Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Traspiés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Traspiés. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2016

Abrir la puerta


Título: Abrir la puerta
Autor: Ramón Acín
Editorial: Traspiés, 2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788494100635
Páginas: 128







Creo que ya he comentado por aquí que no soy nada asidua  leer relatos, lo cierto es que me cuesta una barbaridad e intercalo tropecientos libros para hacer la lectura más llevadera, independientemente de que me estén gustando o no.
También debo decir que estos me parecen super socorridos para esas épocas de “crisis lectora”.
En fin, el caso es que siempre cae alguno, en esta ocasión le tocó a una recopilación de Ramón Acín.

Se trata de once relatos:
-Cioconda, la radiante
-Héroes “inmolados”
-Lobo solitario
-Del entierro del Estanis, el abacero
-Make-up, Make-up, Make-up
-Amores locos
-El “Santo bebedor”
-“Petite mort” la mueca del Tánatos
-Un espacio llamado “El ocaso”
-Defensa del maestro o discurso sobre desiertos en la selva humana
-Y, al final, como todos, él dijo guau

Todos ellos diferentes, de temática variada, perfectos para conocer la forma de escribir del autor y querer leer más.

Lectura para saborear poco a poco y apreciar cada detalle que el autor nos va dejando en cada uno de los personajes que van paseando en cada relato, dejándonos de todo un poco pero a la vez seres cercanos y creíbles, de mano de los cuales reflexionamos, sonreímos y tenemos ganas de avanzar para conocer al siguiente.

La verdad es que me ha gustado, por lo que he leído fue pintor, escultor, pedagogo y periodista, ahí es nada.

Un gusto conocer a Ramón Acín, espero volver a leerle.

sábado, 19 de mayo de 2012

Mapa mudo


Título: Mapa mudo
Autor: Hilario J. Rodríguez
Editorial: Traspiés, 2009
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788493677428
Páginas: 64





Pocas veces he leído ensayo, pero cada una de ellas los he disfrutado mucho. “Mapa mudo” no iba a ser menos.
Es otro de los libros que gané en el concurso 5 en 1 -en el blog de Carmen-, organizado por Ed. Traspiés. Una auténtica delicia de edición, pequeñita y muy mona.

Hilario J. Rodríguez colabora con La Vanguardia, ABC o La Revista de Occidente, entre otros tantos medios; en este caso, nos trae un texto acompañado de ilustraciones propias, fotografías en blanco y negro bastante curiosas, sobretodo para los amantes de la literatura, que combinan a la perfección con la lectura.

En estas páginas, a las que él llama “fuga literaria”, nos habla de fotografía, pero sobretodo de literatura y de sus grandes autores, por todos conocidos; se nombra a muchos: Hemingway, Tolstoi, Galdós, Kawabata, Baroja, Muñoz Molina, Nabokov, Joyce, Carroll, Christie, Bocaccio, Grass, Neruda, Cela, Dickinson, Cervantes…
Sabremos dónde escribían, sus lugares predilectos, pero también nos confiesa que la idea se le ocurrió a raíz de una visita a la casa de Poe, en Baltimore; era un edificio apartado, cuyo escritorio se encontraba en un cuchitril con una mini-ventana. Muy Poe, muy lúgubre.

Así, lleno de anécdotas singulares, el autor define el libro como “una geografía del hogar y una geografía de la literatura, también una historia de fantasmas”.

Queda recomendadísimo por mi parte, me ha encantado.

martes, 15 de mayo de 2012

El loco

Título: El loco
Autor: Khalil Gibran
Título original: The Madman
Editorial: Traspiés, 2007
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788493542740
Páginas: 94



Publicada por primera vez en 1918, hoy vengo con este clásico tan curioso, o al menos a mí me lo ha parecido.

El autor fue pintor, novelista, filósofo y está considerado uno de los poetas más grandes de Oriente. Nació en Líbano y pasó su adolescencia en Estados Unidos; entre viajes, cultivó una formación artística bañada de la ancestral filosofía árabe, lo cual se palpa en su obra.
En esta en ocasión, tras un estupendo prólogo de mano de Juan Pedro Monferrer Sala, nos narra los pensamientos y anécdotas de un hombre que se considera loco a sí mismo, con el toque de misticismo poético que caracteriza a Gibran.

A través de 34 cuentos, parábolas, hace reflexionar al lector, sin darse cuenta, sobre temas superficiales a los que saca jugo con maestría.
Hay para todos los gustos, tengo que reconocer que he releído alguno para entender lo que quería decir o bien, simplemente meditar sobre ello; más de uno me arrancó una sonrisa. Algunos tienen un aire de fábula que me ha gustado mucho, como el del perro que piensa que los gatos que esperan y piden al cielo una lluvia de ratones son unos ignorantes, ya que lo que llueve en realidad son huesos.

Así, puedo decir que es una lectura interesante donde se plantea el conocimiento de uno mismo, donde las apariencias son la sensatez y la autenticidad, locura pura y dura.
Me quedo con lo segundo.

Frase: Me preguntáis cómo me volví loco. Así sucedió.

martes, 17 de abril de 2012

Agua quieta

Título: Agua quieta
Autor: Cristina Grande
Editorial: Traspiés, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788493677480
Páginas: 62


Este es otro de los libros que gané en su día en el concurso 5 en 1 de Ed. Traspiés, en el blog de Carmen (carmenyamigos.blogspot.com).
Debo decir que de momento la elección me ha salido más que bien jejeje que hasta ahora me están gustando mucho todos, solamente me falta uno por leer.
Bien, al lío.

Acompañados de preciosas ilustraciones de Esperanza Campos, la autora nos trae un conjunto de vivencias familiares, que personalmente me ha encantado.
Todos los textos se han ido publicando en el Heraldo de Aragón y, como indica su contraportada, “es una fiesta del lenguaje” que nos llega en una especie de diario íntimo de Cristina, donde nos cuenta anécdotas personales que no tienen desperdicio.

Se centra, por así decirlo, en su abuela, que podemos tomarla como personaje principal de la “historia”, pues es sobre la que giran la mayoría de anécdotas; transcurre en Aragón, por lo que el libro está salpicado de palabras típicas del lugar y la zona.

Me ha parecido un libro super cercano, como si me lo estuviese contando un amigo o incluso pudiese haberlo vivido yo misma con mi familia y mi círculo personal durante mi infancia, en el pueblo de toda la vida, allá en Ávila (que no tiene nada que ver con Aragón, lo sé, pero ya me entendéis).

Por último, comentar la edición, que me parece una monada, pequeñita y muy cuidada.
Lo recomiendo.


martes, 6 de marzo de 2012

Cada noche los lobos

Título: Cada noche los lobos
Autor: Lola B. Gallardo
Editorial: Traspiés, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788493788803
Páginas: 155


Este es uno de los libros que gané en un concurso -5 en 1, de mano de la Ed. Traspiés- en el blog de Carmen (carmenyamigos.blogspot.com).

Se trata de un libro de relatos, quince para ser más concreta, de temática de lo más variada. La verdad es que me han gustado mucho todos, y eso que no soy muy de leer relatos, salvo en contadas ocasiones. Se lee bastante rápido, ya que la forma de escribir de la autora es clara y concisa, sin enrollarse en exceso –al ser cuentos bastante breves, es de suponer que no va a haber descripciones larguísimas jejej-, sin embargo se perfilan bastante bien en cada uno de ellos tanto los personajes como los sentimientos de los mismos.

La edición me parece bastante mona, sencillita y cómoda; perfecta para llevar en el bolso.

Dejo por aquí los títulos de los que más me han gustado, aunque no cuente apenas nada sobre ellos para desvelar lo menos posible (para eso, ¡a leérselo!):

-Naranjas amargas. Duro, frío y cruel.
-¿Vendrá Ud. mañana?. Relato muy original, en forma de diálogo, con un giro final muy bueno.
-Cada noche los lobos. Una curiosa visión del archiconocido cuento, que da título al conjunto.
-Cerdos. Este me dio mucha pena…
-Caprichos. Buenísima la frase final, me hizo sonreír (con ironía, todo hay que decirlo).

En general, una lectura muy interesante de esta autora catalana –con la que espero repetir-, que despierta en el lector diferentes sensaciones, cosa que es de agradecer.
Sin más, lo recomiendo, me ha encantado.

Frase: No cruces nunca el bosque. Los lobos no son buenos. Se comen la ilusión de las niñas… No son buenos.