Mostrando entradas con la etiqueta Arthur Miller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arthur Miller. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2017

Una chica cualquiera


Título: Una chica cualquiera
Autor: Arthur Miller
Título original: Homely girl
Editorial: Tusquets, 2000
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788483106730
Páginas: 96


Arthur Miller es un autor que me gusta bastante, aunque me falten varias de sus obras por leer, siempre me apetece adentrarme en alguna de ellas.
Hoy le toca a “Una chica cualquiera”.


Estamos en el Nueva York de los años treinta y cuarenta, pues la novela abarca toda esta época y va pasando de una a otra mediante flashbacks, formados todos con recuerdos inolvidables que marcan irremediablemente la vida y carácter de la voz que nos cuenta todo, hilando bastante bien la historia. Nuestra protagonista es Janice, que desde ya digo que me pareció una gilipollas profunda sólo con leer el principio del libro.
Ella no es especialmente mona de cara, pero sabe que sí resulta atractiva… de hecho se empeña en hacerlo a la perfección e incluso practica. Además está a favor de las causas justas e idolatra irremediablemente a los intelectuales, por lo que decide casarse con Sam por ser un hombre comprometido fielmente con sus ideologías y con la izquierda radical. Sin embargo, aún alistándose en el ejército, ella deja de admirarle y decide separarse, pues no se siente valorada.
Y conoce a Charles Buckman… que es precisamente como empieza el libro.

Así, vamos siendo partícipes de los sentimientos de esta mujer e intentamos comprenderla tal cual nos la pinta Miller, con indudable carácter y no siempre saber estar, pero desde luego, de armas tomar. No es la típica protagonista de la época.

Tenemos de nuevo una historia cotidiana, que perfectamente pudo pasar, pues en general resulta bastante realista. Breve, sencilla y amena, pero a la vez llena de contenido, escrita de manera que no abundan las florituras ni largas explicaciones sobre absolutamente nada, como suelen ser las historias del autor. Clara y directa.


Si no habéis leído nada de Arthur Miller, os animo, por ejemplo con este.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El crisol


Título: El crisol
Autor: Arthur Miller
Título original: The Crucible
Editorial: Cátedra, 2011
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788437628561
Páginas: 272





Si hay una temática que me guste realmente, es la de la brujería, en cine o literatura, siempre me ha llamado la atención y me parece un mundo fascinante.
Así que hoy traigo por aquí El crisol… también editado como Las brujas de Salem.

Estamos en plena colonización de Estados Unidos –sobre 1690-, donde la brujería está casi a la orden del día… y ellos nos lleva a la aldea de Salem, donde la exacerbación devota y la intransigencia están en auge. Gracias a la paranoia causada, alrededor de 25 personas fueron condenadas a muerte y cerca de 200 acusadas de brujería.
Hay mil teorías del por qué de esa locura religiosa y puritana, pero ninguna ha salido cien por cien como real. Personalmente, me parece un hecho fascinante.

El libro comienza con un grupo de chicas bailando desnudas en el bosque cerca de la aldea; al ser sorprendidas, salen corriendo despavoridas para impedir que las atrapen y como consecuencia, todas ellas caen enfermas.
El reverendo y otros tantos, deciden investigar el caso –pues lo que las adolescentes hacían, no puede más que tener al Diablo de por medio y por lo tanto, ser cosa de brujería-, así que entrevistan a todas ellas y a sus familias para decidir sobre su culpabilidad o inocencia y, finalmente, su condena (si es que la hubiera).
El hecho de pensar que fue real, me dio a la vez pavor y vergüenza ajena.

Toda una crítica al fanatismo y la estupidez colectiva de la época, detalles que se dejan ver a lo largo de los diálogos y los cuidados personajes, muy bien perfilados (qué manía le cogí a Abigail, madre mía) y gracias a los cuales te metes de lleno en la historia… y de cabeza en sus casas.

Es la segunda obra que leo de Arthur Miller y doy fe de que no será el último, me encanta el estilo del autor. Demoledor siempre.

Un libro imprescindible, aunque no os guste ni la temática ni el teatro. Hay que leerlo.


Por supuesto, hay un montonazo de adaptaciones en teatro, series de TV, óperas… así que, cómo no, vamos a ello con unas cuantas-:

1953, estreno en Broadway, con Janet Alexander.
1954, el estreno en Bruselas. Con este se introdujo en Europa (bajo la negativa de Miller).
1954, el estreno en Londres.
1954, el estreno en Alemania.
1955, el estreno en París.
1955, el estreno en Italia.
1956, se estrena en España en el Teatro Español.
1957, llevada al cine por Raymond Rouleau.
1958, esta vez off-Broadway, una versión más larga.
1959, en la TV británica, con Sean Connery.
1961, ópera ganadora del Premio Pulitzer de la música.
1967, de nuevo llevada a la TV, por George C. Scott.
1973, en el teatro en Argentina.
1987, repitiendo en Argentina.
1996, dirigida por Nicholas Hytner y con el actorazo Daniel Day-Lewis. Ultra recomendadísima.
2000, esta vez en Londres, en forma de ballet.
2002, de nuevo Broadway, con Liam Nesson.
2002, también llevada al cine, esta vez por Joseph Sargent.
2007, repite en el Teatro Español.
2012, de nuevo en Argentina.

2014, en Puerto Rico.

domingo, 22 de abril de 2012

Panorama desde el puente

Título: Panorama desde el puente
Autor: Arthur Miller
Título original: View from the bridge
Editorial: Ediciones MK, 1980
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 8473890140
Páginas: 64


Este es uno de esos libritos que llegan a mis manos por casualidad pura y dura.

Poco puedo decir, aparte de que es uno de los trabajos más conocidos del autor, ya que si no me cargo todo el contenido, pero bueno.
Estamos en Nueva York, en los muelles de Brooklyn en plena década de los 50 y resulta bastante fácil imaginarse el escenario, tal cual lo describe Miller; comienza contando esta historia de inmigración un abogado, Alfieri, que se nos presenta como un “personaje puente” pues no lo es como tal, de hecho aparece siempre aparte de la historia, para explicarnos los hechos que ocurrieron hace tiempo, sus recuerdos.

Eddie Carbone trabaja de estibador, cuando se puede, y vive con su mujer Beatrice y su sobrina Catherine, a la que sobreprotege de manera enfermiza.
A su casa van a parar dos parientes de su señora, ilegales y de Sicilia, Mario y Rodolfo conviven con ellos trabajando como pueden, tratando de reunir dinero que enviar a su país de origen.

Personajes con mucha fuerza en un señor drama, con la inmigración ilegal de fondo y diálogos directos e impactantes –recordemos que esta obra es de mediados de los 50-, que José Luis Alonso adaptó en los 80, representándose en teatros con bastante éxito.

…Y hasta aquí esta mini-reseña de una obra de teatro bastante interesante que se lee en un par de horitas.