Mostrando entradas con la etiqueta zombies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zombies. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

Cementerio de animales



Título: Cementerio de animales
Autor: Stephen King
Título original: Pet Sematary
Editorial: Debolsillo, 2004
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788497930994
Páginas: 488


Vamos con un clásico de King (que para no ser de mis autores favoritos, llevo una temporada que le estoy visitando relativamente bastante).

Tenemos a la típica familia americana de matrimonio y dos hijos pequeños, los Creed, recién mudados a otra localidad diferente a la suya, todo un cambio ya que van a parar a pleno bosque, el típico espacio perfecto para relajarse sin apenas gente y que los críos crezcan de manera saludable… si no fuera porque se encuentran súper cerca de una carretera de lo más transitada. Y de un cementerio de animales de lo más curioso.

Creo que al menos todo el mundo ha escuchado hablar de la película, sobretodo porque hace unos meses tuvimos un remake (que, lo siento, no supera a la original), así que más o menos sabemos de qué va el panorama.

Diría que es una de las novelas que más me ha gustado de King, con diferencia, además es una historia que nos da qué pensar y nos deja un dilema moral muy interesante: ¿cómo actuaría yo en este caso? ¿Actuaría?

Tenemos tres bloques bastante claros en cuanto a estructura:
En el primero nos adentramos en el meollo, conocemos los alrededores no-tan-idílicos pero súper intrigantes, además nos presentan tanto a los personajes principales como a los lugareños que nos darán algunas píldoras muy bien aprovechadas en cuanto a tensión y escenas míticas.
En el segundo, el gato, donde empieza de verdad la chicha y donde gana tensión todo de manera brutal, haciendo al lector esa advertencia no escrita de “eh, que allá vamos, prepárese usted”. Y acierta muchísimo.
En el tercero, el niño, el drama, el dilema moral de la historia y ese pequeño –o gran- cambio en los personajes en cuanto a carácter, teniendo en cuenta ciertos flashbacks que nos van dejando de vez en cuando y es aquí donde de verdad son relevantes. El colofón.

Lleno de escenas míticas, plagadas de tensión y momentazos de terror clásico, es un libro que aún conociendo la película con antelación me ha parecido súper disfrutable; además de una muy buena adaptación, debo decir, que no siempre pasa.

Un clásico de la literatura (y repito: del cine) de terror que además ha envejecido muy bien y sigue siendo un gustazo visitar.


lunes, 26 de noviembre de 2012

Los caminantes



Título: Los caminantes
Autor: Carlos Sisí
Editorial: Dolmen, 2009
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788493599393
Páginas: 268


Me encanta el género de terror, todo lo relacionado con ello, me apasiona de siempre… y cómo no, los zombies, me pierden, incluso las pelis (por cutres que sean, sí).


Hoy vengo con una historia sobre muertos vivientes, afincada en España, más concretamente en Málaga, así que muchos de los sitios en que transcurre la acción son fácilmente reconocibles.

Estamos en plena catástrofe mundial, los zombies inundan cada calle y recoveco, pero sin embargo, una pequeña resistencia sobrevive, como buenamente puede, repartida en diferentes puntos de la ciudad.

Tenemos a Isabel, que reside en un ático en la Plaza de la Merced, desde donde arroja panfletos en los que pide ayuda.
Por otro lado, está el campamento de Carranque, donde aproximadamente una treintena de supervivientes se han refugiado, ahí tienen un pequeño arsenal de armas y víveres, pero claro, no les durarán eternamente, cosa que les llena de inseguridad por dentro, pues no saben cuánto más durara la pandemia.
Además está el Padre Isidro, el único que puede caminar entre los muertos sin que estos se inmuten o quieran devorarlo… ¿por qué? Es un misterio, ni él mismo lo sabe. Sin embargo, sí sabe dónde dirigirse, lo lleva escrito en una nota que ha encontrado.

Ya al ver la portada podemos hacernos una idea de lo que vamos a encontrar en su interior, sangre, violencia, una historia de zombies con buen ritmo, donde sus personajes se perfilan bastante bien, haciéndose realmente cercanos y dejándonos momentos de todo tipo.

Si hay que ponerle alguna pega, me decanto por las descripciones, que se hacen un pelín repetitivas, pero salvo eso, tenemos un libro bastante entretenido, que se lee del tirón y nos deja con ganas (muchas) de saber qué ocurre en la segunda parte.
Así pues, a por ella.

Frase: ¿Has estado alguna vez en el cementerio? (…) Yo sí, ve algún día, si sacas cojones. Ve algún día y agudiza el oído. Túmbate sobre una de esas losas y escucha… (…) Algunos están vivos. En sus tumbas.

domingo, 27 de mayo de 2012

REC


Título: [REC]. Historias inéditas
Autor: VVAA
Editorial: Editores De Tebeos, 2012
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788499474229
Páginas: 96



Bueno, infinidad de veces he dicho que el terror es uno de mis géneros favoritos en literatura, pero sobretodo en cine, de siempre. Así que hoy vengo con esta perlita que me tiene loca.


Como su sinopsis cuenta, el guionista Hernán Migoya y los directores Paco Plaza y Jaume Balagueró nos presentan historias inéditas de [REC] que no pudieron incluir en ninguna de las dos primeras entregas.
De manera que tenemos cinco ideas diferentes sobre la saga, con personajes –e incluso pequeños detalles- que todos los que la hemos visto reconoceremos fácilmente… y con la mejor anfitriona que podríamos tener: la Niña Medeiros.

Para ello, diferentes y buenísimos ilustradores, se han juntado dejándonos su toque personal en cada historieta.

La primera, Encerrados, de Andrea Jan, tiene un colorido y estilo muy marcados, muy manga; nos situamos en [REC]2, con los chavales protagonistas.
La segunda, Tristana, de Feliciano G. Zecchin, dibujada en blanco y negro, totalmente muda y muy cruda, nos muestra la infancia de nuestra anfitriona
La tercera, ¡Zoombi!, de la mano de Álvaro Ruilova, quizá sea la más… ¿diferente? Cuenta cómo se contagia el virus en un cadáver criogenizado de uno de los mamíferos más famosos de nuestro país. Tiene puntos muy buenos.
La cuarta es “El experimento”, donde Salvador Sanz nos enseña el origen de la Medeiros -con Padre Albelda y vecinos de la primera entrega incluidos-, antes de que el dichoso virus de propagase.
Cierra este cómic “El desconocido”, de Joan Marín. Esta es un prólogo de [REC] Génesis, que es la tercera entrega de la saga y a su vez una precuela de la misma (es decir, que va antes que la primera). Esta en cuestión me ha gustado mucho.

Un detalle que me agradó bastante fue que cada una empieza con una portada de periódico, a modo de mini-prólogo; tras este, la Niña Medeiros, cámara –y martillo- en mano, nos presenta y muestra cada historia, cual Tío Creepy que se precie.

Y para finalizar, otro punto fuerte que destaco, son los demás dibujantes que han participado en el proyecto, plagado de láminas chulísimas a todo color –y con ausencia del mismo- que a más de uno (y a una servidora… ejem…) le gustarían colgar en su cuarto. Es algo que suele hacerse en el mundillo del cómic, el fan-art.

Buenísimos dibujos, encabezados por esa pedazo de portada de Alejandro Colucci, algún puntito friki, gore, violencia y hasta sexo bañan todo el cómic, imprescindible para todo fan del universo [REC].
A por ello pues.


lunes, 30 de mayo de 2011

No me mates

Título: No me mates
Autor: Chiara Palazzolo
Título original: Non mi uccidere
Editorial: Minotauro, 2008
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 9788445076910
Páginas: 400


Esta italiana nos trae una original novela, contada en primera persona por su protagonista: la dulce Mirta convertida en zombie.
Tenemos una base romántica, pero nada exagerada, aunque quizá leyendo la sinopsis es fácil pensar que el libro pueda tener cierto tufillo a novela rosa de seres sobrenaturales enamorados, tan de moda últimamente. Bien, nada de eso.

Mirta vuelve de la tumba, pero se cansa de esperar a que su amado salga de la suya, sobretodo debido a una desmedida gula… la cual sólo se sacia con carne humana.

El libro se convierte en una carrera, con cierto toque Tarantino, en la que Mirta está en cabeza y para llegar a la meta tiene que sobrevivir comiéndose al que se ponga por delante (o bien la mosquee un poco). Todo esto contado por Palazzolo en primera persona, en boca de la chica, metiéndonos tan bien en su cabeza, que por momentos te llegas incluso a agobiar y quieres abofetearla para hacerla pensar con claridad.
Nuestra historia transcurre, por decirlo de algún modo, a tiempo real, rápido, sin rodeos ni miramientos de ningún tipo, con escrupulosas descripciones que hacen que te sientas a tí mismo comiendo carne humana. Esto hace que no tengamos respiro y necesitemos pasar página de inmediato para saber qué pasa después.

El final, claramente abierto y el cual podemos interpretar de diferentes formas, da paso a la segunda parte de la trilogía dejándonos con un sabor extraño en la boca… te puede encantar o bien dejarte una sensación insípida porque no ha quedado nada resuelto.
Lo que está claro es que tienes ganas de más y necesitas resolver dudas y atar cabos.

¿Dónde está Robin?
¿Quiénes son los bienandantes?

Sólo nos queda esperar que algún alma caritativa traduzca y edite las secuelas.