Título: Mujercitas
Autor: Louisa
May Alcott
Título
original: Little women
Editorial:
Anaya, 2010
Encuadernación:
Rústica
ISBN:
9788466793155
Páginas: 304
¿Quién no conoce este clasicazo?
A mediados de 1800, nace la archiconocida historia de las hermanas March, y con ellas, un clásico que no pasa de moda.
En plena Guerra de Secesión, las cuatro niñas protagonistas han de ayudar a su madre a sacar la casa adelante como sea posible, sin dejar de lado los estudios y por supuesto ayudando a los vecinos del pueblo; mientras, el cabeza de familia se encuentra sirviendo al Ejército.
Ya en su momento, cuando salió publicada, la novela tuvo un exitazo tremendo y vendió una barbaridad para entonces; pero es que a día de hoy, es todo un referente feminista, ya que los personajes son completamente opuestos a lo que se supone que debía de ser en la época; dejándonos ver el crecimiento personal y social de cada una de las niñas, cada cual con carácter diferente y súper bien marcado, que deben aprender a hacer frente a los problemas que la pobreza de la época con lleva.
¿Qué decir de Mujercitas que a estas alturas no se sepa, en realidad?
Es un libro al que tengo cariño porque fue de los primeros “serios” que leí de niña… de hecho mi primer Mujercitas, fue en realidad el primer Mujercitas de mi madre, que entonces tenía unas ilustraciones preciosas que me encantaba disfrutar y recrear a mi manera en mis momentos de “pues voy a pintar”. Así que en fin, sin ser una de mis obras favoritas, sí le guardo bastante aprecio.
Teniendo en cuenta que para mí no es uno de esos libros que releería más, sí entiendo y comparto que sea un súper clásico además de, como decía antes, un referente literario.
La verdad es que es una historia súper entretenida y en general bastante dinámica, donde el tratamiento de los personajes es simplemente sublime.
Lectura obligatoria.
Finalizo
con las adaptaciones cinematográficas:
-1917,
película muda homónima dirigida por Alexander Butler.
-1918,
otra película muda, esta vez dirigida por Harley Knoles.
-1933, con
Katherine Hepburn y Joan Bennett. Me encanta esta peli.
-1949, con
Elizabeth Taylor, Janet Leigh y Margaret O’Brien. Otro clasicazo.
-1962,
miniserie mexicana.
-1963,
telenovela peruana.
-1978,
miniserie inglesa de dos capítulos con Meredith Baxter.
-1981,
esta vez es un anime.
-1985, No
hay por qué llorar. Otra telenovela peruana.
-1987,
otro anime, este lo emitieron en Antena3 en su día.
-1994,
aquí vemos a Susan Sarandon, Kirsten Dunst, Wynona Rayder y Christian Bale.
-1995, Por
siempre mujercitas. Esta vez la telenovela es argentina.
-1998,
esta vez adaptación en forma de ópera.
-1999,
¿cómo no iba a haber una telenovela venezolana?
-2005,
adaptada esta vez en forma de musical, en Broadway.
-2017,
miniserie inglesa, esta vez de tres capítulos. Sale Angela Lansbury, ya sólo
por esto hay que verla.
-2017, de
nuevo, telenovela peruana.
-2018, con
Lea Thompson y Melanie Stone. Esta no me emocionó especialmente.
-2019, la
última adaptación hasta hoy, con Meryl Streep, Laura Dern y Emma Watson. Esta
la tengo pendiente.