Como
le dije a la chica que me entrevistó (me entrevistaron para el periódico del
barrio y fue un auténtico exitazo), uno de los problemas fundamentales con los
que me había topado, por llamarlo de alguna manera, fueron los caseros, que
tienen más cara que espalda. Y que ahora son mis excaseros.
El
caso es que después de todos los problemas de papeleo que tuve porque no me
quisieron echar un cable (literalmente, “no era su problema”), abrí tardísimo
por lo mismo y me querían subir un pastón el alquiler, tras cinco meses
funcionando.
Así
que llegó la hora de buscar otro sitio y cambiar.
Y
el cambio ha sido a mucho mejor.
Estoy
en un sitio el doble de grande y al ladito del otro. Y el caso es que me ha
venido bastante bien, ya que los clubes de lectura muchas veces se me quedaban
algo cortos de espacio (en el último, vino Noelia Amarillo, me quedé sin tazas
para cafés y tés, fue un locurón), con las partidas de rol me pasaba igual.
En
este tengo dos pisos… y planteamiento de hacerme con un proyector para realizar
cineforums de vez en cuando.
Una
de las cosas que más pereza me daba, aparte de la mudanza y volver a empezar de
casi-cero en cuanto a la tienda, era volver a tener que explicar a todo el
mundo el tipo de negocio que regento.
¿Por
qué es tan complicado entender qué es una librería de segunda mano? El noventa
por ciento de la gente a la que se lo digo, automáticamente da por hecho que es
una biblioteca… las primeras veces me llevaba las manos a la cabeza; ahora me
da que pensar.
Vale
que la gente en general no es muy lectora (ojo, que no me fío de encuestas, por
norma general dan bastante pena y no sé por qué, pero no me parecen del todo
fiables), pero de ahí a que en el momento que les mencionas lo de “segunda
mano”, algo les hace “click” en el cerebro y del tirón van al préstamo y/o
alquiler de libros. Lo mejor es que les dices que no eres una biblioteca y
muchos de ellos se indignan. Otros lo entienden a la primera. Y otros te lo
preguntan hasta tres veces con distintas palabras -por si cuela, supongo-.
Los
hay que te ponen precio directamente (sí, como lo digo), porque según ellos -y
esto es casi unánime- las librerías de segunda mano de ahora tienen todo a dos
euros. Y los dos con cincuenta ya rascan.
Ojo,
no es una crítica a las cadenas low cost de los últimos años, es más, soy super
fan y aún teniendo mi propia librería, sigo siendo consumidora y no puedo
evitar ir a rebuscar qué joyas me encuentro. Soy una yonqui, lo sé.
Me
llama la atención la gente que da por hecho que ya todo es así. Eso sí, lo del
momento regateo de precios ya es otro cantar.
“Y
si me llevo varios, ¿me haces rebaja?”. “Si me llevo toda la colección de estos
que están a dos euros, ¿me regalarás alguno, no?”. “Cuatro euros me parece
mucho, ¿me lo bajarías?”…
Pero
bueno, ¿qué soy, la frutera?
El
día a día… y lo de si vendo cojines ya dejaron de preguntármelo, aunque todavía
queda por estrenarlos en el nuevo local; temiendo estoy.
Una
amiga se ríe mucho con mis anécdotas, de hecho más de una me ha dicho que me
contente, que eso es que tengo buen gusto para la decoración: me preguntaron
por unas lámparas de pie y el momento de la señora queriéndose llevar un
mini-Papá Noel y un arbolito de Navidad ya fue el acabose. Sobretodo porque les
dije que no estaban en venta y me ofrecían pasta por ellos (y puedo asegurar
que el árbol es una mierda).
La
verdad es que me lo paso bastante bien, quitando un par de acosadores que tengo
(uno me regala plumas de colores y otro me pinta cuadros y escribe poemas,
también me ha grabado algún cd)… por norma general es un trabajo bastante
tranquilo y, como lectora que soy, me encanta estar entre libros, ordenarlos y
demás. Mucha de la gente que viene pregunta mucho, se deja aconsejar e incluso
se pierde en una charla de literatura que siempre gusta.
Más
de vez en cuando de lo que me gustaría, también me piden barbaridades, tales
como “El Lazarillo, escrito por el Quijote”. Con dos cojones. Ese día casi me
arranco las orejas.
Quizá
en otra entrada me anime a contar estas cosas, son para reírse por no llorar…
aunque no puedo negar que son muy divertidas, los que tenga por Facebook y lean
mi muro de vez en cuando, sabrán de lo que hablo.
Me
quedo con la anécdota de un chico que vino porque había leído el nombre de la
librería y se puso a investigar por su cuenta de dónde venía. Estuve hablando
largo y tendido con él sobre Mundodisco, me pidió que le aconsejara un libro
con el que empezar la saga y se lo llevó sin pestañear… para antes de irse,
regalarme un “Muchas gracias por descubrirme esta saga, es imposible no querer
leerla después de oírte hablar de ella”.
Un
gustazo.
martes, 5 de septiembre de 2017
Septiembre: Mes Guerrero
Vamos a ver si me pongo las pilas con la vuelta de verano, que ha sido La Odisea xD
(y en serio, espero poder seguir pasándome por los blogs como he hecho siempre... hasta que me hice autónoma)
Bien, el caso es que a nuevo mes, nuevo tema elegido por Laky para sus meses temáticos guays (que me encantan).
Setiembre toca guerra!

Así que a reseñar novelitas de tema bélico, en el más amplio sentido... por AQUI podéis informaros y apuntaros.
Mi(s) enlace(s):
- Martina, la rosa número trece. Ángelez López
-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)