Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Molino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Molino. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Mini-reseñas (10): El misterio de la guía de ferrocarriles; Nada es lo que parece

 

Título: El misterio de la guía de ferrocarriles

Autor: Agatha Christie

Título original: The ABC murders

Editorial: Molino, 1984

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788467052022

Páginas: 223

Retomar las historias de Agatha Christie siempre es bien, y si encima vienen con el señor Poirot, pues aún mejor.

En esta ocasión, nos vamos a la maravillosa Londres, donde mi detective favorito se encuentra tranquilo de la vida… hasta que recibe un anónimo poniéndole a prueba y avisando de un inminente asesinato.

No he leído ni la mitad de libros de esta señora –estoy en ello-, pero de momento es una de las premisas más diferentes, ya que nos salimos de la típica mansión, de la súper casa, de las familias de veinte personas distintas y sospechosas. Nada de eso.

Aquí el asesino le va enviando telegramas avisando de que un fiambre próximo aparecerá en cualquier momento.

Y por si esto fuera poco, va siguiendo el orden alfabético para elegir sus víctimas.

Como siempre me pasa con esta mujer, una novela súper entretenida y absorbente, donde no te esperas el desenlace en ningún momento.

Sin ser de mis favoritas de Christie, me ha gustado mucho ese punto diferente.


-----------------------------------


Título: Nada es lo que parece

Autor: Carmen Posadas

Editorial: Alfaguara, 1997

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788420445241

Páginas: 218

Tenía ganas de estrenarme con Carmen Posadas, así que me dio por elegir un libro de relatos que tenía en casa.

La verdad es que los relatos, por la razón que sea, suelen darme un poco de pereza –salvo contadas ocasiones-, pero suelo tirar por ellos para entre lecturas, cuando no tengo mucho tiempo o si me cuesta centrarme en novelas más largas/densas, como me ha pasado últimamente (sobre todo en el último año, que ha sido bastante poco fantástico).

En su mayoría, los relatos me han gustado, aunque obviamente hay de todo un poco, destaco “¿Cómo puede pasarme esto a mí?”, “El hombre de su vida” y “El vecino discreto”.

Me ha parecido idóneo para conocer a la autora, ya que toca palos distintos en cuanto a género literario y tono, además de darnos alguna sorpresita.

Lo recomiendo, y aunque no es un libro de volverme loca, me quedo con ganas de leer algo más de la autora.

 

 

jueves, 11 de julio de 2024

La Señora McGinty ha muerto

 

Título: La Señora McGinty ha muerto

Autor: Agatha Christie

Título original: Mrs McGinty’s Dead

Editorial: Molino, 1984

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788427298637

Páginas: 256 pags


Siempre digo que la Christie es una de esas escritoras “casa”, a la que volver para ir sobre seguro, o cuando quieres algo sencillo y entretenido.

Y si viene con Poirot, pues mejor oye.

En esta ocasión, tenemos a la pobre señora que da nombre al título, tal cual como el mismo anuncia: se la han cargado. Además, el asesino se encuentra ya encerrado y condenado a la horca… o quizá no.

El caso es que contactan con Poirot porque hay un convencimiento de que el señor que tiene todas las papeletas en realidad es inocente.

Y aquí nos vemos inmersos en una serie de conjeturas para resolver qué pasó en realidad. Se entremezcla, igual que pasó en el mítico Orient Express de la autora, con una historia pasada y rocambolesca, que no sabemos por dónde coger ni por qué nos la meten por los ojos, PERO CLARO, la Christie y sus finales.

Personalmente, sin ser de sus mejores novelas, me ha parecido muy entretenida, aunque sí es cierto que esta es de las que gana (y quizá lo necesita) si la leemos prácticamente del tirón; tiene tantos personajes que llega un punto en que puedes perderte por no saber quién es quién o de dónde sale o cómo ha llegado ahí. En mi caso, que siempre leo varios libros a la vez, me ha costado un pelín retomar según qué partes, así que si tenéis dos o tres tardes que podáis usar para hincarle el ojo, os lo recomiendo.

Salvando esto, lo dicho, Agatha siempre me resulta muy apañada, son novelas fáciles y rápidas de leer, no cuesta meterse en la historia, y joder, está Poirot.

Amor absoluto a Poirot, que sí, que es un pesado, que es un vanidoso bigotudo y un pedante, pero es que me da igual, me encanta; además en esta novela es particularmente gracioso e incluso autoparódico, dando situaciones bastante divertidas que desde luego le han dado un punto diferente a la historia.

Sí, lo recomiendo, teniendo en cuenta los detalles comentados un poco más arriba.

 

martes, 30 de abril de 2024

Mini-reseñas (9): Cuarteto para un solista; Un triste ciprés

 

Título: Cuarteto para un solista

Autor: José Luis Sampedro, Olga Lucas

Editorial: Plaza & Janés, 2011

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788401340000

Páginas: 208

No había leído nada del autor y la verdad es que me apetecía, así que al revisar las estanterías y verlo, me lancé por él.

Empiezo diciendo que es un NO como una casa.

Si hubiera sabido que se definía como una “novela de ideas”, lo habría dejado tal cual lo encontré, pero no cato las sinopsis y lo dicho al inicio de la reseña.

Así, la novela comienza en un sanatorio, donde un anciano profesor ingresa; hasta aquí, todo correcto, tenemos aparte los personajes de la hija, el doctor, la enfermera que le cuida… y los Cuatro Elementos.

Y es que estos últimos le van visitando y mantienen conversaciones acerca de la vida, la historia de la humanidad, la sociedad y blablabla. No podría interesarme menos este tipo de lectura, pero bueno, es un libro cortito y me daba curiosidad el autor.

El caso es que no he conectado ni con la historia, ni con la forma de contarla, ni con nada de nada y se me ha hecho aburridísimo; hasta el punto de que me cuesta dar con algo destacable.

Primer acercamiento a la obra de Sampedro… y no prometo nada.

 

-------------------------------------------------------------


Título: Un triste ciprés

Autor: Agatha Christie

Título original: Sad Cypress

Editorial: Molino, 1997

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788427285361

Páginas: 256

Siempre mola volver a esta señora, y si viene con Poirot, más.

La historia se presenta tal que con una pareja que van a ver a la tía de la chica, una anciana rica que además está enferma y cuidada por una joven con la que se lleva muy bien.

El chico de la pareja, empieza a pretender a la cuidadora… y es aquí cuando se lía.

La anciana fallece dejando a su sobrina  una fortuna. Pero acto seguido, también se cargan a la cuidadora, aparentemente por celos y aparentemente dejándonos una más que clara sospechosa.

El título es un guiño a una comedia de Shakespeare que tengo que leer, pero también nos deja una de las novelas que más me han gustado de la autora.

Como siempre, Poirot nos deja una brillante actuación, esta vez un poco distinta a lo que nos tiene acostumbrados, pero no por ello menos espectacular en cuanto al desenlace.

Que sí, que la Christie es tramposota en cuanto a finales, pero ¿qué más da? ¡Si da buen resultado!

Un libro súper entretenido, como viene siendo habitual al leer a esta mujer, de lectura súper ágil y con abundancia de diálogos, lo que lo hace aún más ameno.

Me ha gustado mucho volver a la autora.

 

martes, 8 de febrero de 2022

El truco de los espejos

 

Título: El truco de los espejos

Autor: Agatha Christie

Título original: They do it with mirrors

Editorial: Molino, 1975

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 8427201451

Páginas: 225

 


Agatha Christie siempre es una buena opción: para lecturas ligeras, para engancharte, para entre lecturas, para momentos de sequía lectora.

Es clara, concisa y mantiene al lector en vilo hasta el final.

Esta vez, tenemos una historia con mi querida Miss Marple, que se ve metida en una mansión donde vive su amiga Carrie-Louise con su marido… y que a la vez es un reformatorio.

Ojo con la fauna que aparece en la novela, no se salva ni Pepi.

Miss Marple llega aquí por petición de otra amiga en común, Ruth, que está preocupada por la tercera en discordia y en un momento cotilla de la muerte que no termino de entender, le pide ayuda de una manera rocambolesca que no he acabado de encajar ni saber a cuento de qué viene. Pero no pasa nada, vamos a un casoplón donde transcurre toda la historia.

Si hay un detalle que se repite en muchas novelas de la autora, es que muchas veces la acción transcurre en un único escenario donde hay muchos sospechosos… y por supuesto no sabes por cuál decantarte.

Es una historia muy bien llevada, con un par de giritos que no me esperaba en absoluto y me gustaron un montón.

Y de nuevo, no vi venir el final, para no perder costumbres.

sábado, 31 de julio de 2021

Mini-reseñas (4): Un tranvía a SP; El misterioso Sr. Brown

 

Título: Un tranvía en SP

Autor: Unai Elorriaga

Editorial: Alfaguara, 2003

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788420466033

Páginas: 176


Toca un tópico: libros premiados, con súper buenas críticas… que no entendemos por qué ni de dónde.

Bien, la historia y personajes, en base, son súper sencillos. Una trama cotidiana donde el peso absoluto lo llevan los personajes: Lucas, un anciano con demencia (¿? En realidad no se especifica); María, su hermana, a la que le gusta escribir; Marcos, un chico que se les cuela en casa mientras Lucas pasa más de un mes en el hospital, y cuando llegan y se lo encuentran, le invitan a quedarse.

Hay más, pero principalmente, el peso lo llevan estos.

La historia en sí me ha gustado y la relación, sobretodo entre Marcos y Lucas, me ha parecido súper entrañable, además los personajes están bien retratados… pero es que la forma de narrar me tira para atrás muchísimo.

Me ha pasado con otros libros escritos de manera similar, me cuesta muchísimo que me entre, no sé si me explico: es un libro corto, que se lee en una tarde, pero cuando estás leyendo algo como si te lo estuviera contando, deprisa y corriendo, tu vecina Pepi en la cola del pan… es que no puedo.

Lo salvo por los personajes, que al final son súper tiernos, pero ya está.

Y tiene adaptación de 2008: Un poco de chocolate, con Daniel Brühl, así que cae seguro.


------------------------------------------------------------


Título: El misterioso Sr. Brown

Autor: Agatha Christie

Título original: The secret adversary

Editorial: Molino, 1975

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 8427201532

Páginas: 255

De un tiempo a esta parte, me ha dado por ir leyendo los libros de esta mujer que tengo por casa (que son un montón), la verdad es que voy escogiendo bastante al tuntún, sin orden alguno.

En este caso, se nos presenta la historia con una joven que naufraga en un navío durante la Primera Guerra Mundial.

Pasando seguidamente a “la actualidad”, nos plantamos en Londres, con nuestros protagonistas, Tommy y Penike, un chico y una chica que desean buscarse la vida y ganar todo el dinero posible sin matarse mucho tampoco… así que, tras la ocurrencia de anunciarse como algo similar a investigadores, se ven envueltos en la búsqueda de la Srta. Finn, que desapareció en un navío… sí, eso es.

No sabemos quién es, ni dónde está, ni quién es el puñetero Señor Brown, sólo que Finn llevaba en su poder unos documentos de máxima importancia. Y que hay más gente buscándola.

Me ha gustado leer algo diferente en la autora, en el sentido de que se aleja del cadáver en un sitio cerrado y con un montón de sospechosos a quien investigar; nos metemos en una historia de persecuciones y, diría, espionaje que, sin ser lo mejor que he leído de la autora, me ha entretenido mucho y mantenido enganchada durante toda la lectura.

Esta mujer siempre es un acierto.

sábado, 28 de marzo de 2020

Minireseñas (2): Telón, Un cadáver en la biblioteca



Título: Telón
Autor: Agatha Christie
Título original: Curtain
Editorial: Molino, 1984
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788427202979
Páginas: 256



En más de una ocasión he comentado que Poirot es uno de mis personajes literarios favoritos, desde la primera vez que leí sobre él me hizo ese “tilín”… así que aunque sabía más o menos qué me iba a encontrar aquí, no pude evitar enfadarme un poquito con la autora.

Me sorprendió mucho volver de nuevo a la casa Styles, detalle que no me esperaba y me gustó, ya que disfruté un montón la novela ambientada en este lugar.

Nos encontramos a un Poirot en las últimas -tan sólo físicamente, eso sí-, solicitando cierta ayuda para poder resolver un crimen… cometido de nuevo en ese palacete –que por cierto, ahora es una especie de hotel-. Tengo que decir como “pero” que no me ha gustado cómo se ha descrito al personaje en esta ocasión, tan demacrado; a ver, entiendo que la gente se hace mayor, pero lo dicho, me ha tocado el corazoncito.
Como siempre, la intriga está servida y viene acompañada de unos diálogos geniales, algo que me encanta cuando el detective es el protagonista del libro en cuestión. Y, como siempre, no acerté con la identidad del asesino, como era de esperar.

Christie nunca decepciona, es una autora a la que me gusta volver de vez en cuando, me da exactamente lo que busco: entretenimiento, suspense y una lectura rápida que me mantiene pegada al sofá.



-------------------------------------------------------------------



Título: Un cadáver en la biblioteca
Autor: Agatha Christie
Título original: The body in the library
Editorial: Molino, 1962
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788498672435
Páginas: 256


¡Otro de Agatha Christie!

En esta ocasión, nos acompaña Miss Marple, otro personaje que me gusta bastante… y siempre me resulta curioso lo poco que aparece en las novelas (al menos en las que llevo leídas con ella como “protagonista”).

Tenemos un cadáver en la biblioteca de unos señores. Hasta aquí, todo correcto. Sin embargo, la chica fiambre que se encuentran no la conoce nadie en la casa… es más, les cuesta dar con su identidad. ¿Cómo ha llegado ahí y por qué?

Como nos tiene acostumbrados la autora, tenemos un crimen por resolver y mil y un cabos sueltos sin aparente conexión, además de un montón de personajes aka. sospechosos de los que dudar. Y por supuesto, no acerté.

Tengo que decir que ha sido una de las novelas de la autora que más he disfrutado, ya que tiene un tono humorístico que no me esperaba en absoluto y sin embargo le queda súper bien a la trama, me ha encantado y me lo he pasado genial leyendo.



jueves, 7 de marzo de 2019

El misterioso caso de Styles



Título: El misterioso caso de Styles
Autor: Ágatha Christie
Título original: The mysterious affair at Styles
Editorial: Molino, 1995
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788427285019
Páginas: 240

Estamos en 1920 cuando se publica esta novela, que no es una de tantas de la señora Christie, si no que es su primera obra y además nos deja la primera aparición del bueno de Hércules Poirot.

Tenemos una historia contada por boca de Hastings, muy amigo del señor Poirot, que se encontraba de permiso en Inglaterra, en plena guerra, así que por circunstancias sin mucha importancia acaba de visita en casa de los Cavendish.

Cómo no, en un momento dado, la matriarca de la familia fallece… en extrañas circunstancias, aunque no es lo que se plantea en un inicio, pues también se baraja muerte natural. Que evidentemente no es el caso, ya que se descarta.
Así que tenemos al detective Hércules Poirot, al que se le encarga el caso, en investigación paralela a Scotland Yard.

Se nos plantea a Poirot como un señor bajito y muy peculiar, y de verdad que tiene salidas realmente extravagantes que me han resultado muy graciosas, a la par que exasperantes (me encanta este personaje literario).

Poco a poco, vamos siendo partícipes de la investigación del crimen, donde sabemos a ciencia cierta que se ha llevado a cabo con veneno y que muy probablemente haya sido por la herencia de la buena señora… pero hay muchísimos puntos inconexos a la vez que teneos otros demasiado claros como para ser la solución.
Aún siendo una novela muy entretenida y que se lee muy rápido, sí me ha parecido de ritmo más pausado que otras que he leído de esta autora, tanto por la investigación como la manera en que se van dando los hechos.

Asistimos a juicio y a innumerables pesquisas, acabando realmente perdidos y sin saber por dónde van los tiros, curiosamente, igual que Poirot, que poco a poco va poniendo las cosas en cauce… pero hay otras tantas que no encajan.

De nuevo, la resolución no tiene nada que ver con lo que yo creía, que cambié de opinión sobre el asesino hasta tres veces y por supuesto no acerté.
Me ha gustado mucho cómo está trazada la historia y cómo se van hilando todos los cabos sueltos poco a poco, aunque atropelladamente, siendo una historia de lo más interesante y manteniendo al lector pegado al libro comiéndose la cabeza.

Muy buen empiece, como cabía esperar.



miércoles, 30 de enero de 2019

Navidades trágicas



Título: Navidades trágicas
Autor: Ágatha Christie
Título original: Hercules Poirot’s Christmas
Editorial: Molino, 1997
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788427285323
Páginas: 208

Tenía muchas ganas de volver a leer a esta señora, que siempre me gusta y sorprende, así que mi intención era haberla leído aprovechando época navideña… aunque me retrasé un pelín y acabé con él en Reyes. Casi.

El caso es que nos metemos de lleno en la casaza de la familia Lee, donde viven el patriarca y futuro fiambre, Simeón, con su hijo mayor y la esposa de este, además de criados varios y enfermero del señor.
Como ya es un viejo prácticamente inválido, se le ocurre reunir a sus siete hijos para pasar las Navidades en familia… hasta aquí sería todo normal, pero hay que tener en cuenta que entre los hijos no se soportan y el mismo padre cree que son todos unos ineptos.

La premisa de por sí es bastante divertida, ¿quién no ha sufrido en sus carnes ese momentazo en la cena de Navidad con el cuñado al que no soporta? (cambiemos cuñado por cualquier otro miembro de la familia aplicable).
Bien, el caso es que aquí va más allá. Se presenta también la nieta del señor Lee, a la que casi ninguno conocía, y el hijo de un antiguo socio de este hombre. Así pues, empezamos esta novela en la víspera de Navidad, el día 22.

Como decía al principio, el cabeza de familia resulta asesinado de manera de lo más sangrienta –detalle que hace que la autora dedique esta novela a su cuñado, que se quejaba de que los crímenes que ocurrían bajo la pluma de ésta, eran de lo más refinados. Pues toma, majo-, justo en plenas fiestas. Cualquiera se las pierde.

Un detalle que me ha encantado, es que la historia está contada prácticamente a tiempo real, pues cada una de las partes que la forman corresponde a un día, comenzando en el citado 22 y finalizando el 28.
Si bien tenemos a los policías encargados del caso, el oportuno Poirot se encuentra de visita en el país, visitando a uno de ellos cuando sucede todo… así que se ve metido en el ajo, aunque como “ayudante”.

Si hay algo que me gusta mucho en las novelas de esta mujer y con Poirot, es el momento de los interrogatorios a los personajes, cómo poco a poco vas enterándote a la vez que ellos de cada una de las coartadas, cómo te sobresaltas cuando uno de ellos miente, cómo te rompes el cráneo pensando quién puede ser y quién no… y cómo llegas al desconcierto cuando de repente tienes más cabos sueltos que personajes; pero obviamente, el detective une todo de manera magistral, una vez más, dejando al lector con la boca de par en par.
Viendo lo visto, para detective no valgo, pero nada.

Muy entretenida, dinámica, llena de diálogos interesantes, giros elaborados, personajes bien perfilados, esa manera de la autora de hacerte sospechar de todo el mundo… y con Poirot, detective que personalmente me gusta mucho y siempre me agrada cuando aparece en escena.
Una novela súper recomendable, como viene siendo habitual en lo que vengo leído de Christie.

miércoles, 24 de enero de 2018

Asesinato en el Orient Express


Título: Asesinato en el Orient Express
Autor: Ágatha Christie
Título original: Murder on the Orient Express
Editorial: Molino, 1985
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 8427200056
Páginas: 237


Si hay una autora a la que todos debemos leer, aunque sea una vez, es Ágatha Christie; y desde luego, este es uno de sus imprescindibles.


Con Poirot como protagonista -personaje que me encanta de pies a cabeza-, nos adentramos en el Orient Express y comenzamos un viaje mucho más atropellado de lo que debería.
Teniendo en cuenta que ya de por sí el tiempo no acompaña, pues no hace más que nevar e incluso llega al punto de taponar la vía del tren, por lo que deben hacer un parón… que traerá graves consecuencias.
Y es que, una vez reanudada la marcha, nos adentramos en una noche de lo más ajetreada. Terminando con el cadáver ensangrentado de uno de los pasajeros.

Como siempre, la prosa de Christie es sencilla, clara y concisa, muy fácil de leer y con las descripciones justas; es una autora que me gusta mucho y leo (¡y releo!) de vez en cuando, aparte de por sus historias, sus novelas envejecen realmente bien y aún notándose que no son nada actuales, nos adentramos a la perfección en lo que nos va narrando y nos sigue resultando, prácticamente siempre, muy creíble manteniendo la intriga hasta el final.

Todos los viajantes resultan muy bien perfilados, poco a poco conocemos a cada uno y es fácil imaginar sus aspectos e incluso sus expresiones. Destaco a Poirot, aunque no soy nada objetiva, pues es uno de mis personajes literarios favoritos…

Tras encontrar el cadáver en el tren ya en marcha, deben encontrar al asesino; sin embargo hay muchos más cabos sueltos de los que parecen. Así pues, Poirot, su amigo -el jefe de la compañía- y el médico, deciden llevar a cabo los interrogatorios con la mayor discreción posible (¡ja!) para ir haciendo sus cábalas después.
Decir que la parte de los interrogatorios me parece genial, son capítulos super dinámicos que dan al lector qué pensar, haciéndole sacar sus conjeturas a la vez que nuestro detective y acompañantes.

Como dato curioso, comentar que la autora se inspiró en un hecho real sucedido en 1932 (la novela es de 1934), del que no quiero comentar nada más para no destripar sucesos a nadie; también viajó en el Orient Express en 1928… que casualmente, algunos meses después, quedó atrapado varios días por una ventisca en el mismo pueblo de Turquía citado en el libro.

Ágatha Christie nos sorprende, una vez más, con un final que personalmente no me esperaba… si bien no me parece cien por cien creíble o redondo por determinados aspectos, sí lo encuentro muy bueno.
En general es una lectura super recomendable, tanto para lectores de novela negra como para los que no suelen tocar el género, e incluso para chavales y adolescentes (una muy buena opción para engancharse a este sano vicio), que aunque no de para un debate super extenso después, desde luego nos hace devanarnos los sesos pensando quién puede ser el asesino y sorprendiendo al lector con los acontecimientos y revelaciones que se van dando a lo largo de los capítulos a medida que vamos avanzando.

Una autora a la que me gusta leer todos los años, siempre apetece catar algo suyo porque es sin duda una lectura aprovechada.
No puedo dejar de recomendarla.


Tenemos, como muchos sabrán, adaptaciones varias:
-1974, con Albert Finney como Poirot.
-2001, adaptación para television, con Alfred Molina haciendo de nuestro detective.
-1989-2013, Agatha Christie’sPoirot; la serie donde David Suchet interpretaba a Poirot (personalmente, creo que es el más fiel).
-2006, el juego de PC.

-2017, con un Kenneth Branagh que no me convence nada.

miércoles, 27 de julio de 2016

La quinta ola


Título: La quinta ola
Autor: Rick Yancey
Título original: The 5th wave
Editorial: Molino, 2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788427204225
Páginas: 475


Una distopía que dio mucho que hablar cuando salió publicada… y a la que tenía muchas ganas.
Primera parte de una trilogía que todavía no ha terminado de publicarse.

“Con la primera ola se esfumó la electricidad. La segunda ola inundó la Tierra. L tercera fue una masacre. La cuarta, una cacería.”

Estamos en el amanecer de la quinta ola, con Cassie contándonos en primera persona su día a día en una supervivencia que no tiene nada de fácil… y es cuestión de ir avanzando para ser partícipes de esta historia contada por medio de diferentes narradores.
Cassie huye de los Otros, que vienen a ser seres que parecen humanos, pero no lo son; estamos ante una invasión alienígena, pero no tenemos muchos más datos que los protagonistas, así que vamos descubriendo cada pincelada de información a la vez que ellos.

Otra de las características de la narración son los flashbacks, pasando del presente al pasado casi sin darnos cuenta. Vamos conociendo cómo era todo antes de la primera ola, pero también después de la misma; cómo familias se disolvían, unas de forma más abrupta que otras… la madre de Cassie, por ejemplo, fue infectada.

Somos partícipes de una invasión, que acaba dando paso a una hecatombe que se va de madre, toda una lucha por la supervivencia, con campos de refugiados, soldados reclutados aunque se encuentren en la niñez o adolescencia, estudios varios, momentos super dramáticos y otros realmente tensos…

Me ha gustado bastante la forma de exponer los hechos, la narración es amena y muy fácil de seguir, los cambios de narrador se marcan con dos páginas en negro y el título de la siguiente parte.
El autor no se corta a la hora de dejar escenas más violentas y gráficas, de hecho consigue muy bien los momentos de tensión y la ambientación, el sentimiento de angustia y de no saber qué está pasando; sin embargo me ha sobrado totalmente el triángulo amoroso, o mejor dicho el no-triángulo, es la parte que se me ha hecho más pesada sin duda, además me estaba gustado mucho la protagonista, por su carácter y cómo sobrellevaba todo… aunque tenían que sacar el punto adolescente por alguna parte.
Es el gran PERO que le pongo, no me ha convencido nada y en ocasiones hasta me ha mosqueado la forma de actuar.

Salvo eso, es muy entretenido, había leído opiniones bastante negativas y la verdad es que no me ha parecido malo para nada. Seguiré con su continuación, ya que el final es totalmente abierto, muy apocalíptico, pero lo dicho: faltan muchas respuestas.


Tenemos adaptación de primeros de este mismo año… que todavía no me he atrevido a ver. Protagonizan la peli homónima Chloë Moretz, Nick Robinson y Alex Roe; la dirige J Blakeson



domingo, 15 de febrero de 2015

Muerte en la vicaría


Título: Muerte en la vicaría
Autor: Ágatha Christie
Título original: The Murder in the Vicarage
Editorial: Molino, 1996
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788427285125
Páginas: 256


Hoy toca clásico!!

Y de los buenos, de esos  los que se les tiene un cariño especial, al menos en mi caso, pues Ágatha Christie es una autora que leí por primera vez hace mucho y siempre, siempre me ha merecido la pena.

Estamos en 1930, donde la señora Christie nos presenta por primera vez a uno de mis personajes preferidos en sus novelas: Miss Marple.

Nos encontramos en un pueblecito, St. Mary Mead, uno de esos donde la gente tiene poco que hacer y básicamente se dedica a su casa… y al cotilleo, cómo no.
Una de las vecinas es Miss Jane Marple, una ancianita frágil y repleta de ternura, que posee un ingenio increíble, mal que les pese a muchos de los que la conocen, pues no cae especialmente bien a los vecinos, ya que la tachan de chismosa. ¡Y lo que tenemos es a una aguda detective!

El caso es que quien nos narra la historia no es otro que el vicario, el señor Clement, en primera persona; él mismo nos cuenta cómo sin comerlo ni beberlo el coronel Protheroe es encontrado de bruces en su despacho en la vicaría. Obviamente muerto… de un balazo.
Protheroe es el centro de los cotorreos del pueblo, pues su segunda mujer no es especialmente feliz con él, mientras que su hija mantiene una relación con un pintor (cosa que al hombre no le hace nada de gracia).
El inspector Slack se encargará del caso y nuestra querida Miss Marple ayudará con sus observaciones.

Así, damos el pistoletazo –nunca mejor dicho- de salida a nuestra historia.

Una novela llena de sospechosos, desde el mismo sacerdote hasta la mayoría de los habitantes del pequeño pueblo; de hecho, no ayuda nada que alguno de ellos se autoinculpe de lo sucedido.

Como siempre, Christie nos brinda una narración de suspende puro y duro, donde no sabes qué pensar y si lo piensas, probablemente estés equivocado.
Me gusta leer a esta mujer porque siempre me resulta muy entretenida, su escritura es muy amena y sencilla, con bastante diálogo, que hace todavía más fácil engancharse a lo que nos va contando e ir avanzando página a página hasta llegar a un final… que de nuevo, no acerté.


Queda más que recomendado.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Diez negritos


Título: Diez negritos
Autor: Agatha Christie
Título original: Ten little niggers
Editorial: Molino, 1997
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788427285347
Páginas: 256

Hoy, traigo al blog una reseña que hace MESES tenía pendiente (qué desastre soy).
Aprovechando que este año me apunté a un Reto de Agatha Christie, releí una de mis novelas favoritas: Diez negritos.

Fue publicado por Collins Crime Club en Reino Unido, allá a finales de los años 30, siendo hasta hoy una de las novelas más vendidas de la autora… y uno de los diez libros más vendidos de todos los tiempos.
El título hace referencia a una conocida y siniestra canción infantil de entonces, en la que se cuenta cómo diez negritos van muriendo en diferentes circunstancias.
Y eso es justo lo que pasa en esta historia.

Diez personas con pasado turbio (el cual pensaban olvidado), son reunidas en la Isla del Negro por un tal Mr. Owen al que nadie conoce personalmente pero que les invita amablemente a pasar unos días en un caserío impresionante sin pagar un duro, con sirvientes y todo.
Y allá que van.
En cada habitación, encuentran la canción infantil que da título a esta novela e incluso les hace gracia la coincidencia de que haya diez figuritas de los ya nombrados en el salón.
En plena cena, escuchan vía gramófono las acusaciones que se hicieron en su día sobre cada uno de ellos, abriéndose después la caja de Pandora. Pero es cuando, al morir uno de los comensales –casualmente como indica la primera estrofa de la canción-, todos comienzan a sospechar.

Así, nos adentramos en una historia de suspense en toda regla, en la que, como la nana indica, diez negritos salieron a cenar… y no quedó ninguno.
Pero aún sabiendo su desenlace (ojo, que no es spoiler, no hay más que buscarla), Christie nos mantiene literalmente pegados son inquietud a sus páginas.
Con la prosa ágil de la autora y un comienzo que algunos tachan de lento -en absoluto me lo ha parecido-, caemos de lleno en la Isla y nos devanamos la sesera pensando quién puede ser el asesino y porqué. Los capítulos cortitos y la abundancia de diálogos, se nos brinda una narración bastante rápida, a la par que interesante, que no pierde en relecturas (y llevo unas cuantas ya).
Y es que la resolución nos deja literalmente con la boca abierta.

Sobra decir que lo recomiendo, a cualquiera, es una novela imprescindible.


Frase: ¡Y no quedó ninguno!


Para terminar, vamos allá con las adaptaciones:
1945, And Then There Were None, dirigida por René Clair.
1965, dirigida por George Pollock y ambientadas en los Alpes austríacos.
1974, Diez negritos, por Peter Collinson.
1989, Muerte en el safari, dirigida por Alan Birkinshaw.
1987, Десять негритят, la adaptación rusa dirigida por Estanislao Govorujin.
2010, Devil, dirigida por John Erick Dowdle y basada en una historia de M. Night Shyamalan, que a su vez se inspiró en la novela de Christie.

En cuanto a series, tenemos capítulos sueltos de series como Padre de familia, Los misterios de Laura e incluso el manga El sargento Keroro, que se sirvieron también de la trama de Diez negritos para ser llevados a cabo.

En el tema videojuegos, está Y no quedó ninguno, para PC y Wii, producido por The Adventure Company e inspirado en los juegos de nuestra escritora.

La novela también cuenta, por supuesto, con adaptaciones teatrales e incluso en radio.
Para dar y tomar, vaya.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Sinsajo


Título: Sinsajo
Autor: Suzanne Collins
Título original: Mockinjay
Editorial: Molino, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788467240870
Páginas: 422


“¡El fuego se propaga! ¡Y si nosotros ardemos, tú arderás con nosotros!”

Ya lo comentaba en la reseña de a segunda parte de la trilogía, es tremendamente difícil dar una opinión sin destripar absolutamente nada de la trama –sobretodo en este caso-. Así que voy a intentar contar lo menos posible.

Muy buen cierre para una muy buena trilogía, que según avanza, de juvenil tiene cada vez menos.
Comienza (al igual que “En llamas”) en el punto justo donde terminó la novela anterior; en esta tercera parte tenemos mucha más violencia en un contexto político que nos pone los pelos de punta.

Se divide, igual que los dos anteriores, en tres partes: Las cenizas, El asalto, Asesinos.
Nos encontramos en plena guerra entre los distritos y el Capitolio, pero esta vez en un sitio completamente diferente, aunque no desconocido… el Distrito 13. No ha desaparecido, como el Capitolio ha hecho creer a todo el mundo, sino que han convivido durante años en una especie de ciudad subterránea, completamente militar –que por cierto, me recordó muchísimo al 1984 de Orwell-. Y allá están los tributos supervivientes y sus familias.
 
Esta vez no hay Juegos, sino que tenemos un giro en la historia completamente nuevo y diferente a lo visto en las anteriores entregas, dejándonos conocer aún más a todos los personajes, Collins los perfila en medio de una revolución donde pierden la inocencia que les quedaba, una sangría que parece no terminar nunca, dejándonos similitudes con el mundo real más que evidentes.

Tenemos así a Katniss, “la chica en llamas que sigue ardiendo”, convertida en el Sinsajo, el símbolo rebelde al que seguir en esta guerra contra los poderes establecidos y, en definitiva, contra el presidente Snow. Los rebeldes usan su imagen para animar y motivar a los soldados y demás ciudadanos de Panem, mediante trailers que van emitiendo de manera clandestina en las televisiones del país. Todo ello conlleva a un fuerte estrés post-traumático, ya que ella quiere abarcar todo: la guerra, las operaciones con los rebeldes, su familia, Peeta, Gale…
No me cansaré de decir que es un personaje que me encanta, aunque a veces peque de egoísta, pero su pureza y carácter me pueden, considero que tenemos una nueva heroína en lo que a literatura se refiere.

Siguen completando el triángulo amoroso –todavía sin cobrar especial protagonismo- Peeta y Gale. El primero, mentalmente afectado tras numerosas manipulaciones sufridas en el Capitolio, ha sido preparado como arma para destruir a Katniss (y hasta aquí puedo leer). El segundo –me encaaaanta este personaje- resurge con una fuerza tremenda, sigue siendo un cazador, un soldado bastante importante en el Distrito 13 y uno de los puntos fuertes en “Sinsajo”.

Misma forma de narrar, clara y directa, pero con mucha más madurez, violencia y acción. Aunque tengo que ponerle un “pero”, ya que el desenlace no me ha terminado de gustar. Me explico.
Toda la historia me ha mantenido en vilo desde el principio hasta el final, necesitaba saber qué pasaba e iba leyendo con un nudo en el estómago casi continuo (esto me ha pasado con los tres) y sin embargo llega el desenlace, totalmente cerrado, sin cabos sueltos, pero gélido no es la palabra. Me dejó tan sumamente fría… (quien haya leído la trilogía, sabrá por qué digo esto). ¡Con la carnaza que se podría haber sacado estirándolo sólo un par de capítulos más! Y lo resuelve de golpe y porrazo.
En fin, aunque esa guinda del pastel me resultó por completo agria, el resto pesa mucho como para dar una puntuación baja al libro.

Sólo me queda decir que no hay que dejarse llevar por prejuicios sobre la típica novela juvenil con sobredosis de azúcar y adolescentes hormonados. ¡Por que esta no es así!
Un cierre muy digno para una muy buena trilogía (que esperemos no se carguen con su adaptación a la gran pantalla).

Frase: “Por muy mal que te haga sentir, vas a matar a otros seres humanos, porque la arena sólo te permite un deseo, y es un deseo muy caro. Te cuesta la vida”.


martes, 7 de junio de 2011

En llamas

Título: En llamas
Autor: Suzanne Collins
Título original: Catching fire
Editorial: Molino, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788427200005
Páginas: 488


Esperada continuación de “Los Juegos del Hambre”, buenísima novela que no me canso de recomendar.
Esta trilogía ha sido traducida a más de cuarenta idiomas, sin parar de recibir muy buenas críticas, lo que además llevará a nuestra protagonista, Katniss a ser una chica de carne y hueso, en la gran pantalla (cosa de la que, por cierto, no estoy nada convencida, el casting me está pareciendo espantoso… pero para gustos…).

Antes de empezar, decir que si no has leído el primero, es sumamente complicado –por no decir imposible- hacer una reseña sin clavar un spoiler (aunque ya sólo leer la sinopsis te fastidia el final del inicio de la trilogía). ¡Así que no leas más a partir de aquí!

Bien, como el anterior, está dividido en tres partes:

La primera, “La chispa”, habla de la Gira de los Vencedores, es decir, que el libro comienza casi en el mismo punto donde se quedó el primero. Dicha Gira consiste en ir distrito por distrito y en consecuencia “enfrentarse” a los familiares de los tributos que han muerto en la arena, muchos de ellos, en sus manos.
Se ve la nueva vida, más desahogada, de Katniss y su familia en su nueva casa, en la Aldea de los Vencedores, sin embargo ella se niega a dejar atrás su anterior forma de subsistir… ni a Gale (¡cómo me gusta este personaje!, lástima que aquí no aparezca apenas), siendo partícipes de un triángulo amoroso que se arrastrará hasta el tercer libro.
La segunda parte, “El Vasallaje”, nos relata la iniciación de levantamientos en algunos distritos, los cuales han seguido el pistoletazo de salida –simbólico- dado por Katniss al jugársela al Capitolio con las bayas (ver final del primer libro).
La mayoría de los ciudadanos de Panem están cansados de la opresión del Capitolio y Katniss no es más que la excusa para comenzar el movimiento rebelde. Esto nos dejará un desarrollo un tanto más lento, pues la acción comienza bastante más adelante, pero sin embargo plagado de connotaciones políticas, llevadas en forma de metáfora muy acertada; puede decirse que es una reflexión sobre la sociedad y los regímenes tiránicos (como ya ocurría en 1984, de Orwell), lo que nos da un punto algo más adulto a la trilogía.
En la tercera parte, “El enemigo”, se da toda la carnaza, situación que transcurre con un ritmo frenético y te pone de los nervios, llevándote de vuelta al primer libro. No puedes parar de leer hasta llegar a un final… que te deja con la miel en los labios ¡OTRA VEZ!

Había una cosa que me echaba para atrás a la hora de leerlo, pues aquí ya sabemos de qué va la historia, por lo que el factor sorpresa es más bien bajo. ¡Pues no!
La trama sigue siendo tremendamente original, habiendo tensión, descripciones y diálogos a partes iguales; transcurre la acción a pasos agigantados, principalmente en la segunda mitad del libro, cosa que hace que quieras seguir leyendo sin parar. Lejos de ser un libro previsible, la historia da un giro de 180 grados cuando menos te lo esperas, dejándote con la boca abierta y desbaratando todas tus cábalas.

Cada veinticinco años se celebra El Vasallaje de los Veinticinco, es decir, unos Juegos del Hambre especiales. En esta ocasión, es el 75 aniversario, por lo tanto, los Juegos serán diferentes… el punto fuerte serán los tributos: antiguos Vencedores que volverán a participar en esta macabra matanza televisada.
Así pues, volvemos a luchar en la arena en la piel de Katniss. Una vez más volvemos a evadirnos en la lectura como ya pasó con la primera parte, que en mi opinión no es superada por este, pero sí que está bastante a la altura.

Sigue el hilo del primer libro, expresiones claras y concisas y personajes tremendamente carismáticos a los que se les coge cariño muy fácilmente (aunque sigo sin soportar a Peeta… me puede).
Katniss vuelve a contarnos la historia desde su perspectiva, por lo que no puedes evitar meterte en su piel de nuevo. Ahora no es la misma, está muy afectada psicológicamente, las pesadillas la acompañan noche tras noche y su carácter se ha endurecido de manera considerable, pero en su situación personal se verá indecisa en cuanto a Peeta y Gale; y es que la autora los pinta de tal forma que no hace a uno mejor que el otro, como suele pasar casi siempre, detalle de agradecer ya que le da más realismo a la situación. Eso sí, no hay apenas nada de romanticismo en la historia, queda en un segundo plano bastante apartado, pero se agradece.

El punto fuerte puede decirse que da comienzo con la visita del presidente Snow a Katniss, con una amenaza y una obligación que vienen dadas de la mano, lo que pone a la chica entre la espada y la pared, pues se juega mucho.

La única pega que pongo al libro, aparte de la portada (no me gusta nada ninguna de las tres), es el diseño de la numeración de las páginas; quien lo haya hecho se ha cubierto de gloria porque no se distinguen los números en condiciones.

Para terminar, decir que el final deja muchísimas cosas pendientes para el tercer y último libro, de obligada lectura.
Así pues, sólo una cosa está clara sobre las demás. El Capitolio quiere venganza... y esta se sirve en plato frío.

Frase: “Katniss Everdeen, la chica en llamas, ha encendido una chispa que, si no se apaga, podría crecer hasta convertirse en el incendio que destruya Panem.”

lunes, 4 de abril de 2011

Los Juegos del Hambre

Título: Los Juegos del Hambre
Autor: Suzanne Collins
Título original: The hunger games
Editorial: Molino, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788467235630
Páginas: 380



Los Juegos del Hambre es la primera parte de una trilogía de literatura juvenil –le siguen “En llamas” y “Sinsajo”-, que perfectamente puede ser para adultos.
La verdad es que era una novela que no me llamaba especialmente la atención. Hasta que empecé a leerla y no podía parar. Literalmente.

La historia transcurre en una Norteamérica desolada y destruida por guerras brutales y sanguinarias; más concretamente, en la nación de Panem, un lugar gobernado por el poder tiránico del Capitolio. El sitio está dividido en doce Distritos, cada uno de ellos con gente y trabajos diferentes, pero todos ellos sumidos en la pobreza. Los derechos humanos son tan sólo un recuerdo del pasado y el hambre prima sobre todas las cosas.
En el Distrito 12 -en la zona minera: la Veta-, se encuentra nuestra protagonista, Katniss (desde ahora, otra de mis favoritas en lo que a literatura se refiere). Una chica de dieciséis años que cuida de su madre y hermana pequeña, yendo a cazar fuera, a los límites del Distrito, lo cual está prohibido, y cuya compañía consta de un chico de dieciocho: su amigo Gale, que también ha de alimentar a su madre y hermanos. Ambos cazan juntos durante todo el día para después llevar el botín obtenido a diferentes puntos del Distrito, consiguiendo alimentos y provisiones mediante trueques.
Y tras la presentación, “¡que den comienzo los septuagésimo cuatros Juegos del Hambre!”.

De cada Distrito, serán elegidos “al azar” un chico y una chica para participar en esta mezcla de reality show y Battle Royal, es decir, una lucha a muerte, en la que hay veinticuatro participantes de entre doce y dieciocho años de edad. La batalla se celebra una vez al año y es televisada a diario, minuto a minuto, donde el resto de los habitantes de la nación son meros espectadores; se realiza en un medio hostil, del que no saben nada hasta que están una vez dentro y donde no sabes si el que tienes al lado es un aliado o tu peor enemigo; donde tampoco saben las facilidades que se les ofrecerán en el campo de batalla... si es que se les ofrece alguna.
El premio consta del sustento durante todo un año para la familia del vencedor o vencedora, pues sólo ha de quedar uno.

La historia está contada por la misma Katniss, una muchacha coherente, con carácter, que intenta imponer sus principios, pero es a la vez agreste e imperfecta, lo que la hace más humana en vez de ser la típica heroína a la que nos tienen acostumbrados. Ella se ve en los Juegos del Hambre por ocupar –sin dudarlo- el lugar de su hermana, de doce años, que es la elegida este año para participar en el sanguinario espectáculo. Gracias a que sabemos en todo momento lo que piensa y cómo se encuentra, Collins nos hace súper fácil meternos en la piel de la chica, es más, lo narra de tal forma que deja de ser ciencia-ficción para creernos todo a pies juntillas.

Nuestra novela se divide en tres partes.
La primera, “Los tributos”, es donde se presenta la historia y a su protagonista. Se habla del mecanismo de los Juegos, del porqué de estos y nos muestra la preparación de los tributos (que no son otros que los “elegidos” de cada Distrito), centrándose por supuesto en los dos del Distrito 12.
En la segunda, “Los Juegos”, tenemos el plato fuerte, toda la carnaza. Comienza casi en el mismo instante en que se inaugura la batalla, se nos cuentan los últimos preparativos y entramos de lleno al lío. Nos sueltan en un bosque junto a Katniss y hemos de luchar para sobrevivir con ella.
La tercera y última, “El vencedor”, que no es otra que el desenlace. Y ese, hay que leérselo.

Una novela con tintes de ciencia-ficción, aventuras e incluso un toque de amor (que nunca viene mal), en la que te sumerges fácilmente habiendo leído tan sólo un par de páginas. Una historia muy fácil de leer, bastante original, que está plagada de acción y donde no paran de suceder cosas en todo momento, pues el capítulo acaba siempre en un punto fuerte, por lo que necesitas saber qué va a pasar y la autora va manteniéndote en vilo hasta el final.

Hacía mucho que no me pasaba esto con un libro (desde “El nombre del viento”), la sensación de necesitar leer y leer hasta finalizarlo, cosa que me ha sorprendido muchísimo. Para bien.
¡Ahora a por la segunda parte!