Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Aguilar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Aguilar. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2017

Bea, una becaria en Marte


Título: Bea, una becaria en Marte
Autor: Carlos Latre
Editorial: Aguilar, 2003
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788403093522
Páginas: 232


No sé si alguien se acuerda del programa Crónicas Marcianas, siempre me ha parecido bastante bueno… al final del todo que era un poco más cotilleo que lo que era al principio, quizá me gustaba menos, pero siempre he sido super fan de Sardà y su espacio.
Aquí se dio a conocer otro crack, Carlos Latre, el hombre de las mil voces que creó su propio personaje: la becaria Bea.

El caso es que llevó este personaje un poco más allá y publicó un libro por boca de la propia Bea. Un personaje al que Latre tiene especial cariño; y no me extraña, es genial.

Sí es cierto que es una lectura más bien para fans, pues se habla bastante del programa y los personajes que aparecen en él, una especie de diario en el que plasma su día a día y sus pensamientos más variopintos… su relación con su jefe (al que adora), con sus compañeros (su odio hacia Rocío Madrid, el cual compartimos, tengo que admitir), su infinita virginidad, nos deja conocer a alguna amiga de fuera del ámbito de trabajo, anécdotas vividas en Crónicas, su fanatismo por Enrique Iglesias. Y todo con su característica forma de ser, tierna y retraída.

Igualmente, es un libro entretenido y bastante divertido, que uno puede leer sin perderse, por mucho que se hable del programa, pues como digo, es más bien un diario de esta creación tan especial.

La verdad es que lo leía y no me costaba nada escuchar la voz de esta becaria contándome la historia, pues queda perfectamente reflejada y reconocible.


Una lectura curiosa y muy amena, que disfruté en su día y que seguro disfrutarán los fans.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Crónicas de la Adolestreinta


Título: Crónicas de la Adolestreinta. La segunda edad del pavo
Autor: Laura Santolaya del Burgo
Editorial: Aguilar, 2016
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788403515758
Páginas: 176


Hace poco se puso en contacto conmigo una seguidora del blog para enviarme unos libros que me quería donar para la librería (mil gracias de nuevo).
Me hizo gracia que uno de los libros fuera este porque he cumplido los treinta hace nada y me pareció super curioso.

Nos introduce en este cambio de dígito mediante una parte narrada, que se va repitiendo a lo largo del libro como encabezado de cada capítulo, constando de dos o tres páginas y dando paso después a las viñetas.
Nos cuenta cómo es la vida en casa, con o sin padres… e incluso con pareja; cómo es la búsqueda –o el encontronazo- con esa pareja, si es que no la hay aún, hasta el momento en el que el príncipe azul se destiñe para quedar de un grisáceo más bien feo; la forma de llevar ese trabajo que resulta no ser el deseado casi nunca; esas primeras arrugas a las que no queremos hacer especial caso, pero ¡JA que te crees tú eso, mona!… En definitiva, cómo la entrada a los treinta no es más que una segunda edad del pavo, que debemos vivir como tal. Aunque no queramos. Es inevitable.

Tengo que decir que me he reído bastante con algunas de las viñetas, me he sentido super identificada (con otras nada, pero las que menos, la verdad); en general son ilustraciones de lo más sencillo, pero igualmente graciosísimas.


La forma en que se van introduciendo las partes de cómic mediante una pequeña narración me ha parecido genial, ya que la historia resulta muy amena de seguir, no se limita a poner tiras aleatorias y ya, todo tiene una correlación.

Una lectura muy entretenida y ligerita, para leer en cualquier época del año… y a cualquier edad, diría que a partir de los veintipocos es la idónea, y que creo que no nos haría la misma gracia (al menos a mí, por lo que he visto).
Y porque todos tenemos esa vena del pavazo de vez en cuando, aunque ya nos haya pasado hace tiempo. A veces late.



Frase: Ya soy demasiado vieja para morir joven y dejar un bonito cadáver.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Cambio príncipe por lobo feroz


Título: Cambio príncipe por lobo feroz
Autor: Raquel Sánchez Silva
Editorial: Aguilar, 2008
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788403099074
Páginas: 168


Siempre digo que los libros escritos por “gente de la tele” no me llaman nada la atención, no sé por qué, además no la veo apenas.
El caso es que me ha surgido leer el de esta chica, que tengo que decir que me cae fenomenal y me gusta bastante cómo trabaja.

Bien, tenemos un libro de no-ficción en el que la autora desglosa a su manera diferentes cuentos e historias que todo el mundo conoce… pero comparándolas con el género masculino.
Habla de lo que nos “inculcan” en cierto modo, de los príncipes azules, el amor verdadero, bla bla bla; todo muy Disney.
Sin embargo, a la vez que nos va mostrando tópico tras tópico en cada capítulo, desgranando y analizado todo (de manera bastante simpática, tengo que decir), descubriendo tapujos y mercados en los que no debemos ni poner el pie, va encasquetándonos otros tantos, que no dejan de ser lo mismo pero a la contra.

Nos habla de ese Peter Pan que alguna vez se nos ha cruzado, el eterno niño que al principio te hace gracia pero luego le ahogarías por infantil… con su inseparable super-mega-amiga Campanilla, que normalmente –para ti- es un zorrón (vale, a veces lo es) y por la que Peter pondría la mano en el fuego sin dudarlo.
¿Y a quién elige? A la Campa. Y tú te quedas con Garfio –porque Smee da grimilla-.
Pero claro, ni tanto ni tan calvo, que lo mismo el Capitán se te pone a hacer una disertación sobre el calentamiento global y la economía sumergida, de donde no le sacas ni a espadazos y tampoco es plan.

Todos sabemos que hoy en día lo del príncipe azul de sonrisa profident y vestido con mallas, como que no, aparte de que mosquearía ya de por sí, por mucho que ahora se lleven los pantalones petados y subidos de tobillos. 
¿Qué debes hacer? Tirarte a por el lobo (y al lobo, por qué no).
¿Y qué pasa después? Pues que el lobo es un cabrón (que esto no lo dice el libro, pero suele pasar).
Y así saludamos a la pescadilla que se muerde la cola, masticando mil y un tópicos que siempre están ahí de una forma o de otra, analizados del derecho, del revés, con esquemas y sin ellos.

El libro es entretenido, no lo puedo negar, se lee bastante rápido, como digo es una lectura muy simpática que incluso te arranca la sonrisa en alguna ocasión. Pero la verdad es que no pasa de ahí.

El típico “libro para mujeres” que, bueno, si lo lees, bien y si no, también.

lunes, 20 de abril de 2015

Cuaderno de Sarajevo


Título: Cuaderno de Sarajevo
Autor: Juan Goytisolo
Editorial: Aguilar, 1993
Encuadernación: Rústica
ISBN: 8403594690
Páginas: 136


Este se vino a casa en una de esas visitas a la librería de segunda mano; me llamó la atención por la temática, ya que no había leído ningún libro ambientado en este periodo.

Como reza el título, esta lectura nos brinda las “anotaciones de un viaje a la barbarie” y nos lo narra Juan Goytisolo tal cual, sin ningún tipo de tapujos.
Estamos en plena guerra de Yugoslavia, más concretamente en Sarajevo, en 1993; el periodista nos describe el mundo devastado en el que aterriza… nos lo muestra en forma de libro, pues ya lo hizo antes en el periódico El País en forma de artículos; de hecho en el propio libro, tenemos anotaciones de mano del autor y fotografías de Gervasio Sánchez que ponen los pelos de punta sin necesidad de ser demasiado explícitas, un detalle que me ha encantado.

Nos plantamos de cabeza en pleno centro del conflicto, Goytisolo nos deja cifras escalofriantes, cantidad de muertos y un número aún más alto de heridos, con todo lo que esto conlleva.
Y es que, una vez más, se nos muestra que en este tipo de situaciones, se pierde todo tipo de valores y moral, tendiendo a animalizarse. Pone los pelos de punta.
Pero lo peor es que está tan a la orden del día que da más miedo.

Una lectura interesante, no me esperaba que fuera así y la verdad es que me he llevado una grata sorpresa, además el autor nos lo cuenta de forma bastante amena, dejándonos una lectura realmente fácil de seguir.
Perfecta para informarse sobre el conflicto en sí, a mí personalmente me ha enriquecido bastante, es una temática que siempre me gusta y no todo el mundo la explica sin resultar un lectura pesada (esto es mi opinión personal, ojo).



Frase: El espacio central es una pila ingente de escombros, cascotes, vigas, papeles chamuscados. Recojo uno de ellos y descubro que se trata de una ficha clasificadora del Archivo. Me la llevo como recuerdo de esta barbarie programada cuyo fin era barrer la sustancia histórica de una tierra para montar sobre ella un edificio compuesto de patrañas, leyendas y olvidos.