domingo, 28 de septiembre de 2025

La resurrección de la Gorgona

 

Título: La resurrección de la Gorgona

Autor: Jean Ray

Título original: La resurrection de le Gorgone

Editorial: Ediciones Júcar, 1972

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788133401274

Páginas: 118

Siempre me han hecho mucha gracia las novelitas pulp, por su estética principalmente, pero también por su contenido, aunque sea pura serie B.

Así, vuelvo al famoso detective Harry Dickson, a otra historia de suspense con toquecitos de terror… y además en este caso, también con unas pinceladas de mitología.

En esta ocasión, nos vamos a una aventura donde se mezclan investigaciones científicas con el mercado de obras de arte; con suplantaciones de identidad y todo. Como es lógico, siendo una novela tan corta, va al grano casi según empieza, resultando una lectura llena de giros y súper entretenida, donde se mantiene la tensión realmente bien de mano de los diferentes personajes que nos brinda el autor.

Son lecturas que me gustan de vez en cuando, perfectas para leer en un ratito, para entre-lecturas, para cuando apetece algo ligero y resultón.

Si además eres de literatura de terror -o simplemente te gusta la temática-, ese toquecito de serie B le queda fenomenal; y ya, yendo a la estética, es que son una monada. Vale que las portadas a veces son un poco trambólicas, con esa mezcla de ilustración e imagen real, pero no dejan de tener ese encanto tan guay de la época (recordemos que estamos en los 70).

No es la primera vez que traigo por aquí lecturas de este tipo, tampoco será la última, me gusta sumergirme en ese terrorcito más clásico que mezcla con suspense y viene de la mano de un detective resultón.

Esta en cuestión fue publicada a mediados de los años 30 y la verdad es que, dentro de lo que es, sigue dando muy buen resultado.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Celia, madrecita

 

Título: Celia, madrecita

Autor: Elena Fortún

Editorial: Alianza Editorial, 1993

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 9788420696713

Páginas: 208

Cómo me gustan los libros de Celia, les tengo especial aprecio porque me pillaron en una época en que era peque pero ya elegía otro tipo de cosas y no “lo que se llevaba para mi edad”.

En esta ocasión, tenemos a una Celia ya adolescente, casi adulta a la fuerza, pues vemos cómo su familia afronta la muerte de su madre; así, Celia debe hacerse cargo de la casa, de los niños, las comidas, dejar de estudiar, etc. Sin comentarios.

Pero recordemos que estamos a finales de los años 30. De hecho, se publica justo antes de que su autora partiera al exilio.

Es un libro muy de su tiempo, pero no por ello menos entretenido, de hecho, me ha gustado mucho volver a saber de la prota, aunque me ha sorprendido verla más mayor y con esas responsabilidades encima.

Acompañamos a la chica mientras aprende -a marchas forzadas y a base de meter la pata, con algún que otro consejo- cómo llevar la casa, hacer las tareas, tener a punto la ropa de la familia, cocinar… y todo esto sin tiempo de hacer vida social, mientras ve cómo la gente de su edad vive la adolescencia y  se da caprichos que ella ni se plantea.

Me ha hecho mucha gracia la hermana peque (una de ellas), con esas cosas y ese punto cotillita de los críos tan chiquitines, que también debe aprender a convivir con otros familiares que no le son tan agradables.

Encantada de haber vuelto a esta serie, aunque vaya sin orden por la vida leyéndolos.

Es un libro que se lee súper bien, tiene mucho diálogo y algunos tramos que siguen siendo bastante graciosos, como nos tiene acostumbrados la autora; resulta una lectura muy entretenida, donde en realidad deja entrever temáticas no tan juveniles, como viene siendo la época en que se desarrolla todo y cómo esa madurez de Celia refleja un poco lo que estaba pasando en la vida real, en la sociedad que avanza con la Guerra Civil en pleno apogeo, con una adolescente que se ve obligada a estancarse en los valores tradicionales sin dejar de querer avanzar como lo hace parte de la población o las chicas de su edad.

No puedo no recomendarlo.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Mini-reseñas (16): El cartero siempre llama dos veces; De la ternura, la impostura y el sexo

 

Título: El cartero siempre llama dos veces

Autor: James M. Cain

Título original: The postman always rings twice

Editorial: RBA, 2010

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788498677706

Páginas: 144

 

Había visto las pelis en su día, hace mil ya, y me apetecía bastante leer el libro en que se basan, así que al lío.

M. Cain se marcó a mediados de los años 30 este clasicazo del género, del que han bebido tantos autores tanto en literatura como en cine.

Narrado en primera persona, tenemos la historia de Frank, un señor sin oficio ni beneficio –literalmente- que va a caer en un restaurante de carretera, perdido en la América profunda; el sitio lo regenta un griego (el Griego) junto con su mujer, mucho más joven que él y completamente desenamorada. Por supuesto, tenemos flechazo.

Es una novela donde lo que ocurre no da respiro en ningún momento, ni a los personajes ni al lector, donde somos partícipes de a dónde lleva la ambición y el egoísmo… y también sus consecuencias.

Si bien conocía las pelis, no esperaba que el libro fuera a disfrutarlo tanto, tiene un par de giros que funcionan fenomenal, me ha gustado mucho cómo va desarrollándose todo, cómo ves que van cayendo en una espiral de la que es complicado salir. Y ese final, qué maravilla, de esos para sacar diferentes lecturas, sobre todo teniendo en cuenta el título y el revuelo que creó en su día en cuanto a su significado.

Muy interesante y lo primero que he leído del autor, la verdad es que me gusta bastante la novela negra de esta época y de vez en cuando cae alguno.

Muy recomendable.

¿Y lo mejor? Que es cortito y te lo ventilas en una tarde.


---------------------------------------------


Título: De la ternura, la impostura y el sexo

Autor: Susana Pérez-Alonso

Editorial: El Tercer Nombre, 2006

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788493479169

Páginas: 128

Hacía mucho que no leía a esta autora que me encantó en su día (Nunca miras mis manos y Mandarina, fueron las novelas que leí), así que tenía muchas ganas de pillarla por banda.

Tenemos a cuatro mujeres que deciden irse a vivir juntas, todas ellas a cual más distinta pero con un denominador común: el amor frente al deseo sin más. Aparentemente 

Mira que me gusta cómo escribe esta mujer y que la historia es corta… qué coñazo. Horrible.

Muy muy aburrida, con situaciones muy de sitcom mala y diálogos de similar índole, además ninguno de los personajes merece la pena ni tiene nada destacable.

Huid.

PERO volveré a intentarlo con Pérez-Alonso.


lunes, 15 de septiembre de 2025

El fantasma y la señora Muir

 

Título: El fantasma y la señora Muir

Autor: R. A. Dick

Título original: The Ghost and Mrs. Muir

Editorial: Impedimenta, 2020

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788417553753

Páginas: 224

 

Este llegó a mí de casualidad, si bien no lo conocía, todo lo que publica Impedimenta es una maravilla, así que el acierto era fácil.

Fue la elección de #señorasycaponatas , un grupo de Instagram con dos amigas, donde leemos en base a que parte del título sea “señora” o “dama”.

En esta ocasión, nos vamos a conocer a Lucy Muir, recientemente viuda y con dos niños pequeños, a la que todo el mundo infravalora y le dice qué tiene que hacer, cómo, cuándo, por qué, por qué no, así, asá. Total, que agarra la tetera por el mango y decide irse a un pueblecito costero con sus críos y los ahorros que tiene, perdiendo de vista a la familia y a quienes quieren dirigir su vida.

El caso es que cae en una casa encantadora, a todos los niveles, pues viene con fantasma y todo.

Conocemos así al capitán Gregg, a su espectro, más bien, que solo se “aparece” de manera audible, con su voz de ultratumba y su carácter rancio y arisco, gracias a lo cual, consigue que nadie habite su casa. Hasta que llega Lucy, que necesita esa independencia más que el comer.

Tenemos una historia muy muy divertida, con un tono (salvando las distancias) que me recordó en un inicio al Fantasma de Canterville, por ese humor inglés tan elegante. Pero ahí se queda, hacia mitad de la novela, cambian las tornas y el tema inicial no tiene nada que ver con el del desenlace.

Si bien no me desagrada, no me esperaba ese tipo de cierre de la historia y me desinfló un poco, pero sí es cierto que tampoco le va mal por cómo estaba planteada.

Es una lectura súper entretenida y perfecta para entrar a leer clásicos, sobre todo a quienes no estén acostumbrados a libros de esta época o a este tipo de historias. Es cortita, entrañable, tiene personajes muy estereotipados que encajan en la ambientación, bastante diálogo y descripciones precisas.

Aunque no sea una lectura de volverme loca, la editorial siempre es un acierto.

Escrito por la irlandesa Josephine Leslie, bajo seudónimo.

 

viernes, 5 de septiembre de 2025

El experimento

 

Título: El experimento

Autor: Sebastian Fitzek

Título original: Der seelenbrecher

Editorial: Booket, 2012

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788408003496

Páginas: 304

Tenía muchas ganas de estrenarme con el autor, así que aproveché este verano, que un thrillercito siempre parece que entra mejor en esta época. En realidad entra bien en cualquiera, pero me entendéis.

Empezamos con un profesor de universidad explicándoles a los alumnos reunidos en qué consta el experimento, básicamente no les da apenas información, más allá de lo que van a cobrar después de leer el documento que tienen delante… y que deben leerlo del tirón sin abandonar ni descansar. Se quedan dos chavales y comienza todo.

Es una novela que nos cuenta determinados hechos en distintos hilos temporales; en uno, conocemos a un peligroso asesino en serie, con la particularidad de que no daña físicamente a sus víctimas, no hay sangre, no hay agresión, pero sin embargo el resultado en todas es el mismo: la elegida queda como un vegetal y muere a los pocos días.

En un segundo hilo, tenemos ese aula con los estudiantes y su profesor, diálogos varios sobre qué piensan ellos mientras el otro no les da apenas respuestas.

En un tercer hilo nos vamos a la chicha, en pleno manicomio y con un personaje principal que lleva la trama.

Como buena amante del género de terror, un manicomio siempre viene bien, aunque en este caso la acción no se presta exactamente por parte de los pacientes, si no que lo tenemos más como escenario.

El libro engancha un montón, me gustan mucho las historias contadas por varias voces o que van cabalgando entre diferentes momentos en el tiempo, sean distintas épocas o sean todas ellas actuales, como en este caso. Es un acierto a la hora de mantener al lector pegado al libro, ya que corta en el momento preciso y es inevitable querer avanzar.

La tensión está muy bien llevada, al igual que la forma en que actúan cada uno de los personajes, empatices más o menos, cada uno está donde toca según se le ha descrito anteriormente.

Me ha encajado fenomenal, pero (sí, hay un pero) en cierto momento se torna inverosímil y demasiado peliculero para mi gusto; ojo, me gusta, me parece bien y como digo, me funciona, pero acaba siendo una historia de las que sale directamente en videoclub en lugar de pasar por pantalla grande antes. Con esto me delato, pero espero que se entienda el símil.

Eso sí, el final, qué buen cierre, no me lo esperaba para nada.

Con muchas ganas de volver al autor.