Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Círculo de Lectores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Círculo de Lectores. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2018

Nadie te encontrará



Título: Nadie te encontrará
Autor: Chevy Stevens
Título original: Still Missing
Editorial: Círculo de Lectores, 2010
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788415791461
Páginas: 356


Este es un libro que fiché en la librería y al que tenía muchas ganas, ya que el género me gusta bastante… además era apuesta segura, ya sólo la sinopsis me enamoró.

Tenemos a nuestra protagonista, Annie, que nos cuenta su experiencia en primera persona y de manera muy peculiar –que tengo que decir que me eeeencantó desde el principio-… y es que somos partícipes de su experiencia a manos de un chalado que la secuestra y la mantiene en cautiverio una barbaridad de tiempo, con la excusa de que está enamorado de ella. Tal cual.

Annie trabajaba en una inmobiliaria, por lo que cuando el conocido como “Animal” durante la narración se le presenta para ver una casa, ella accede en vista a una posible venta tan interesante como repentina… y acaba metida en una furgoneta que la lleva amordazada a donde Cristo perdió la chancla.

El caso es que nos cuenta todo esto (y mucho más) a través de sus sesiones con la psicóloga, pues el libro está estructurado en 26 capítulos-sesiones donde Annie habla e interactúa con ella en plan monólogo, ya que esta segunda nunca participa en la conversación.
Así, vamos dando saltos de presente a pasado, donde nos cuenta prácticamente a tiempo real todo su secuestro -de pe a pa- mientras por otro lado nos habla de su día a día y cómo se enfrenta a él de la mejor manera (obviamente la prensa se vuelve loca con su caso), de sus miedos después del suceso, de manías adoptadas durante su estancia en esa casa, etc. por lo que es bastante fácil entenderla y meterse en su piel.

La verdad es que he leído muchas quejas sobre este libro porque es violento o por lenguaje malsonante. No sé, va en opiniones, no creo que una historia tenga que estar contada de manera barroca o elegante para ser mejor que otra (no sé si me explico)… a mí no me molestan los tacos en una novela, vaya, de hecho en esta ocasión me gusta y determinadas expresiones hacen que la protagonista sea totalmente cercana, que podamos sentirnos fácilmente identificados.

Sí tengo que decir que es un libro muy duro, en ocasiones es como una bofetada, con escenas bastante crudas y desagradables, que por mucho que te digan, no te esperas (no hay tripas ni nada de eso, tranquilos), Annie se ve en ciertos momentos mucho más al límite de lo esperado en un inicio por el lector e incluso nos sorprende con su talante y su evolución como personaje, que me encanta y está muy bien tratado.

He leído y visto mucho sobre el género, negra, thriller y terror, y nunca había leído un libro así, me impactó un montón su lectura y me pareció realmente original, tanto la forma como está contado, como la historia en sí; la autora hace que te metas perfectamente en materia y sientas la angustia y tensión del momento, ya sea cuando habla del secuestro o sea cuando nos explica cómo Annie intenta hacer su vida lo más normal y de la mejor manera posible.

El caso es que me ha gustado mucho y no puedo dejar de recomendarlo. Una de las mejores lecturas de este año y del género, sin duda.
Buscaré más cosas de la autora.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Martina, la rosa número trece


Título: Martina, la rosa número trece
Autor: Ángeles López
Editorial: Círculo de Lectores, 2006
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 8467217790
Páginas: 260


Hoy, un libro sobre nuestra historia, de esos que me encantan pero con los que no puedo evitar soltar una lágrima de vez en cuando. Uno de esos necesarios de leer.

El 5 de agosto de 1939 fueron fusiladas trece mujeres ante las tapias del Cementerio del Este de Madrid, casi todas menores de edad. Eran las trece rosas.

Eran mujeres normales y corrientes, que se dedicaban a su casa, otras eran modistas y sastras, pero todas ellas tenían la esperanza de que el país cambiara y de salir de ese horror. Martina Barroso era una de ellas y conocemos su historia por medio de su sobrina nieta, Paloma.

Contado en forma de novela pero a la vez con mucha documentación e incluso fotos, nos vamos adentrando poco a poco en esos momentos de dictadura y represión y conocemos a Martina que era una mujer trabajadora y pizpireta y que, como se dice en el libro, estuvo en el lugar equivocado en el momento equivocado. “Buena hierba en mal lugar”.

Nos situamos en esa época gracias a la gran ambientación recreada por la autora, donde casi sentimos esa opresión e incluso las pequeñas pinceladas de esperanza, pero sobretodo el miedo y la impotencia que se sentía entonces, el que sentía nuestra protagonista.
Vivimos la detención e interrogatorios casi a modo de crónica periodística, pero muy bien hilada con el resto de la historia y con el tono que lleva, alternando el pasado y el tiempo real en las voces de Martina y Paloma, lo que hace que realidad y ficción combinen fenomenal y se lean realmente rápido, saboreando cada palabra o acontecimiento.

Me ha gustado mucho, aún leyendo prácticamente toda la novela con un nudo entre el estómago y la garganta, como siempre que leo historias de este tipo… y es que no ha pasado nada de tiempo desde estos hechos, que es lo que realmente pone los pelos de punta.

Todo esto, precedido de un genial prólogo de Antonio Muñoz Molina:

“Entre la ficción y la memoria, entre la búsqueda detectivesca y la intuición emocional… Así descubrimos, casi llegamos a ver, a esa Martina joven y trabajadora, animosa y asustada, deambulando por su Madrid de guerra y resistencia… Nos queda lo más valioso que puede darnos la literatura: la palpitación del tiempo, la melancolía de lo que pudo ser y no fue, la sensación de haber viajado mientras leíamos al país lejano del pasado.”

Una de las historias más crueles y conmovedoras de la España franquista, que no debe de ser borrada ni mucho menos olvidada.


viernes, 19 de diciembre de 2014

Bajo la misma estrella


Título: Bajo la misma estrella
Autor: John Green
Título original: The fault in our stars
Editorial: Círculo de Lectores, 2012
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788467252194
Páginas: 283


Hoy, un libro que estaba harta de ver por todas partes en su día; quería leerlo antes de que estrenaran la peli, pero me pilló el toro; y es que soy una maniática que se satura del libro de moda y prefiere leerlo cuando la gente deja de hablar de él (si no lo ha leído antes del boom).
Cuando me decidí a ponerme con él, me daba cierta pereza –aunque no sé si sería la palabra exacta-pues de repente ha habido un overbooking tremendo de obras del autor… y porque cada vez que alguien hablaba de “Bajo la misma estrella” hablaba también de “llorar a mares”.
Y lloras. Mucho.

Bien, tenemos una historia no sé si decir actual, pero por desgracia real, ya que sus protagonistas tienen (o han tenido) cáncer; sin embargo ojo, no hay que huir de esta lectura porque se trate del tema dramático por excelencia, pues no se cuenta de manera que de paso a la lágrima fácil, sino que el autor lo hace con tal desparpajo –por boca de Hazel- que incluso hasta sonríes sin evitarlo.
Porque Hazel es de armas tomar.

Ella es una adolescente con cáncer de pulmón, con una bombona de oxígeno a cuestas de por vida y que por suerte está estabilizada.
Acude por obligación a un grupo de apoyo para chavales de su edad donde obviamente todos van a contar sus penas y de paso hacer algo de vida social. Un día aparece Augustus (Gus, para los amigos), con su pierna ortopédica y su media sonrisa deslumbrante.
Pero tranquilidad, no estamos ante una lectura empalagosa, en absoluto, entre ellos surge una conexión tan natural, tan bonita, que es imposible no babear de emoción.

Es una novela que me ha sorprendido para bien, y mucho, pues normalmente los libros que tratan esta enfermedad suelen centrarse en el dramón y la lágrima –como ya he comentado- facilonga. Este no es el caso.
Hazel cuenta todo en primera persona, con frases cargadas de sarcasmo e ingenio, es un personaje genial con muchísimo carisma que me ha encantado… y es que la temática contada por boca de una adolescente lo hace tan cercano y diferente que no puedes evitar sonreír en más de una ocasión.

“Bajo la misma estrella” es una novela super tierna y realista que rezuma ganas de vivir y esperanzas, pero que a la vez contiene una historia de amor preciosa, con un libro de final inconcluso de por medio –que trae loca a Hazel-; acompañados de personajes secundarios muy muy buenos (véase Isaac o Peter Van Houten) que hacen la lectura todavía más amena.
Aunque también nos deja el puñetazo en el estómago, el bofetón que da un giro radical e inesperado… y que por supuesto, nos hace llorar.

Para finalizar, recomendar esta novela, que ha sido una de mis mejores lecturas del año y todo un descubrimiento.
Ahora a por la peli.



Frase: Intenté decirme a mí misma que podría ser peor, que el mundo no era una fábrica de conceder deseos, que estaba viviendo con cáncer, no muriéndome de cáncer, que no debía dejarle que me matara antes de tiempo, y entonces empecé a murmurar “idiota, idiota, idiota, idiota, idiota, idiota” una y otra vez, hasta que el sonido anuló su significado.

jueves, 11 de diciembre de 2014

La visión


Título: La visión
Autor: Dean Koontz
Título original: The vision
Editorial: Círculo de Lectores, 1977
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788422637715
Páginas: 250


Hoy, una novela de terror, uno de mis géneros favoritos.
Y no podía venir de mano de otro que no sea Koontz, un veterano en el mismo.

Tenemos una de visiones (no, qué sorpresa), con Mary Bergen como protagonista; es una clarividente, capar de prever asesinatos en un futuro próximo, más de lo que cabe esperar.
Dichas visiones le muestran lo que el criminal está a punto de hacer, sucediendo casi a tiempo real, pues sin quererlo es partícipe de brutales homicidios con incluso violaciones de por medio en alguno de los casos.
Sin embargo, esas visiones van a más, pues Mary descubre que una de las víctimas es ella misma.

Colabora desde hace tiempo con la policía e incluso ha escrito alguna novela, pero Mary vive un drama que los medios desconocen. Y, también sorpresa, es un trauma de la infancia. Aparentemente.

Lo peor es que las “premoniciones” dan otro paso, siendo más reales de lo “normal” (¿?).

La verdad es que es un autor que acostumbra a darnos una de cal y una de arena, pues siempre he dicho (al menos siendo opinión personal y teniendo en cuenta los libros que he leído de este hombre hasta ahora) que tiene libros buenísimos… pero también tiene mucho libro bastante regulero. No hay término medio con este señor.

En este caso, es una lectura que he disfrutado muchísimo, me ha encantado y me ha mantenido completamente enganchada a la historia; cavilando en cuanto a los sucesos y el asesino.
Ojo que tampoco es de estas que te hacen taparte hasta las orejas con la manta del sofá, es apta para “miedicas”.

Koontz es un autor que me gusta mucho, considero que tiene ideas muy buenas y es una pena que no sea tan archiconocido como otros (lo siento, pero a riesgo de que me lluevan piedras, tengo que decir que no soy nada fan del señor King, pese a gustarme el terror).

Así pues, finalizo diciendo que es una lectura bastante recomendable, de las que se leen en un par de tardes.

¡Y con giro final!

martes, 18 de noviembre de 2014

Crimen en la granja


Título: Crimen en la granja
Autor: Minette Walters
Título original: Chickenfeed
Editorial: Círculo de Lectores, 2006
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788467219416
Páginas: 393

Hoy, una novela basada en un hecho real.
Pero no uno cualquiera… este tiene un-señor-asesinato de por medio, con descuartizamiento y todo. Y ojo que no es en absoluto algo de esperar, aunque lo parezca a medida que la historia avanza.

La acción de la novela transcurre en Inglaterra hace muchos años, cuando a los 24 ya eras requete-vieja para casarte y ser madre. Nuestra “solterona” de 22 primaveras no es otra que Elsie, una chica solitaria, extraña, de carácter bastante insoportable, paranoica y con unos cambios de humor tan drásticos como excesivos. Una joya, vaya.

El caso es que ella quiere casarse y sus padres están locos por casarla –de eso nos enteraremos un poquito más adelante, aunque tampoco sorprende- y se ha fijado en un chaval de 18 años que frecuenta la iglesia donde van los domingos, Norman. Un bomboncito con futuro aparentemente prometedor y una vida por delante… que será truncada en breve.

Elsie se encarga de planear la forma de conocerle, de manera casual pero efectiva (sí es cierto que hasta aquí es todo normal, pero la cosa se desmadra después de un tiempo). El padre del chico le aconseja, le dice que es joven, que tenga paciencia, que se centre en otras cosas y en chicas de su edad (también lo normal).
Pero el amor –o lo que sea- es ciego, así que al hoyo que van.

El chico, maduro para su edad y muy trabajador, decide tirarse de cabeza en su sueño de ser granjero, pues cree que puede prosperar y llevarle a buen puerto en un futuro, sin embargo es mucho más complicado de lo que pensaba. Y si está la petarda de Elsie metiendo la oreja en todo, qué vamos a contar.
La situación se hace insostenible, pues ella se desespera cada vez más porque quiere casarse y tener familia y él se siente más asfixiado porque la situación le viene grande, ya que no tiene nada que ofrecerle, pues la granja no prospera todavía, es demasiado pronto.
Así que ella se vuelve majara y todo se destartala llevándonos al desenlace fatídico, al drama.

La verdad es que me ha gustado muchísimo, se lee muy rápido gracias a la forma en que está escrito (y que el tema me llama mucho la atención, obvio). Los personajes están muy bien dibujados, de hecho te metes perfectamente en la piel del chico… porque a la chica le arrancaría la suya a tiras, qué cosa más pesada de mujer, madre mía; me cayó mal según se empezó a hablar de ella en la historia, y eso que sólo la estaban presentando como personaje.

El caso es que ya en el primer párrafo del libro se nos dice lo que va a pasar, que Norman descuartiza a Elsie, horribles consecuencias y negro desenlace… de lo que me enteré después es de que esto había ocurrido realmente (los que pasen por aquí normalmente sabrán de mis costumbres de no leer apenas las sinopsis de los libros). Con lo cual, aluciné un poco en cuanto al caso redactado, es mucho más peculiar de lo que parece; mejor leer antes que juzgar u opinar.


Como ya sabréis de mis gustos peculiares, imaginaréis lo que viene ahora, ya que no puedo terminar sin recomendaros la lectura.

viernes, 19 de agosto de 2011

Mujer blanca soltera busca...

Título: Mujer blanca soltera busca…
Autor: John Lutz
Título original: S. W. F. Seeks Same
Editorial: Círculo de Lectores, 1994
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 842264911X
Páginas: 300


Novela que inspira a la película del mismo nombre, que a muchos nos hizo sentir esa impotencia extraña y ponernos del lado de la protagonista mientras la veíamos en el sofá de casa.
Ella es Allie, una muchacha cuya vida es de lo más satisfactorio… hasta que descubre que su pareja sigue manteniendo cierto contacto con su ex novia y ahí se rompe todo.
Tras echar a Sam de casa, Allie decide buscar nuevo compañero de piso que ayude a llevar los gastos de su nuevo hogar, pero no le trae más que quebraderos de cabeza, pues ninguno de ellos es adecuado. Pero aparece Hedra, una tímida oficinista con la que conecta enseguida.

Aquí comienza la espiral enfermiza en la que se enlaza la protagonista de la historia.

Al principio no le da importancia, e incluso se siente halagada, pero poco a poco, Allie se da cuenta de que su nueva compañera de piso se comporta de un modo extraño: se viste como ella, usa su ropa, sus objetos, cambia su corte de pelo… A mí personalmente me daría mal rollo. Sin embargo, esto no ha hecho más que empezar.

Con un lenguaje directo y severo, Lutz narra la ardua competición de Allie por la custodia de su personalidad y explica de un modo asfixiante la lucha de ésta por recuperar sus tarjetas de crédito desaparecidas e incluso dejar de recibir llamadas obscenas o ser abordada por desconocidos que saben su nombre.

No es el típico libro de suspense, ya que no es nada predecible y hace que te lleves más de una sorpresa durante el transcurso de la historia, además de parecer que camines por un Manhattan nublado de continuo.
Las excelentes descripciones, tanto de la situación como de los escenarios, ayudan al lector a meterse de lleno en la historia e incluso advertir cierto resquemor y desprecio a partes iguales hacia Hedra. ¿A ti no te pasaría?

“Un amigo es, por decirlo de alguna manera, un segundo yo”. Cicerón.
Con esta perlita da comienzo el libro. Así pues, a ello.