lunes, 2 de octubre de 2023

Uzumaki

 

Título: Uzumaki

Autor: Junji Ito

Título original: うずま

Editorial: Planeta de Agostini, 2017

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 9788491465843

Páginas: 656


Hoy toca uno de mis manga favoritos, que releí hace poquito y además han reeditado en un solo tomo chulísimo (yo lo tengo en seis partes).

De finales de los 90, Junji Ito nos trae –a mi gusto- una de sus mejores obras (no digo “la mejor” porque me falta alguna cosita por catar), donde las espirales son las absolutas protagonistas.

Estamos en un pueblito japonés que poco a poco se ve afectado por una extraña maldición; no sabemos por qué ni de dónde viene, ni por qué les afecta a unos y otros de manera diferente, contaminando todo a pasos agigantados. Solo sabemos que nos regala auténticos momentazos que quedarán clavados en nuestras retinas y corazoncitos.

Nuestros protagonistas empiezan siendo una pareja que vive en dicho pueblo, que de manera paulatina se van viendo alcanzados, cada uno a su tiempo y con más o menos calma, por extrañas espirales… algunas de ellas de manera externa y en otras circunstancias de manera literalmente física, dejándonos escenas de body horror que son una auténtica ida de olla y al mismo tiempo una genialidad.

Uno de los puntos fuertes de Ito es el dibujo, sus personajes son súper expresivos y no dejan de ser fácilmente reconocibles si ya has leído al autor; si bien sus tramas suelen darnos altibajos, desde luego no nos dejan indiferentes, ya que tiene cosas realmente rocambolescas que en determinados momentos me han hecho reír muchísimo a la vez que otras me han dado bastante grima. La magia de este señor.

En esta ocasión tenemos todo esto en una compilación perfecta para iniciarte con el autor, ya sea en sus seis tomitos iniciales, como en su edición integral actual. Aunque sí es cierto que el mangaka no es apto para todo tipo de estómagos, sí hará las delicias de los que busquen terror potente y cositas distintas.

Súper recomendable.

 

domingo, 1 de octubre de 2023

3er Balance trimestral del blog

 Vamos con el tercer Balance del año de Retos y Desafíos literarios.





Los que pasen por aquí ya saben que soy muy fan de los desafíos literarios, y los últimos años me estoy cortando  xD
A ver qué tal me ha ido!

Reto ¡A por los Clásicos!, mío!  =)
Leídos 5 de 15.
Voy bastante regular  XD


Reto FanCiTer, también mío.
Leídos 11 de 20.
Uf, a ver si le puedo dar un empujón


Reto Yo leo manga, otro de servidora.
Leídos 4 de 20.
Bueno, fatal de la vida voy aquí


Reto 15 Autoras, otro de por aquí.
Leídos 15 de 15.
Hecho!


Reto 10 Nuevos Autores, de nuevo, mío.
Leídos 10 de 10.
Hecho!


Reto ¡Fuera pendientes!, de nuevo, mío.
Leídos 6 de 15.
Muy regular...


Reto Loca por incordiaR, de servidora.
Leídos 22 de 30.
A ver si relleno algún huequito más!


Reto 25 Españoles, de Laky.
Leídos 18 de 25.
Este espero finiquitarlo


Reto Genérico, repito con Laky.
Leídos 31 de 40.
Otro que a ver si le doy un empujón


Reto Todos los clásicos grandes y pequeños (estándar), de Inquilinas de Netherfield.
Leídos 9 de 30.
Bueno este lo llevo fatal este año


Reto Todos los clásicos grandes y pequeños (libre), de Inquilinas de Netherfield.
Leídos 1 de 12.
Catástrofe


Reto Nos gustan los clásicos, de Francisco.
Leídos 5 de 7.
Le tengo que meter caña!


Reto Autores de la A a la Z, de Marisa G.
Leídos 20 de 29.
Creo que esta va a ser una de las cosas pendientes en la vida  XD



Iniciativa Leemos... Adaptaciones a cine y TV, también de por aquí...
Leídos 12 de 24.
Todos los años leo bastantes novelas adaptadas, pues este que me propongo reto... todo bien


Libros leídos hasta ahora: 41 (me estanqué)
Reseñas pendientes: 17 (no me lo creo ni yo)

¿Qué tal van vuestras lecturas?

sábado, 30 de septiembre de 2023

Mini-reseñas (8): El faro del fin del mundo; Una hija es una hija

 

Título: El faro del fin del mundo

Autor: Julio Verne

Título original: Le phare du bout du monde

Editorial: Eneida, 2017

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788494733154

Páginas: 192

Vamos cpn mi primer Verne. Sí, para qué empezar con los conocidos.

Obviamente fue elegido a ciegas, para no perder costumbres, y la verdad es que me llevé una sorpresa, pues me encontré con una historia que no me esperaba en plena Patagonia argentina.

Cosas que me habrían convencido para leerla del tirón: es de piratas.

Tenemos una novela clásica de piratas, que adoro, que se encuentran en una isla y se dedican, básicamente, a atracar a todo barco que pasa, dando muerte a tripulantes y quedándose con sus pertenencias. Lo típico, vamos.

El chollo se les tuerce cuando el gobierno construye un faro y envía a tres señores para que vivan en él y lo cuiden.

Y se lía.

Es una novela muy cortita, súper entretenida, donde Verne nos deja momentos muy buenos, como el de la “caza del venado” y ese descubrimiento de uno de los grupos protagonistas y de ese “no estamos solos aquí, capasao”.

Creo que es una historia genial para iniciarse con el autor, e incluso con el género de aventuras, pues es entretenida y breve, así que no da respiro y literalmente te la bebes en una o dos tardes.

Muy recomendable.


--------------------------------------------------


Título: Una hija es una hija

Autor: Mary Westmacott (Agatha Christie)

Título original: Daughter’s a daughter

Editorial: Grijalbo, 1992

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788425325212

Páginas: 236

Tenía muchas ganas de leer algo de Agatha Christie escrito bajo seudónimo, así que elegí esta (súper a ciegas), publicada a principios de los 50 y que tenía por casa.

Y que ya está en el hilo de venta.

El planteamiento es tal que el siguiente: una señora se casa de segundas con un señor, la hija cero madura de la señora se opone (porque sí) y trata de arruinar la boda con pataleta y todo, así que pillan el mosqueo de la vida, al que acompañan resentimiento y celos a partes iguales. Y ya está.

Es una petardada brutal y un coñazo tremendo, aparte de una historia súper absurda, independientemente de que la veamos con los ojos de antaño; es ridícula.

Se me hizo eterna, y eso que es súper cortita… no sé si la catalogaría como romántica, que así la he visto en muchos sitios, pero es muy del palo de las películas de sobremesa de Antena3.

O sea, huid de ella si no queréis sufrir un derrame.

Por mi parte, y salvo que me de algún venazo extraño, creo que seguiré leyendo a la Christie en su faceta de suspense, que se me encanta.


martes, 26 de septiembre de 2023

Donde el corazón te lleve

 

Título: Donde el corazón te lleve

Autor: Susanna Tamaro

Título original: Va’ dove ti porta il cuore

Editorial: Seix Barral, 1999

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788432228100

Páginas: 192

Tenía muchas ganas de leer algo más de esta autora, ya que mi primer acercamiento con su obra fue con un libro juvenil… que no me gustó nada.

Así que me apetecía probar con su rama más adulta y su libro mejor valorado. Horror.

Empezó muy bien, escrito en forma de cartas de una abuela a su nieta, y como yo soy muy fan del género epistolar, me alegré de encontrarme con otra lectura de este tipo.

Bueno, en él, la buena señora se dirige a su nieta -que se ha ido fuera una temporada-, contándole su día a día… y más allá. Nos adentra en su vida desde bien jovencita, conocemos a la hija y madre de la chica, sabemos por qué y cómo se fue, cómo ha ido creciendo pasando por esas adolescencias insoportables, tan complicadas ya sobre todo cuando se sufren a determinadas edades. Paseamos por sus vivencias y pensamientos dando saltos temporales constantemente, sin perdernos en ningún momento.

¿Por qué no me ha gustado?

Porque es un coñazo. Soy una persona que por norma general siente debilidad por la gente mayor, es muy fácil tocarme el corazoncito, pero ostras, es que el libro es un rollo.

Entiendo el mensaje sobre lo doloroso que es quedarnos las cosas dentro, no dejar que salgan determinadas palabras por miedo, respeto, incertidumbre, dejadez… pero no me ha funcionado nada bien. Ha caído muchísimo en tópicos sobadísimos, dejando un drama facilón y aburrido; siendo una novela tan cortita se hace pesadísima.

Que sí, que a mucha gente le ha encantado, que es un exitazo en Italia y fuera, pero que no me pillas en otra, Susanna.

 

sábado, 23 de septiembre de 2023

Nuestro último verano

 

Título: Nuestro último verano

Autor: Ann Brashares

Título original: Here and now

Editorial: La Esfera de los Libros, 2010

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788497349581

Páginas: 368

Hacía mucho que no leía a esta autora, desde sus Veranos en Vaqueros, una saga que me encantó y me bebí en su día, así que cuando vi este en la librería, no lo dudé y me lancé de cabeza.

Esta vez, tenemos una historia de tono totalmente diferente, con dos hermanas como protagonistas: Riley y Alice, adolescentes que siempre han veraneado junto a sus padres en Fire Island, donde tienen una casita junto a la playa.

El tercero en discordia es Paul, su vecino con el que se han criado y amigo de ambas… pero en este “último verano” que nos narra la autora, somos partícipes de esa pérdida de la infancia, del paso a la adolescencia un poquito más adulta, del primer amor.

Tenemos también una historia de amistad potente y tierna, distinta a su famosa saga, pero no por ello menos interesante; quizá el corte de esta novela es un poco más intimista, o al menos a mí me lo ha parecido, ahondamos más en la psicología de los personajes, sobre todo en la de las chicas, tan distintas una de otra y a la vez tan cautivadoras.

Ha sido de esos libros a los que llego a ciegas, o en este caso por haber leído antes algo de la autora, y la verdad es que ha sido una grata sorpresa, no esperaba este tipo de novela y me ha gustado bastante.

Nos deja, de nuevo, una narración sencilla, de ritmo pausado y agradable de leer, con descripciones precisas y no muy abundante en diálogos, perfecta para un par de tardes.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Leporella

 

Título: Leporella

Autor: Stefan Zweig

Título original: Leporella

Editorial: El País, 2003

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 978849669758

Páginas: 50

Estos días de vacaciones he aprovechado para hacer limpia en las estanterías de casa y de los libros que tengo donde mi madre (y todavía no me he terminado de traer…).

En una de esas colecciones de hace mil que traía El País, venía esta joyita de Zweig, junto con “Carta de una desconocida”, que fue lo primero que leí del autor y que me creó necesidad de volver a él de vez en cuando.

Zweig es uno de esos autores que son casa, que sabes que leas lo que leas, te va a molar y te va a transmitir sensaciones distintas y potentes aún en pocas páginas.

Este es uno de esos casos.

El título hace referencia al sirviente de la ópera Don Giovanni, de Mozart, y en aproximadamente cincuenta paginitas, tenemos una historia maravillosa con una protagonista espectacular: Crescencia.

Una tirolesa prácticamente analfabeta, fea, de facciones equinas, con claros problemas a la hora de relacionarse con la gente y cuya única meta en la vida es la de ahorrar para no trabajar en la vejez. Es una fantasía de personaje.

La chica trabaja como sirvienta para un matrimonio pudiente que hace aguas por todas partes, donde la mujer quiere formar una familia y el marido prefiere vivir la vida a su manera.

Ella, extraña, eficiente, complaciente, devota de su patrón, servicial, turbadora… qué espectacular me ha parecido esta señora, cómo me gusta esta capacidad del autor por decir tanto en tan poco espacio, de brindarnos sensaciones tan peculiares y momentazos que no ves venir por ningún lado y te dejan con el culo torcido.

Me ha encantado, súper recomendable.

Tengo pendiente hacerme con la edición de los cuentos completos de este hombre, que sé que está este también.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Señora de rojo sobre fondo gris

 

Título: Señora de rojo sobre fondo gris

Autor: Miguel Delibes

Editorial: Destino, 2019

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788423355518

Páginas: 144

Delibes es un autor que me gusta mucho y al que me mola volver de vez en cuando, así que en esta ocasión le tocó el turno a su Señora. Literal.

Nos vamos al año 1975, donde un pintor hace memoria y nos cuenta dos de los momentos que más le marcaron en su vida, por un lado está la detención de su hija por motivos políticos y por otro la muerte de su mujer por un tumor. Es esto último lo que le cuenta a su hija cuando sale de prisión y lo que nos lleva a que sea una novela con notas autobiográficas, además de la carta de amor más bonita que podía dejarnos leer el autor.

Casi a modo de monólogo, el narrador nos cuenta en primera persona cómo se enteran de la enfermedad, cómo conviven con ella y el final, que viene mucho más pronto de lo que piensan en un inicio… igual que le pasó a su esposa en 1974.

La obra fue escrita por y para su mujer, porque la adoraba y porque, según el autor, se lo debía a ella, por haber estado a su lado toda la vida y por todo lo que habían compartido.

El “pintor” le va contando a su hija, sin que ella intervenga, todos los años transcurridos junto con su mujer y que va recordando durante el duelo, también que no todo era azúcar y fantasía, como en todas las convivencias, pero sin embargo prima el amor que se tenían y la vida en común, con todo lo que ello conllevaba.

El título viene de un cuadro de su mujer que el propio Delibes tenía en su casa y que actualmente se encuentra expuesto.

A mí, aunque obviamente sea un dramón, me parece una maravilla y un libro precioso y distinto del autor, al menos en lo que llevo leído de su obra.

Me ha encantado encontrarme con esta joyita de uno de mis escritores favoritos.

jueves, 14 de septiembre de 2023

La balada del café triste

 

Título: La balada del café triste

Autor: Carson McCullers

Título original: The ballad of sad cafe

Editorial: Seix Barral, 2011

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788432248276

Páginas: 160

Hoy traigo un libro que me apetecía bastante leer porque me encanta el título (sí, ya lo sé) y la verdad es que ha sido un sorpresón.

No había leído nada de la autora e iba bastante a ciegas, así que no esperaba encontrarme con un personaje tan peculiar como Miss Amelia.

Estamos en un pueblito con tres tiendas y cuatro gatos paseando por sus calles; nuestra protagonista es una solterona, de apariencia ruda y modales aún más rudos, imponente por su físico y estatura, a la que nadie se atreve a encararse. Además, tiene mucha pasta.

Vive sola en su casa, a juego con su carácter y donde decide abrir un café donde ofrecer, entre otras cosas, el maravilloso whisky que ella misma destila y cenas baratitas que hacen el conjunto perfecto para que el café vaya en marcha.

Pero la cosa se tuerce cuando un día aparece en el pueblo un jorobado.

Qué asco de personaje, de verdad, de esos que causa rechazo prácticamente según aparece y que ya sabes que la va a liar parda.

Miss Amelia me ha parecido un personaje maravilloso, los cambios que se van dando con ella, según avanza la historia, son muy interesantes e incluso cuestionables, en realidad no es más que una mujer sola que ama su soledad –o eso cree- y a la que de repente se le pone la vida patas arriba sin verlo venir siquiera.

Me ha gustado mucho cómo narra la autora, de manera sencilla pero resultando poética en cada cosa que nos va contando, desembocando en un final que viene como un puñetazo (ja) y te deja con un sabor agridulce brutal al cerrar el libro.

Siempre me ha parecido curioso, estas historias tan cortas pero con tanto contenido, aunque de inicio no lo parezca, es admirable siempre dar con una de estas y más si nos traen personajes tan potentes como los que se presentan aquí.

Una novelita que se lee en una tarde y que en algunas ediciones viene acompañada de más relatos de la autora, en la mía no, así que me quedo con muchas ganas de leer algo más suyo pronto.

domingo, 10 de septiembre de 2023

El Maestro y Margarita

 

Título: El Maestro y Margarita

Autor: Mijaíl Bulgákov

Título original: Мастер и Маргарита

Editorial: Navona, 2020

Encuadernación:

ISBN: 9788417978662

Páginas: 544

Hoy, un clasicazo de la literatura rusa.

La trama más o menos principal trata de Satán visitando la Unión Soviética en los años 30 y, en cierto modo, liándola parda.

Es una novela que fue reescrita en varias ocasiones por el autor, siendo su primera versión en 1928, pasando por la de 1936 y la de 1937; su mujer terminó en 1941, al morir él. Sin embargo, hacia mediados de los 60 lo que se dio al público fue una versión censurada, más adelante reconstruida a mediados de los 80 y dándonos una versión final, en principio completa, en la edición de Navona.

Son unas pocas páginas extra que, si bien se notan, a mí no hicieron que al leerlo de nuevo cambiara de opinión.

Y es que es un libro que no me ha acabado de cuajar, no es para mí.

Se lee de manera bastante fluida y la verdad es que no tiene una prosa difícil de entender, aunque sí tiene un montón de referencias y un humor muy peculiar que personalmente ni fu ni fa.

Igual que es un libro que no recomendaría a cualquiera, justo por lo que acabo de comentar, sí creo que es un clásico con fama merecida, ya que hace una crítica social y política brutal de la época, además de dejarnos personajes súper potentes y escenas con diálogos que son una genialidad. Ese Pilatos, qué personajazo.

Sí creo que, salvo que seas alguien ultra culto o tengas conocimientos de determinados temas, es casi necesario buscar información para poder disfrutar la novela al cien por cien.

Tenemos distintas alusiones a mitología diabólica (este tema siempre me ha parecido súper interesante), pinceladas de novela de aprendizaje, sátiras burocráticas, polos opuestos que se pasean a lo largo de la historia, saltos temporales donde acompañamos a un Jesús de Nazaret muy particular, traiciones, redenciones, brujas, gatos que hablan…

Todo ello muy bien hilado aunque de verdad se me hizo muy cuesta arriba a la hora de leerlo, empecé con muy buen ritmo y antes de llegar a la mitad me encontraba estancada e iba perdiendo el interés. Pensé, como algunas de mis compañeras de lectura, que era porque mi edición estaba “incompleta”, pero me prestaron la Navona y mis impresiones son exactamente las mismas.

Un libro interesante y distinto, pero como dije más arriba, no es para mí.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Nada se opone a la noche

 

Título: Nada se opone a la noche

Autor: Delphine de Vigan

Título original: Rien ne s’oppose à la nuit

Editorial: Anagrama, 2016

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 376

Páginas: 9788433977366

Delphine de Vigan era una autora a la que tenía muchas ganas de leer, así que cuando la propusieron como Lectura Conjunta en Instagram, me tiré de cabeza.

A raíz contarnos el episodio del suicidio de la madre, nos adentramos en una novela autobiográfica que nos lleva mediante saltos temporales a su infancia y a la de la fallecida.

Así, acompañando a Delphine en su investigación particular, donde se entrevista con algunos familiares que convivieron con su madre por entonces, nos vamos a la niñez de Lucille, al París de los años cincuenta, con esos padres que no hacen más que traer hijos al mundo y usarlos para traer dinero a casa porque con el salario del cabeza de familia obviamente no es suficiente.

Somos partícipes de la convivencia, tan complicada con tanta gente en tan poco espacio, con las hormonas revolucionadas, con distintos quehaceres en el día a día, creciendo a veces a pasos agigantados porque sí o sí hay que espabilar, esos derroches de vez en cuando y toda esa gente que pasa por sus vidas siendo tan niños, dejando vivencias de lo más peculiares que les marcan para toda la vida.

Vamos poco a poco creciendo con la madre, viviendo ese deterioro que llega de manera pausada pero que va contra un muro, cuesta abajo y sin frenos, y que está abocada al desgaste, a la tristeza.

Pero también nos vamos a la niñez de la autora, a esa otra convivencia con su madre, una mujer tan difícil y tan aleatoria que nos mete en episodios que te ponen los pelos de punta, resultando abrumadores y surrealistas.

Vamos avanzando en una historia sentida, íntima, dolorosa, que le sirve a la autora para cerrar sus heridas mediante saltos temporales que en alguna ocasión me han costado un poco porque me he sentido perdida.

Sí tengo que decir que no me acaba de convencer cómo está escrita y estructurada la novela, hay partes que las he leído súper fluidas mientras que otras me han costado la vida avanzarlas, dándome incluso pereza volver a ella.

Igualmente, es una novela que merece la pena, aunque solo sea por el salseo, además que es de las que cala, de las que te hacen reflexionar e indignarte con determinados comportamientos del ser humano con la misma facilidad que te toca el corazoncito con otros.

Muchas veces hablando con mi círculo ha salido la conversación de que cualquiera no puede y/o debe tener hijos, que con o sin experiencia, no todo el mundo es válido. Con este libro me reafirmo.

Aunque no me haya cuajado del todo, me quedo con ganas de volver a leer algo suyo.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Esta noche no hay luna llena

 

Título: Esta noche no hay luna llena

Autor: Care Santos

Editorial: SM, 2012

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788467554304

Páginas: 320

Tenía muchas ganas de volver a leer algo de esta autora, así que busqué en la estantería y me puse con este, que además es una edición chulísima y súper bien cuidada.

Si bien Care Santos para mí es casa, no sabía qué me iba a encontrar en este libro, por lo que fue una sorpresa dar con ese protagonista tan peculiar.

Abel es un adolescente que vive con la grillada de su madre, quien lo tiene encerrado en casa por razones evidentes… pero hasta cierto punto.

Sí, es menor de edad, además de un vampiro que se supone que sabe cuidarse, sin embargo ella se emperra en poner cepos en el jardín para llevarle bichos a su hijo y que se alimente; todo bien, salvo por el hecho de que cuando la víctima llega al piso de arriba ya no suele estar viva. Y esto viene a ser como cuando se te queda frío el cocido o cuando se te derrite un granizado. Que no.

Aunque el chico es responsable con sus actos y sabe a dónde puede llegar y a dónde no, su madre se empeña en sobreprotegerle, tratándole como si fuera un bebé descerebrado y no dejándole salir de casa bajo ningún concepto.

Así, vamos acompañando a Abel en sus noches, siendo aquí donde entra el otro punto fuerte de la historia: Oscura.

Esta chica escribe a diario, en su blog, sus penas y todo lo que se le pasa por la cabeza, mientras sueña con ser escritora aún sabiendo que es imposible. Otros padres insufribles por aquí.

Obviamente, nuestro protagonista lee su contenido cada día a la vez que va forjándose una relación de amistad entre ambos.

Me gusta que no te explican todo desde el principio, sino que empiezas a leer y ya estás en medio de la historia, como si hubieras empezado la serie por el tercer episodio, pero está tan bien contado que te enganchas del tirón.

Santos nos trae de nuevo personajes muy bien construidos, con historias cercanas –y en cierto modo, cotidianas- donde no cuesta nada meterse, hasta el punto de sentir irritación e indignación en determinados momentos, con esa madre que es para darla de comer aparte y a la que en parte entiendes, aunque no compartas en absoluto su forma de actuar, siendo el contrapunto perfecto para esa adolescencia en pleno apogeo y esas hormonas haciendo la ola.

Tenemos otros tantos que se cruzan en la novela, también bastante interesantes, pues aportan aún saliendo poquito, sintiendo que no sobra ni falta nadie y quedando un conjunto que funciona muy bien.

Me ha gustado mucho volver a la autora y sorprenderme con un final que no me esperaba y algún capítulo especialmente potente; me ha mantenido pegada al libro hasta el punto de leerlo prácticamente del tirón.

Muy recomendable.

martes, 29 de agosto de 2023

El perro del hortelano

 

Título: El perro del hortelano

Autor: Lope de Vega

Editorial: Cátedra, 2006

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788437614762

Páginas: 192

 


Recuerdo que cuando empecé el instituto siempre mandaban algún libro de este tipo y era prácticamente la única que disfrutaba de estas obras que voy releyendo ahora poco a poco para verlas con otra perspectiva… y porque con doce o trece años siempre hay cosas que se te pasan.

Creo que prácticamente todo el mundo ha oído el dicho al que hace referencia: “El perro del hortelano ni come ni deja comer”.

Aquí la petarda es la condesa, que lleva paso a paso el chascarrillo y nos deja una serie de situaciones donde podemos ver lo insoportable y caprichosa que es esta señora. Ella tiene sus pretendientes ricachones, pero se encapricha de uno de sus secretarios que es un veleta de cuidado… sin embargo, CLARO, no tiene un duro y la otra no puede rebajarse públicamente, así que después de irle detrás le da calabazas, justo cuando él le había dado boleto a la chica con la que estaba (obviamente pobre y por lo tanto nada jugosa para este señor).

Y otra vuelta a la rueda, Mariano.

Es una historia de enredos bastante ágil, con alguna escena divertida y personajes secundarios muy interesantes, como el del criado, dando un contrapunto que funciona muy bien, mientras que con los otros te tiras de los pelos porque son súper pesados e indecisos.

Lope de Vega siempre me ha gustado mucho, en teatro y en poesía, no he tenido filtro a la hora de leerlo y disfrutarlo; esta se publicó en 1618 y sigue resultando una lectura muy entretenida y fácil de entender aunque tenga palabras o expresiones más antiguas.

Que sí, que el teatro mola más verlo, pero de vez en cuando me gusta leerlo, además generalmente intento hacerlo del tirón y aprovechar algún rato tranquilo.

Un clásico que también fue llevado al cine por Pilar Miró.

sábado, 26 de agosto de 2023

El día de los trífidos

 

Título: El día de los trífidos

Autor: John Wyndham

Título original: The day of the triffids

Editorial: Minotauro, 1999

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788445076705

Páginas: 318



Tenía muchas ganas de volver a leer algo de Wyndham, así que qué mejor obra que este clasicazo de la ciencia-ficción.

Entramos directamente a un Londres post-apocalíptico, donde empezamos con nuestro protagonista en el hospital. Se encuentra con los ojos vendados debido a una operación… y también se siente abandonado por los médicos, que ese día no aparecen. Cansado y hambriento, se quita las vendas él mismo y se encamina por el edificio para ir descubriendo que todo el mundo está repentinamente ciego. E histérico.

Sin embargo, la sensación es aún peor al salir y ver que sucede lo mismo en el resto de la ciudad.

¿Y qué pintan los trífidos aquí? ¿Y qué es un trífido?

Bueno, es una especie de híbrido vegetal que de repente un día empieza a andar y cargarse gente. Algo así como si el potho que tienes en el rincón luminoso de tu salón, un día creciera de más y decidiera salir del tiesto y atacarte con una ramita. Con veneno. No es coña.

Wyndham nos mete de lleno en una historia de ciencia-ficción con tintes de terror muy bien llevados y muy típicos de su obra, que particularmente me encanta.

Esta novela publicada a principios de los 50 pasó a ser un exitazo que se llevó en varias ocasiones a la pantalla grande, dejando también joyitas del género que, si os gusta este tipo de cifi, no podéis dejar pasar.

Según avanza la historia, el protagonista, biólogo de profesión, nos va contando mediante flashbacks cómo ha ido estudiando los trífidos a lo largo de su vida y lo que ha ido pasando con ellos, no sólo en Londres, sino en todo el mundo.

Así, los supervivientes hacen honor a su nombre y vemos cómo luchan –o no- para hacer esto mismo: sobrevivir de la mejor –y peor- manera posible. Entretanto el lector acaba reflexionando sobre la condición humana, cómo nos comportamos ante las adversidades, cómo funcionamos, cómo la cagamos, cómo de manera irremediable se aplica esa ley del más fuerte que, aún en este tipo de géneros, dota a la historia de agridulce verosimilitud e invita a pensar durante y tras la lectura.

Un libro muy de la época, no por ello denso ni mal envejecido, que, si bien se me ha hecho un poco cuesta arriba en cierta parte de la trama, no puedo dejar de recomendar.

jueves, 24 de agosto de 2023

La cabaña

 

Título: La cabaña

Autor: W. Paul Young

Título original: The shack

Editorial: Planeta, 2017

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788408170464

Páginas: 272

Vamos a ver.

¿Sabéis lo de guiarse por las portadas y no leerse las sinopsis? Pues de vez en cuando te llevas una lectura que te resulta basurita.

De hecho, bastante pocas me tocan teniendo en cuenta cómo elijo.

La historia es que a mí esta me parecía thriller o suspense, de hecho recuerdo que en su día cuando la compré, estaba en esa sección. Bueno pues ES MENTIRA.

Ya sólo el comienzo, con el señor Mack, donde se nombra a Dios cincuenta veces por página, me alertó un poquito (ella, con sus ilusiones). Pensé directamente que era una novela ambientada en EEUU con una familia religiosa como protagonista y además el libro era muy corto.

El caso es que secuestran a la hija pequeña de la familia, porque por supuesto tienen varios críos y son una familia que se va de camping de chupipandi con otras familias con muchos hijos y todo es muy Flanders –no soy fan de los Simpson, pero nos entendemos-; la verdad es que ahí viene un puntito de angustia con la culpabilidad del padre por la desaparición, la investigación policial y demás… pero ojo, se queda ahí, es mínimo.

Resulta que este buen hombre recibe una carta de Dios en su buzón americano de su choza con cocina luminosa de mesa redonda donde desayunan tortitas con zumo y le cita en la cabaña del bosque donde iba hace años. Nota: la mujer llama a Dios “Papá” y la carta está firmada así. Sin comentarios –no soy una persona religiosa, de hecho suele causarme bastante rechazo, y estas cosas, lo siento, pero me matan-.

¿Verdad que veis las red flags? Bueno pues yo guardaba esperancita.

El buen señor tira solo para la cabaña y se encuentra nada más y nada menos que a la Santísima Trinidad personificados, en forma de dos mujeres y un hombre. Y hacen fin de semana familiar, porque obviamente son gente amable y bonachona que le dan una “enseñanza” extra a la que ya traía arraigada él de serie.

Absolutamente tedioso.

Muchísimos tintes religiosos, muchos más de los que personalmente aguanto.

Entiendo el mensaje que quiere lanzar el autor (que por cierto, inicialmente autofinanció la publicación aunque luego lo petó en ventas), entiendo que pueda ayudar a quienes estén ante una pérdida reciente y entiendo que a la gente creyente le valga y le funcione dicho mensaje. Pero a mí no.

Que me he clavado un libro de autoayuda, vamos.

lunes, 21 de agosto de 2023

El chico de al lado

 

Título: El chico de al lado

Autor: Meg Cabot

Título original: The boy next door

Editorial: Booket, 2005

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788408058281

Páginas: 432


De vez en cuando me apetece leer algo de chick-lit, suelen ser novelas algo predecibles, pero nos dan momentos graciosos y sabes que tienes una lectura ligera asegurada.

En esta ocasión, tiré por Meg Cabot.

Me encantó descubrir que la historia estaba contada a base de mails (es decir: es epistolar; es decir: que por mi parte, ya estaría), con nuestra protagonista, Mel, trabajando en un periódico escribiendo cotilleos famosiles.

Se da un intercambio de mails de lo más variopinto entre la gente de la redacción -que un salseo en el trabajo siempre da vidilla al día a día-, donde además trabaja una amiga de Mel.

Por otro lado, la vecina de la chica, una anciana, se golpea la cabeza y se queda ko, por lo que debe estar ingresada en coma mientras sus mascotas se encuentran solas en casa… por supuesto Mel se hace cargo de ellas. Cuando busca a algún familiar de esta mujer, sólo da con un sobrino que resulta ser un fotógrafo de moda de gran prestigio y un gilipollas redomado, muy ocupado de alimentar su ego con súper modelos mononeuronales. Como pasa kilo de ir a cuidar al perrete y los gatos de su tía, le pide el favor a un amigo de la adolescencia para que se haga pasar por él.

Y ya está.

Obviamente el amigo John está como un queso y cuando Mel lo ve… empieza la chicha de la novela. Sí, es una americanada.

En realidad es una historia bastante simple, pero súper divertida y efectiva, engancha desde el principio y resulta muy entretenida, por lo que cumple su cometido más que de sobra.

Tenemos unos cuantos personajes a los que vamos conociendo a medida que avanza la novela, se van intercambiando mails y se va liando parda; se juntan también tramas personales y familiares de algunos de ellos, que quedan realmente bien y hacen la lectura todavía más dinámica.

Si es cierto que el final quizá se queda un poco precipitado en cuanto a cómo está resuelto, pero calibrando la novela, es que el final es lo de menos: los tejemanejes que se crean todo el tiempo es lo que te mantiene pegado a la novela, los personajes secundarios, la subtrama de suspense –que sin volarnos la cabeza, le da otro punto a sumar en la lista-, las conversaciones de John con el fotógrafo, esa protagonista a la que le gusta más un cotilleo que a un tonto un lápiz pero que en realidad es una flipada de los sucesos y las catástrofes meteorológicas.

Todo ello hace un conjunto de piezas que encajan fenomenal.

Me ha gustado mucho, espero volver a leer a la autora pronto.

 

domingo, 13 de agosto de 2023

Historia del ojo

 

Título: Historia del ojo

Autor: Georges Bataille

Título original: Histoire de l’oeil

Editorial: Tusquets, 1978

Encuadernación: Rústico

ISBN: 9788472233102

Páginas: 152

 


Si bien no soy lectora asidua de novela romántica ni erótica, sí tengo predilección por las obras que sacó en su día la conocida Sonrisa Vertical y me gusta ir haciéndome con ellas cuando las encuentro en librerías de segunda mano, con ese característico color rosita.

Publicado a finales de los años 20, en clave surrealista y acompañado por las ilustraciones de Hans Bellmer, que le vienen fenomenal, tenemos la historia de Simone, una chavala con deseo inconsciente y que pasea, pecaminosa ella, por lo prohibido como quien pasea por el campo: con total tranquilidad y pasándose todo por el arco del triunfo. Literalmente.

De moral más que dudosa, vamos acompañándola en su viaje particular a diferentes ciudades donde nos brinda escenas súper explícitas y de lo más variopinto, saltándose absolutamente todas las normas de comportamiento sexual sin plantearse sus actos ni lo que desencadenan en ningún momento.

El movimiento surrealista no es del gusto de todos, ni en pintura ni en literatura, es rocambolesco y súper extraño –como su propio nombre indica-, a eso sumarle escenas de lluvia dorada, orgías, sangre, fluidos de todo tipo y huevos. Sobre todo huevos.

Creo que no voy a olvidar nunca la escena del toro o la del armario. Brutales.

Caótico, depravado y repugnantemente escatológico, con dos adolescentes que no hacen más que sacar los pies del tiesto sin querer ceñirse a las normas; recordemos que la obra es de finales de los años 20, siendo transgresora, depravada y perversa.

Tiene partes asquerosas, independientemente de lo explícitas que sean, por eso me gusta mucho leer este tipo de género cuando viene de autores franceses, son súper guarros, pero también son tan excesivos y tan cero convencionales que siempre me resultan lecturas súper divertidas.

Sí es cierto que es un sinsentido en muchas ocasiones, aunque sigue un hilo claro de esa pareja que va a más en pleno furor y despertar sexual y a la que se le suma otra chica –pobrecita- en sus correrías (permitidme el chiste), pero hay que tener en cuenta el movimiento al que pertenece y los simbolismos que nos deja el autor; porque no solo es caca, culo (otro protagonista del libro), pedo, pis (muchísimo pis) y huevos (también unos cuantos), aunque a veces lo parece.

En medio de todo esto, el autor nos deja una sátira de los valores sociales de la burguesía francesa de entonces, donde esa protagonista curiosa en busca de placer se mete el origen de la vida y el control religioso y vigilancia de entonces por donde la espalda pierde el nombre.

Me ha encantado descubrirlo y volver a encontrarme con una en esta mítica colección.

miércoles, 9 de agosto de 2023

Bestiarius 3, 4, 5, 6, 7

 

Título: Bestiarius 3 - 7

Autor: Masasumi Kakizaki

Título original: Toujuushi Bestiarius 3 - 7

Editorial: Milky Way, 2016-2019

Encuadernación: Rústica

ISBN 3: 9788494490071

ISBN 4: 9788416960217

ISBN 5: 9788417373023

ISBN 6: 9788417373757

ISBN 7: 9788417820435

Páginas: 200


Bueno, este manga me flipó en su día y he vuelto a releerlo, aprovechando que POR FIN me hice con los últimos tomos que me faltaban.

Aviso desde ya, es un recomendadísimo.

Tras los dos primeros tomos, donde se nos presentaban a dos protagonistas diferentes, en distintos hilos temporales (aunque no muy lejanos, pues empezamos en el año 85 d. de C y acabamos en el 88 d. de C), en el resto, hay más… y de lo más variado. Tenemos algunos personajes realmente potentes e interesantes, a la vez que nos dejan a otro que no soporté desde el minuto uno (el débil, sí).

Seguimos viajando sobre hechos reales, donde se nos mezcla la mitología clásica, con sus pertinentes criaturas. Personalmente, creo que le queda bastante bien y, siendo fantasía, no deja de ser creíble en cuanto al argumento, creando un contraste que me gustó mucho.

Pasado el tercer tomo, cambiamos de tercio y nos vamos a Roma, a las legiones que avanzan para que el Imperio se expanda, de maneras no del toco éticas, dándonos un personaje que pertenece a una de ellas y que me ha gustado mucho.

Al final, todos los personajes-protagonistas tienen un punto en común: el Emperador Domiciano, que quiere acabar con las bestias y además es el cabrón que mueve los hilos… o quizá no del todo. Porque nos viene una sorpresa y un giro muy chulo, donde vemos que sí, que es un cabronazo, pero que hay quien es peor que él.

Saltando entre unos y otros, conocemos perfectamente a cada individuo, humano y subhumano, de dónde viene, dónde está y a dónde quiere ir, dejándonos incluso ver la evolución por la que pasan muchos de ellos.

En general es una historia que no decae, creo que un gran acierto es que, como tiene tantos hilos abiertos a la vez, no deja respiro en ningún momento; y lo bueno es que tampoco te pierdes siguiéndolos, en el momento que empiezas a echar de menos a alguien, reaparece e hila perfectamente con la historia en que te encuentras, desembocando a la perfección hacia el desenlace y no dejando ni un cabo suelto.

Es un manga diferente y con muchísima fuerza en su argumento y, como comentaba, en sus personajes, aunque lo que más destaca es la ilustración, que me parece una auténtica fantasía, llena de detalles y puntos grotescos, sin dejar de ser absolutamente preciosa.

Creo que es muy buena opción para empezar a leer manga, si te tira este tipo de temáticas y quieres salir de lo típico. Y además es cortito.

viernes, 4 de agosto de 2023

El jardín de los tilos

 

Título: El jardín de los tilos

Autor: José Luis Olaizola

Editorial: Martínez Roca, 2013

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788427039698

Páginas: 192

En casa tengo una estantería sólo de libritos cortos, pendientes de lectura; es a la que voy cuando no sé qué leer o me apetece algo rápido de terminar (y no quiero meterme en un libro de relatos), generalmente suelo elegir a ciegas, según el venazo que me de el título.

Bien, en esta estantería se encontraba esta novelita.

No hace falta decir que no sabía qué me iba a encontrar, así que me adentré de repente en la vida de Rafaela Ybarra, dando comienzo en el Bilbao de finales del s. XIX.

Olaizola nos cuenta la vida de esta señora, en plena revolución industrial española, donde además de estar en auge el crecimiento y desarrollo de ciudades potentes, también lo estaba la prostitución y demás variedades. Como siempre, vaya.

Así, Rafaela, cuyo marido tiene una fábrica que da beneficios bastante interesantes, decide ayudar a las chiquillas que llegan con una mano delante y otra detrás, buscando vivir en una ciudad que despunta a pasos agigantados. Y lo hace mediante obras benéficas y la creación de casas de acogida e instituciones importantes que ayudan a la gente necesitada… y que por supuesto a los de arriba no les gusta nadita. También como siempre.

Somos partícipes de todo lo que hizo esta gran mujer, que personalmente desconocía, y de cómo hace frente a un sistema de mierda que sigue sacando la cabecita más de lo que nos gustaría.

Si bien es una novela que se me ha hecho un poco densa, pese a ser súper corta y estar bien escrita –sí es cierto que no soy muy de leer biografías-, me ha resultado muy interesante conocer al personaje del que trata. Una mujer peculiar, que vivió dedicada en cuerpo y alma a ayudar.

 

martes, 1 de agosto de 2023

Mini-reseñas (7). Muerte en el Nilo; Chicas de Camden

 

Título: Muerte en el Nilo

Autor: Agatha Christie

Título original: Death on the Nile

Editorial: Espasa, 2015

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788467045420

Páginas: 344

Siempre mola volver a los libros de esta señora, y en esta ocasión aproveché que se venía la peli para leerlo antes (spoiler: no la he visto aún porque así soy).

Esta vez nos vamos de crucero por el Nilo, donde la autora nos brinda uno de sus básicos: crimen en escenario cerrado, en el que todos son sospechosos. Toca un barco.

Por supuesto, tenemos personajes de lo más variopinto y a los que no sabes por dónde pillar, cada uno con su coartada y sus vidas extrañas.

Me ha gustado mucho, tiene escenas súper inquietantes y la trama de misterio está muy bien llevada, dudas todo el tiempo de todo el mundo, o al menos por mi parte, así ha sido.

Como siempre, un tipo de novela que se lee muy bien, con bastante diálogo que hace que la lectura sea aún más ágil, sencilla pero efectiva.

Un  gustazo leerla.

-----------------------------------------

Título: Chicas de Camden

Autor: Jane Owen

Título original: Camden girls

Editorial: Mondadori, 1998

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788439702535

Páginas: 224

Es un libro al que tenía muchas ganas; sí es cierto que no sabía nada de él (como de la mayoría de lo que voy leyendo), pero todo lo que se ambienta en Inglaterra, me apetece… y aquí nos llevaban a Londres, al conocido Camden.

Bueno, ha sido un libro abandonado, lo digo desde ya, así que voy a opinar de lo poco que he leído.

Me ha fastidiado especialmente, primero, porque iba con esperanzas absurdas de que me gustara, básicamente porque se ambientaba en Camden (zona que me encanta); segundo, porque, joder, he tenido que leer líneas hasta tres veces porque parece que está escrito con una oreja.

Los signos de puntuación, pues vienen de vez en cuando, y las mayúsculas, ya si eso… hay partes que cuestan muchísimo leer y es algo que hace que me salga espuma por los ojos. Lo peor es que es adrede.

Entiendo que la autora quisiera transmitirnos una historia y personajes de a pie de calle, o al menos quiero (¿?) entenderlo así, pero es que no me funciona, me saca totalmente.

La novela nos cuenta lo que nuestra protagonista hace durante un par de días con sus colegas, que se resume en salir, beber, ponerse hasta el higo de porros, y vuelta a empezar. Y mucho diálogo.

La cosa es que podría haberme molado, ya que me suelen gustar las historias cotidianas, que no cuentan nada especialmente enrevesado y nos hablan del día a día de alguien… pero es que está escrito tan “así” que… no.