Mostrando entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2024

Mini-reseñas (9): Cuarteto para un solista; Un triste ciprés

 

Título: Cuarteto para un solista

Autor: José Luis Sampedro, Olga Lucas

Editorial: Plaza & Janés, 2011

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788401340000

Páginas: 208

No había leído nada del autor y la verdad es que me apetecía, así que al revisar las estanterías y verlo, me lancé por él.

Empiezo diciendo que es un NO como una casa.

Si hubiera sabido que se definía como una “novela de ideas”, lo habría dejado tal cual lo encontré, pero no cato las sinopsis y lo dicho al inicio de la reseña.

Así, la novela comienza en un sanatorio, donde un anciano profesor ingresa; hasta aquí, todo correcto, tenemos aparte los personajes de la hija, el doctor, la enfermera que le cuida… y los Cuatro Elementos.

Y es que estos últimos le van visitando y mantienen conversaciones acerca de la vida, la historia de la humanidad, la sociedad y blablabla. No podría interesarme menos este tipo de lectura, pero bueno, es un libro cortito y me daba curiosidad el autor.

El caso es que no he conectado ni con la historia, ni con la forma de contarla, ni con nada de nada y se me ha hecho aburridísimo; hasta el punto de que me cuesta dar con algo destacable.

Primer acercamiento a la obra de Sampedro… y no prometo nada.

 

-------------------------------------------------------------


Título: Un triste ciprés

Autor: Agatha Christie

Título original: Sad Cypress

Editorial: Molino, 1997

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788427285361

Páginas: 256

Siempre mola volver a esta señora, y si viene con Poirot, más.

La historia se presenta tal que con una pareja que van a ver a la tía de la chica, una anciana rica que además está enferma y cuidada por una joven con la que se lleva muy bien.

El chico de la pareja, empieza a pretender a la cuidadora… y es aquí cuando se lía.

La anciana fallece dejando a su sobrina  una fortuna. Pero acto seguido, también se cargan a la cuidadora, aparentemente por celos y aparentemente dejándonos una más que clara sospechosa.

El título es un guiño a una comedia de Shakespeare que tengo que leer, pero también nos deja una de las novelas que más me han gustado de la autora.

Como siempre, Poirot nos deja una brillante actuación, esta vez un poco distinta a lo que nos tiene acostumbrados, pero no por ello menos espectacular en cuanto al desenlace.

Que sí, que la Christie es tramposota en cuanto a finales, pero ¿qué más da? ¡Si da buen resultado!

Un libro súper entretenido, como viene siendo habitual al leer a esta mujer, de lectura súper ágil y con abundancia de diálogos, lo que lo hace aún más ameno.

Me ha gustado mucho volver a la autora.

 

lunes, 15 de mayo de 2017

Caperucita al desnudo


Título: Caperucita al desnudo
Autor: Catherine Orenstein
Título original: Little Red Riding Hood Uncloaked Sex, Morality and the evolution of a Fairy Tale Basic Books
Editorial: Ares y Mares, 2003
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788484324672
Páginas: 278



Suelo leer poco ensayo, el que cae es sobre cine, brujería o literatura. Como este, que me resultó más que curioso.

Trata de la figura de Caperucita Roja en sí y también, en parte, en la del lobo. Nos hacen una introducción del cuento clásico de Perrault, para entrar en materia, y de la época en que surgió… y os aseguro que de inocente tiene poco.

Habla de cómo en tiempos de Luis XIV se empezó a poner de moda contar cuentos en reuniones, pues era señal de inteligencia y labia, incluso los que mejor lo hacían eran muy bien vistos socialmente. Pero ya sabemos que la castidad y demás no era el fuerte de los franceses, sobretodo por entonces, y es que -como otros tantos- el cuento de Perrault tiene bastantes detalles (nada ocultos ni rebuscados) que no lo dejan tan de cuento de hadas como se conoce generalmente.

Caperucita es un símbolo de castidad, pero también en cierto modo una apología a la promiscuidad de la época (recordemos que con doce primaveras ya se casaban a las niñas, estamos hablando de que con cuarenta ya se era ultra anciano). De hecho, a finales del s. XVII, cuando una joden perdía su virginidad se decía que “había visto al lobo”.
Ahí lo dejo.

Por otro lado, tenemos la versión de después, la de los Grimm.
Estos adaptaron el cuento para todos los públicos, junto con otros tantos que conocían por vía oral. Quizá esta es la más conocida.

Pasamos también por las versiones de Asia y otros puntos de Europa, en las que se cambia al lobo por animales típicos de la zona; en alguno hay dos o tres niñas juntas y sin embargo el cuento viene a ser el mismo.

Es un análisis super completo y curioso con el que me lo he pasado bomba, sorprendiéndome en más de una ocasión.
Tenemos de todo un poco en cuando a variedad  en cada versión: canibalismo, sexo, defecaciones (de importancia, ojo), violencia muy explícita, el mito del héroe… ¡Hasta comparaciones con Austen!

Es una lectura muy recomendable, que además nos deja muchos datos históricos de las diferentes épocas en que salieron las versiones de Caperucita, teniendo en cuenta también la situación geográfica, pues tienen sus variaciones.

Se tratan también las tropecientas adaptaciones al cine o televisión, incluso en forma de anuncios, como cortos de animación (hola, Tex Avery), canciones y en los últimos años bastante de moda entre la literatura juvenil.

Me ha gustado sobretodo que se expliquen los contextos históricos para entender más algunos de los cuentos o personajes de los mismos, pues en ocasiones son metáforas bastante poco claras.
Es una novela muy bien documentada, con un trabajo de investigación tremendo, que viene acompañada por muchos grabados e ilustraciones, carteles, capturas… que también nos explican minuciosamente.


Un descubrimiento.

miércoles, 19 de abril de 2017

El despertar de los vampiros


Título: El despertar de los vampiros
Autor: Jean Marigny
Título original: Sang pour sang, le réveil des vampires
Editorial: Ediciones B, 1999
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788440693737
Páginas: 144


El personaje del vampiro me ha llamado la atención siempre, si bien no tengo esa locura mortal como con la temática brujería, sí me resulta fascinante la leyenda que lo ha rodeado a lo largo de la historia… al de verdad, ojo, no al purpurinoso o al follador nato, ¡que vaya modas hemos tenido!

El caso es que cuando vi este libro en la estantería, se vino de cabeza viendo solo la portada.
Una vez en casa, me dispongo a leerlo y veo que no es una novela en sí, sino que me he traído una especie de ensayo sobre este ser. Una joyita vamos.

Nos habla de la historia del vampiro en general, desde el que se cree su comienzo, pasando por la conocida Condesa Bathory (que siempre ha sido mi debilidad y me ha parecido fascinante) y llegando al cine de género de principios de los 90. Creo que es evidente que inevitablemente se nombra a Stoker y por consecuencia a su personaje archiconocido: Drácula.
Conocemos también datos sobre el culto a la sangre –mayormente llevado a cabo por divinidades y personajes de dudosa reputación- e incluso la supersticiones y la curiosa relación con la Iglesia… pero uno de los detalles que me ha gustado mucho han sido los testimonios y la cantidad de imágenes que acompañan la lectura, prácticamente en cada página y no únicamente de pelis, pues hay cuadros, fotos, grabados…

Pese a ser un libro corto, contiene gran cantidad de información, me ha sorprendido mucho en ese sentido, viene todo muy compacto y contado de manera bastante concisa, pero no tienes sensación de que te deje nada en el aire, en todo caso te pica el gusanillo para buscar más.

Una genialidad, evidentemente para seguidores del tema o curiosos, pues como digo no es una novela al uso.

A mí me ha dejado encantada.

sábado, 19 de mayo de 2012

Mapa mudo


Título: Mapa mudo
Autor: Hilario J. Rodríguez
Editorial: Traspiés, 2009
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788493677428
Páginas: 64





Pocas veces he leído ensayo, pero cada una de ellas los he disfrutado mucho. “Mapa mudo” no iba a ser menos.
Es otro de los libros que gané en el concurso 5 en 1 -en el blog de Carmen-, organizado por Ed. Traspiés. Una auténtica delicia de edición, pequeñita y muy mona.

Hilario J. Rodríguez colabora con La Vanguardia, ABC o La Revista de Occidente, entre otros tantos medios; en este caso, nos trae un texto acompañado de ilustraciones propias, fotografías en blanco y negro bastante curiosas, sobretodo para los amantes de la literatura, que combinan a la perfección con la lectura.

En estas páginas, a las que él llama “fuga literaria”, nos habla de fotografía, pero sobretodo de literatura y de sus grandes autores, por todos conocidos; se nombra a muchos: Hemingway, Tolstoi, Galdós, Kawabata, Baroja, Muñoz Molina, Nabokov, Joyce, Carroll, Christie, Bocaccio, Grass, Neruda, Cela, Dickinson, Cervantes…
Sabremos dónde escribían, sus lugares predilectos, pero también nos confiesa que la idea se le ocurrió a raíz de una visita a la casa de Poe, en Baltimore; era un edificio apartado, cuyo escritorio se encontraba en un cuchitril con una mini-ventana. Muy Poe, muy lúgubre.

Así, lleno de anécdotas singulares, el autor define el libro como “una geografía del hogar y una geografía de la literatura, también una historia de fantasmas”.

Queda recomendadísimo por mi parte, me ha encantado.