Mostrando entradas con la etiqueta ilustrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilustrado. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

Mini-reseñas (14): La luna se ha puesto; La noche de la Reina Berenguela

 

Título: La luna se ha puesto

Autor: John Steinbeck

Título original: The moon is down

Editorial: Edhasa, 1989

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 136

Páginas: 9788435015400

Steinbeck es un autor que me encanta, aunque he leído pocas de sus obras; cada vez que vuelvo a él es siempre un acierto.

Esta vez nos trae un conflicto político contado en muy pocas páginas y sin embargo tiene una gran carga emocional y de crítica al tema bélico, además de las injusticias que ello concierne, pues, aunque todo es bastante anónimo, se deja caer que estamos en época pre-revolucionaria, siendo el lugar de ambientación un pueblo que comienza la historia siendo ocupado por el ejército.

Una novela cortita y a la vez intensa en cuanto a sensaciones, con sus personajes bien construidos y sus momentos que nos dan que pensar, como es costumbre en el autor.

Me ha encantado.

Hay adaptación cinematográfica, de 1943, “Se ha puesto la luna”, dirigida por Irving Pichel y de ambientación bastante libre… pues nos vamos a Noruega y la invasión nazi.

 

---------------------------------------------------


Título: La noche de la Reina Berenguela

Autor: Xosé Antonio Neira

Editorial: Planeta, 2005

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788498110050

Páginas: 120

De vez en cuando me gusta leer teatro, es un género que tiene mucha joyita escondida y al que la gente no suele hacerle mucho caso. A mí también me gusta más verlo en directo, pero también son libros que te apañan la tarde.

De la reina Berenguela lo único que conocía es una canción infantil que me cantaba mi abuela de pequeña y una calle de al lado de mi casa, fin.

Si bien no es un libro histórico, pues estamos ante una obra de teatro para chavales, sí me han dado ganas de buscar un poco sobre la vida de esta señora y saber a grandes rasgos quién era.

La historia empieza, en la época actual- contándola un vagabundo que da de comer a las palomas y que a su vez se la da a conocer a una niña, Paloma.

Con ella, con una antigua tradición gallega, nos vamos a muchos años atrás, donde se mezcla la realidad con la leyenda y algún toque trágico.

La verdad es que se me ha quedado bastante descafeinado, y no creo que sea porque esté dirigido a un rango de edad menor, aún habiéndolo leído prácticamente del tirón, me ha parecido entretenido sin más, olvidable.

Eso sí, me ha dado para investigar y saber cositas interesantes sobre esta reina de Castilla.

Acompañan la obra las ilustraciones de Kiko Da Silva, súper graciosas y expresivas, me han encantado.

jueves, 22 de junio de 2023

Las almohadas mágicas

 

Título: Las almohadas mágicas

Autor: Evyenios Trivizás

Título original: -

Editorial: Blackie Books, 2023

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 9788419172662

Páginas: 72


Este librito se vino a casa por cortesía de Babelio y su Masa Crítica, una vez más, muchísimas gracias por el ejemplar.

De entrada tengo que comentar que es que ya solo la edición es una pasada, tapa dura muy cuidada con unas ilustraciones de mano de Noemí Vola que resultan sencillas, chulas y llamativas, bastante coloridas y quizá con un punto estridente. A mí me han encantado.

La historia sucede en el reino de Cielópolis, donde reina Avarismundo, un rey cabroncete y amargado que se dedica a escribir, casi por diversión, leyes rancias con una pluma de cuervo, porque así es más malo.

Teniendo en cuenta que este señor prohíbe cosas como las fiestas los recreos o tener hipo, obviamente se sorprende de que el pueblo no quiera verlo ni en pintura, con lo salao que es.

Como todo rey que se precie, tiene sus consejeros pelotas, que le hacen ver que sus súbditos no lo quieren porque sueñan cosas lindas por las noches… así que a este buen hombre se le ocurre prohibir los sueños; aunque lo que hace es acabar con ellos sin que la gente se entere. Y encarga unas almohadas especiales.

La verdad es que, aunque es un libro infantil, tiene más trasfondo del que parece y además hace pensar y darle una vuelta a lo que nos cuenta el autor; me ha parecido muy interesante y desde luego es una historia que no me esperaba, de esas sencillas en apariencia pero con chicha.

Un descubrimiento con un toque diferente que no me esperaba en absoluto, me ha gustado mucho.

domingo, 26 de junio de 2022

La vieja camioneta

 

Título: La vieja camioneta

Autor: Jarret Pumphrey, Jerome Pumphrey

Título original: The old truck

Editorial: Pípala, 2022

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 9788419208002

Páginas: 44

 


Este librito me llegó a casa gracias a Babelio y su Masa Crítica, una vez más.

 

En esta ocasión, tenemos un cuento infantil, que toca temas muy actuales en estos momentos, y que viene acompañado de unas ilustraciones súper sencillas que me han encantado.

Teniendo en cuenta que es un libro para críos de cuatro años, por lo que tampoco se puede contar mucho en realidad, tenemos un mensaje principal: determinación y luchar por lo que se quiere.

Estamos en una granja, en la que obviamente hay mil cosas que hacer y donde una pequeña camioneta trabaja a destajo junto a la familia que vive allí… pero, poco a poco, va cayendo en desuso y acaba apartada de la zona de trabajo y oxidada entre la maleza.

Sin embargo, la pequeña de la familia, que va haciéndose mayor y finalmente se hace cargo de la granja cuando crece, se empeña en volver a dar vida a la camioneta que tanto les ha ayudado. Y trabaja duro sin cesar hasta que cumple su sueño.

Destaco, como comentaba al principio, las ilustraciones; colores primarios y pastel, sencillos, que me han recordado en ocasiones a los libros de cuando yo era pequeña, llevándome un poquito a esa época.

Además la edición del libro está súper cuidada, librote grande, típico de este rango de edad, y muy vistoso, de muy buena calidad.

Una historia en apariencia sencilla, con un mensaje importante sobre los valores de cada uno.

 

Muchas gracias a Babelio y a la Editorial por el envío del ejemplar.

sábado, 12 de febrero de 2022

La isla de los recuerdos

 

Título: La isla de los recuerdos

Autor: Marta Julià

Editorial: Andana, 2018

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788417497194

Páginas: 92

 


Este se ha venido a casa por cortesía de Babelio y de la editorial Andana. Mil gracias.

La verdad es que me llamó bastante la atención lo poco que leí en la sinopsis (ya he dicho por aquí que no acostumbro a leerlas enteras, por no comerme spoilers), así que tiré con él.

La historia parte de una premisa sencilla: Eulalia vive en un faro con su padre y su abuela… que está perdiendo la memoria, de hecho no recuerda dónde guardó el regalo de cumpleaños que le prometió a su nieta de parte de la madre de esta.

Y es que la madre de Eulalia falleció hace mucho, así que la abuela hace que pueda recordarla mediante historias que le va contando, así como recetas de cocina; mientras, la niña escribe a diario todo lo que ha hecho cada día, ya que se niega a olvidarse en un futuro.

Un día, llega del colegio y descubre que han entrado en el faro, además faltan cosas importantes… como su libreta.

Entonces escucha voces fuera. Los ladrones resultan ser los piratas de los recuerdos, que huyen en su barco hacia la otra mitad del mar. Justo donde su padre le tiene prohibido ir.

Así, Eulalia engancha del brazo a su abuela y se embarcan, en un peculiar vehículo –buenísimo esto- tras los piratas, decidida a recuperar lo que le pertenece.

Es un cuentito de aventuras muy original, con un planteamiento que me ha encantado y un desarrollo y desenlace que no me esperaba en absoluto. Si ya de por sí los personajes de abuelas y abuelos me meten en el bolsillo, este además me ha resultado especialmente tierno y ha hecho que termine la última página con un nudo en la garganta.

Una historia chulísima y una lectura muy bonita, tanto a nivel superficial como a otro un poquito más profundo. No conocía a la autora y ha sido toda una sorpresa y un gustazo.

Decir también que viene acompañado de las preciosas ilustraciones de Gemma Capdevilla, que me han recordado mucho a los libros que leía cuando era niña.

Una cucada de libro, perfecto para disfrutar cualquier tarde, me ha encantado.

 

jueves, 20 de enero de 2022

Las brujas

 

Título: Las brujas

Autor: Roald Dahl

Título original: The Witches

Editorial: Alfaguara, 2002

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788420448640

Páginas: 208

 


Un súper clásico de mi infancia que he releído el pasado año y me ha flipado.

De hecho, la peli me encantaba de pequeña y personalmente creo que ha envejecido genial.

Vamos, que estáis tardando si no conocéis ninguno de los dos.

En esta ocasión, el autor británico nos muestra cómo son las brujas, y por supuesto nos da las pautas necesarias para poder reconocerlas y salir huyendo antes de que nos jalen con patatas.

Y es que las brujas se pasean por la vida disfrazadas de mujeres corrientes… pero de mujeres que llevan guantes y zapatos concretos.

Así, ambientada entre Inglaterra y Noruega, nuestro niño protagonista, Luke, y su abuela (ais… ¡las abuelas!) van a parar, nada más y nada menos que al Congreso Anual brujil. En esta reunión, plantean cómo cargarse a todos los niños del mundo, pues obviamente los aborrecen… y para rematar, lo descubren y convierten en ratón.

Tenemos una historia que va de menos a más, con descripciones geniales y momentazos que se te quedan grabados –véase la reunión con la Gran Bruja aleccionando señoras llenas de verrugas y sin un pelo de tontas… y por favor, el Momento Sopa, es que es brutal-; realmente entretenida, con puntos divertidos y oscuretes que manejaba tan bien el autor.

Era uno de mis libros favoritos de niña y cuando lo he vuelto a leer lo he disfrutado de nuevo como una enana, creo que se mantiene muy bien y sigue teniendo ese punto que hace que, aún siendo infantil, sea disfrutable igualmente por críos y adultos.

Dahl es uno de esos autores maravillosos que no se parecen a ningún otro, me encanta ese rollo macabro de todas sus obras y me encanta aún más que siempre venga acompañado de las ilustraciones míticas de Quentin Blake.

Súper recomendable

 

 

Para terminar, tenemos una adaptación de 1990, con Anjelica Huston como la Gran Bruja, con ese maquillaje que me voló la cabeza en su día.

En 2020, un remake homónimo y espantoso, al que le vi cero carisma, con Anne Hathaway.

Además, en 2008, fue adaptada como ópera.

lunes, 16 de diciembre de 2019

La tarde dorada



Título: La tarde dorada
Autor: Andrzej Sapkowski
Título original: Zlote popoludnie
Editorial: Bibliópolis, 2004
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788496173231
Páginas: 49


Tenía muchas ganas de leer a este autor… y la verdad es que quería empezar por Geralt de Rivia (que caerá en breves), pero ese se me cruzó y en fin.


Decir lo primero que, pese a lo que pueda parecer como cuento que es, no es precisamente para niños. Tenemos personajes diciendo tacos o hablando de sexo y drogas, así que lo dicho, no os dejéis engañar.

Si bien no sólo es un cuentito, es una versión menos Disney de Alicia en el País de las Maravillas… la verdad es que como no suelo leer las sinopsis (y si las leo no caen enteras), pues me pilló por total sorpresa, pero vaya, que la portada (fea) tiene sentido. Pero también es cierto que Sapkowski no tiene fama precisamente de edulcorar sus obras, así que lo dicho, no os fiéis de que sea un libro ilustrado.

El caso es que nos cuenta la historia el mismo Chester, el gato Chesire, desde su rama del árbol donde mientras se aplatana tranquilamente oye lo que viene a ser –y cito textualmente- un imbécil en el bosque. O sea, Alicia.

Aún teniendo en cuenta que la historia de Carroll nos la sabemos todos, más que menos, los hechos acontecen de manera diferente y desde luego mucho menos fantasiosa y azucarada; de entrada, le preguntan con insistencia a Alicia si ha llegado ahí vía drogas o alcohol (esta parte me pareció súper graciosa), además de tener una fiesta del té ligeramente cambiada, habiendo un asistente al que todos llaman Liebre que no hace más que hablar de penes y referencias a ellos y al sexo en general. Y sí, también tenemos conejo con reloj y reina impertinente.

Me ha gustado mucho la forma de introducir al autor original, incluso con referencias muy claras sobre lo que le gustaba ir con niñas excesivamente jovencitas. Muy buen detalle, no me lo esperaba en absoluto.

Un librito que se lee en un rato, muy gracioso, al que todo fan de Alicia debe echar un ojo, que además viene con unas ilustraciones –por “los Gallego Bross, tal cual- muy muy chulas, me han encantado.
Me ha gustado empezar a leer al autor por aquí, aunque no sea lo usual.


viernes, 22 de noviembre de 2019

La espada de los cincuenta años



Título: La espada de los cincuenta años
Autor: Mark Z. Danielewski
Título original: The finnfty year sword
Editorial: Alpha Decay, 2014
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788492837779
Páginas: 287



Bordados de mano de Atelier Z.

Bordados, tal cual, porque el libro viene acompañado de ilustraciones que en realidad son bordados, lo que me parce de lo más original… y es que toda la novela en sí lo es, empezando por esto, siguiendo porque todo lo que se narra en ella va entre comillas de colores (cada color representa un personaje o personajes) y continuando por que sólo están escritas las páginas pares, las impares o bien están en blanco o bien acompañadas de un bordado.
Bien, ya sólo con esto debería llamar vuestra atención.

Diré también que la historia que se cuenta aquí es de género fantástico, muy sencilla, pero igualmente merece la pena echarle el ojo.

Estamos en una fiesta de Halloween, no se nos explica dónde, ni la época, ni nada de nada, pero a poco de avanzar la lectura queda bastante claro que es un entorno completamente ficticio.
Principalmente es una fiesta para adultos, pero tenemos a cinco huérfanos (con Asistente Social y todo), esperando la llegada de un Cuentacuentos… un tipo de lo más peculiar y sobretodo muy malrollero.
Lejos de contarles nada divertido, teniendo en cuenta que son críos pequeños, les cuenta la historia de cómo consiguió su espada de los cincuenta años.


La verdad es que sin ser nada súper innovador ni que vaya a darle la vuelta al género, me ha gustado, es un relato sencillote pero cumple su cometido.
Un detalle que me ha metido bastante en la historia es la forma de estar contada: las expresiones son raras en cuanto a cómo están escritas, como si nuestro lugareño narrador o narradora no fuese especialmente culta, por lo que no tenemos una escritura del todo correcta; sin embargo enseguida te das cuenta de que está hecho adrede, que gracias a esto –aunque chirríe al principio- te adentras de lleno en esa extraña fiesta en a-saber-dónde.

Inicialmente el libro se publicó en formato grande –incluso hay una edición “de lujo”-, pero creo que está muy bien resuelto y resulta una edición bastante original.

Si bien no es una lectura para todos los públicos, porque al final la fantasía es un género de minorías, lo recomiendo por su originalidad, además es muy cortito, se lee de una sentada sin problema y resulta curioso de ojear.


miércoles, 15 de mayo de 2019

Cuentos para entender el mundo



Título: Cuentos para entender el mundo
Autor: Eloy Moreno
Editorial: Eloy Moreno, 2017
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788461732029
Páginas: 172


Hoy, uno de esos libros que llegan a mis manos por lo mona que me parece su portada. Sí, soy una superficial libril.

La verdad es que de este autor sólo había leído “Lo que encontré bajo el sofá”, que me gustó mucho, y su faceta en modo cuentos no la conocía, así que me pareció una buena opción para ponerme con algo más ligero para entre-lecturas.

Tenemos un conjunto de cuentitos adaptados “a los tiempos que corren“ por el autor, basados en diferentes fábulas o cuentos populares de todo el mundo. Además ha modificado algunas situaciones, lenguaje y expresiones para que pudieran resultar aún más cercanos.
Si bien son bastante sencillos, todos ellos nos pueden dar un buen ratito tras leerlos para tener un momento gafapasta y reflexionar sobre lo que nos han dejado como moraleja. Son perfectos para leer también con niños, pues tampoco son las típicas historias que encontramos en cualquier parte o que todo el mundo conoce, además me han gustado porque no tienen la moraleja ahí subrayada en fosforito; puede ser bastante interesante a la hora de tratarlos con los más peques.

Hay alguno más conocido, aunque por mi parte ignoraba la mayoría de ellos, y en general me han dejado muy buen sabor de boca, incluso una sonrisa en los labios tras terminar unos cuantos.

Un libro muy simpático, perfecto para leer en ratitos y saborearlo poco a poco.

Como guinda, las ilustraciones que lo acompañan, realizadas por Pablo Zerda, muy muy muy chulas, me ha encantado el estilo ligeramente burtoniano.

domingo, 23 de diciembre de 2018

¡Feliz Navidad! / La casa encantada




Título: ¡Feliz Navidad!
Autor: Sarah Powel
Título original: Bon Nadal!
Editorial: Macmillan, 2012
Encuadernación: Cartón
ISBN: 9788415430674
Páginas: 10


Título: La casa encantada
Autor: Sarah Powel
Título original: La casa encantada
Editorial: Macmillan, 2012
Encuadernación: Cartón
ISBN: 9788415430698
Páginas: 10


Dos libros con pop-ups super graciosos.

Personalmente, lo del pop-up siempre me ha encantado, hay libros curradísimos y realmente chulos. En este caso, tenemos dos bastante sencillitos para los críos de tres años en adelante.

En el primero, nos enseñan cómo Papá Noel y sus ayudantes preparan la Navidad… y nos hacen partícipes.
Los textos en rima hacen que el niño interactúe con más facilidad; además hay actividades con las que comentar imaginación y observación, pues tendrá que contar lo que le piden los personajes.



En el segundo, nos adentramos en una casa encantada en la que tenemos un hombre lobo, monstruos y ¡hasta zombies! (en serio, super graciosos, ya sabéis que me pueden los zombies jajaj no lo puedo evitar).
Como en el anterior, también acompañan pop-ups bastante monos… además del texto en rima, fomentando la imaginación, como debe ser.



Lo dicho, dos libros bastante curiosos que, creo, gustan a todos los niños (y no tan niños…).



*Gracias a la editorial por los ejemplares!

viernes, 26 de octubre de 2018

La bella Mandarina



Título: La bella Mandarina
Autor: Laura Pons Vega
Editorial: ItsImagical, 2008
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788497804585
Páginas:34





Hoy toca traer por aquí uno de los tantos descubrimientos que me vinieron en su día a la tienda en forma de donación.

Se trata de un libro infantil monísimo de la muerte, escrito por Laura Pons Vega e ilustrado por Elena Odriozola. Además, viene acompañado de un cd.


Estamos en la vieja China de los mandarines, donde el chino Mandarín, un anciano muy rico y poderoso, tiene un maravilloso huerto lleno de naranjos que rodeaba su palacio. Como era un hombre realmente bueno, en sus tierras podía estar todo el que quisiera… y por supuesto, podían alimentarse de sus frutos.

Sin embargo, su mujer no era tan buena como él, sino todo lo contrario: era una petarda egoísta que no veía más allá de su ombligo.


La verdad es que es un cuentito muy corto, bastante gracioso y original, aunque con un puntito cruel de los cuentos de antaño que me ha gustado mucho (si digo lo contrario, miento); está acompañado de unas ilustraciones preciosas, todas en tonos cálidos, que le vienen muy bien, haciendo un conjunto bastante mono.

Merece la pena echarle un ojo, es una cucada.


viernes, 28 de septiembre de 2018

Una caperucita roja



Título: Una caperucita roja
Autor: Marjolaine Leray
Título original: --
Editorial: Océano Travesía, 2009
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9786074002119
Páginas: 32


Encontré esta monería por casualidad en una librería… la verdad es que se puede encontrar en internet sin problema. ¡Así que corred y echadle un ojo!

Desde que leí el ensayo sobre Caperucita Roja, ando como loca cada vez que encuentro algo sobre el tema… de hecho, espero poder hacerme con algún ensayo más de ese tipo sobre otros cuentos, si es que hay.

El caso es que di con este cuentito infantil, donde una caperucita roja es capturada de sorpresa por un lobo gigantesco mientras está paseando por el bosque alegremente. Sin embargo, lejos de lo que todos conocemos en el cuento original (quitando el de Dahl, que por favor, tenéis que leerlo), tenemos a una niña que no se deja intimidar fácilmente… ni de ninguna otra forma.


Con las preguntas pertinentes y observaciones míticas de la historia, tenemos un desenlace graciosísimo que no me esperaba en absoluto y me hizo reír bastante. Es un punto de vista muy diferente y muy para “los tiempos que vienen ahora”, quien lo haya leído imagino que me entenderá.

Unas ilustraciones sencillas a la par que peculiares, muy vistosas y diferentes que me encantaron según las vi. Muy muy fan.

Un cuento que sin duda regalaría.

martes, 27 de marzo de 2018

Soy un pájaro




Título: Soy un pájaro
Autor: M. A. Pacheco
Editorial: Altea, 1977
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 8437211867
Páginas:33


Este libro vino a mis manos en uno de los lotecitos que me han donado para la librería… qué filón, oye. Así que como me llamó la atención, me decidí a echarle un ojo y ver qué me encontraba.


Altea tenía un montón de libros infantiles super chulos, de la época de este -alguno tengo reseñado por aquí-, de hecho me gusta mucho el rollo retro, con sus ilustraciones totalmente diferentes a las de ahora (que las hay muy majas también, no digo que no) y que traen irremediablemente ese toque melancólico con sabor a niñez que personalmente me encanta.

En esta ocasión, tenemos la vida de un pájaro cualquiera, desde que es huevo, le acompañamos durante su crecimiento y en sus momentos de aprendizaje… además, como se entretiene con diez de pipas, veremos muchas cosas en nuestra historia.


Un libro muy mono, ilustrado por Karin Schubert, que nos deja unas imágenes realmente sencillas pero a la vez llenas de colorido y, como decía, fáciles de reconocer y ubicar en la época.
También nos sorprenden con algún guiño bastante gracioso… que se descubre leyendo.

Así que si tenéis la oportunidad de echarle un ojillo, hacedlo, merece la pena.

lunes, 30 de octubre de 2017

La giganta y Chiquitín


Título: La giganta y Chiquitín
Autor: Montserrat Ginesta
Editorial: La Galera, 1998
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788424627067
Páginas: 26


No sé si a alguien le suena la colección “La sirena”, editada a mediados de los 80. Eran unos cuentos infantiles con historias bastante originales y edición muy reconocible.

En esta ocasión, traigo uno que leí cuando era pequeña, estos los pillaba en la biblioteca del colegio y me ha hecho ilusión que me llegaran a la tienda; de hecho no pude evitar leerlo.

El cuento nos explica cómo la giganta Marcelina, de carácter amable y risueño, comienza a tener problemas de insomnio, volviéndose insoportable, llorando hasta causar fuertes lluvias (sí, tal cual) y con cambios de humor bruscos.
Sin embargo, Chiquitín, un crío, parece tener una solución.

Son historias muy cortitas pero peculiares, acompañadas de ilustraciones que a mí por lo menos me han llevado de cabeza a mi infancia.

Me encantan estos libros.
No son los típicos libros con metáforas que nos enseñan a tener buen comportamiento, ser más tolerantes y demás, pero sí nos dan cositas para aprender y que los críos adquieran ciertos valores.


Muy recomendable la colección.

martes, 17 de octubre de 2017

Piensa en otra cosa


Título: Piensa en otra cosa
Autor: Ángeles Mora, Mariví Troy
Editorial: Libro Feroz, 2017
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788461789627
Páginas: 48



Este libro me hace especial ilusión reseñarlo, ya que viene de mano de una amiga que conocí hace un montón en una de las webs donde colaboro: Sopa de Libros (antiguo Bookaffinity).
Libro Feroz es una editorial pequeñita, con poquito tiempo y catálogo bastante curioso, tiene monerías.

Se trata de una recopilación de algo más de veinte microrrelatos con un tema común bastante interesante, como son los miedos infantiles, donde nos topamos con los tópicos como el monstruo bajo la cama, la oscuridad o el miedo a los desconocidos, pero también con temáticas como la soledad o la locura, donde un crío se enfrenta a todos ellos sin dejar de repetir el título del libro.
Consigue recrear una ambientación tétrica aún tratándose de microrrelatos, lo que creo que no es nada fácil. Juega mucho con la sugestión, pues ¿qué puede darnos más miedo que lo que puede provocar nuestra propia imaginación, en la mayoría de los casos?

Ya había leído a Ángeles en relatos, sobretodo en terror o género fosco, como a ella le mola llamarlo, cierto tono oscurillo en la narración, jugando mucho con las descripciones y las percepciones donde se nota que está influenciada por el gótico clásico. Así que aquí me ha gustado mucho también.

Este es uno de esos casos donde la temática parece ser otra… en este caso infantil, y de verdad, nada más lejos.
Una edición chulísima, donde cada micro está acompañado de una ilustración de toque bastante oscurito; incluso podemos decir que la mano de Mariví Troy aquí nos recuerda ligeramente a Burton, pues tiene un tono bastante parecido, que además le va muy bien al libro.


Además, como plus estrella, tiene cuatro finales diferentes… yo he tenido la suerte de leerlos todos porque tengo los libros en la tienda, pero tengo que decir que no tiene desperdicio, te toque el que te toque.

No puedo dejar de recomendarlo.


Frase: Cuando llega la hora de dormir, en la soledad oscura de tu habitación, el miedo siempre aparece antes que el sueño. Miedos infantiles, miedos antiguos, miedos de siempre… Tu única defensa: pensar en otra cosa.


domingo, 16 de julio de 2017

Una carta para Lily... ¡el unicornio!


Título: Una carta para Lily… ¡el unicornio!
Autor: Rébecca Dautremer
Título original: (no lo encontré)
Editorial: Edelvives, 2012
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788426384287
Páginas: 40






Hoy traigo uno de los últimos libros de esta ilustradora que me encanta (y que también me encanta regalar).

Estamos en una granja, Víctor el cartero empieza su trabajo repartiendo cartas a los que habitan en la misma; sin embargo, su primer encargo es bastante peculiar… y es que debe entregar un paquete a Lily… un unicornio.
Primera noticia de que en la granja hubiese un bicho de ese tipo. Así que decide preguntar a todo el que se encuentra con él, vecino por vecino, para que le ayuden a dar con el unicornio.
El problema viene cuando cada uno le da una respuesta distinta.

                      

Así, con esta historia de Christian Ponchon y acompañada de la mano de Dautremer, nos damos una vuelta por una granja la mar de alegre, tras el pájaro cartero, en busca de nuestro unicornio.

La verdad es que es un libro muy muy sencillo, pero tiene ilustraciones graciosísimas.

Ya sólo por eso, merece la pena echarle un vistazo.



viernes, 25 de noviembre de 2016

Sentimiento


Título: Sentimiento
Autor: Rébecca Dautremer
Título original: Un sentiment
Editorial: Edelvives, 2006
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788426359445
Páginas: 38



Si hay algo que me gusta regalar, son libros.
Curiosamente, esta es la autora de la que más obras he regalado… y precisamente no a los más peques.

Hoy, traigo una de las menos conocidas, un cuentito la mar de emotivo que encandila desde la primera página, no sólo por sus ilustraciones (como siempre, preciosas).

Tenemos al señor Stein, un fabricante de marionetas, las cuales eran creadas para hacer realidad los sueños del hombre. De manera inexplicable, tras haber sido terminadas cobraban vida…
Así, un día se le ocurrió fabricar un muñeco que fuese como él, quizá su doble.
Y así nació Sentimiento.

Sin embargo, no todo sale como el señor Stein lo tenía pensado, y es que Sentimiento cobra vida estando inacabado, pues quería nacer cuanto antes… siendo rechazado por su imperfección, emprende un camino en solitario en un mundo que no comprende y en el que nadie lo arropa.


La verdad es que es fácil reconocer la mano de la ilustradora, con ese toque tan tierno y personal en sus creaciones, con colores casi siempre vivos y cálidos, que nos dan esos resultados tan especiales y peculiares que tanto gustan.

Con ello, tenemos una especie de adaptación al clásico Frankenstein que me ha encandilado, de principio a fin (sí, es un libro extremadamente corto y además infantil, pero me da igual), un librito para niños y mayores que nos hace pensar y sumergirnos en este mundo tan diferente de Dautremer, en el que en esta ocasión vemos hasta auroras boreales.

Animaos a echarle un ojo, que total, no se tarda nada y de verdad merece la pena.



miércoles, 23 de noviembre de 2016

El tesoro del dragón


Título: El tesoro del dragón
Autor: Rafael Ordóñez Cuadrado
Editorial: Alfaguara, 2007
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788420471242
Páginas: 102


De nuevo, teatro, esta vez para niños.

Estamos en el reino del rey Clodoveo y la reina Melodía, se dice que un dragó custodia un gran tesoro en una cueva de las montañas… sin embargo, todos los caballeros que han ido en su busca, han vuelto chamuscados y desorientados.
En vista de que tampoco su hijo Solfeo es capaz de dar con el tesoro, el rey ofrece la mano de su hija, la princesa Armonía… que ni por asomo está de acuerdo.

Una historia muy divertida, acompañada por ilustraciones de Violeta Monreal, chulísimas y super originales, me han encantado.
Tenemos los personajes presentados y además, Marcial, el mayordomo, que habla en verso e interactúa con el público.

Así, somos partícipes de cómo Armonía trata de hacer entender a sus padres que debe casarse con quien ella elij, por mucho que su padre se nuble pensando en el tesoro del dragón.
Una lectura que trata sobre la valentía principalmente, con el tópico de la historia de la princesa –con carácter y toma de decisiones- pero dándole la vuelta e incluso con un toque moderno que le viene muy bien (para muestra, las ilustraciones).

Teatro dinámico, en ocasiones en verso, muy fácil de seguir y además el autor da pie a que los propios chavales se animen a representarlo, de hecho nos deja unas pautas al final del libro.

Además de ser super entretenido, me he reído mucho, tiene puntos muy graciosos. Me recordó a cuando estaba en el cole y nos llevaban a teatro y nos regalaban los cuentos de la obra que veíamos (tengo uno todavía por ahí).


Muy recomendable.

jueves, 17 de noviembre de 2016

El mundo invisible de Hayao Miyazaki


Título: El mundo invisible de Hayao Miyazaki
Autor: Laura Montero Plata
Editorial: Dolmen, 2012
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788415296607
Páginas: 256

Hoy toca libro friki, sí, de los míos.
Y es que cuando me enteré de que salía al mercado en castellano (pooor fin) un libro sobre Studio Ghibli… pues en fin, que no me pude resistir.


Este libro fue en su día la tesis doctoral de su autora (estudió Historia del Cine); aunque ya había realizado trabajos sobre anime y colaboraciones en revistas del género, esta es una obra a la que ha dedicado unos pocos años de investigación.
Y creedme, se nota.


Tenemos así un análisis súper currado sobre la historia de la animación japonesa, haciendo hincapié, cómo no, en un grande: Hayao Miyazaki.
Muchos pensarán que quién es este tío, a algunos les sonará su Castillo Ambulante por la novela homónima –editada por Berenice, una monada-, a otros el adorable Totoro (lo tengo tatuado, no digo más) sólo porque es requetemono, a los seguidores de los Oscar, quizá les suene El viaje de Chihiro, e incluso más de uno habrá visto los diferentes personajes de las pelis de este hombre, aunque no sepan de dónde salen.
Bienvenidos al mundo Ghibli.

La autora nos habla sobre la historia del anime, centrándose también en el antes de Studio, pasando por la creación del mismo, además de las influencias de Miyazaki, de lo más variado.
Me pareció súper interesante conocer esas pinceladas de folklore y mitología nipona que nos ayudan a entender muchos detalles del cine de Miyazaki e incluso a descubrirnos otros tantos que, aún siendo seguidores, no conocíamos –a mí me ha pasado-.


Pero ojo, de Ghibli no es únicamente Miyazaki; tenemos también pelis como Cuentos de Terramar (sí, los de K. Le Guin), La tumba de las luciérnagas (basada en la novela homónima), Arrietty (adaptación de Los Borrowers).
Hay donde elegir.

Debo decir que me ha fascinado este libro… pero también que es recomendable sobretodo para fans, como mínimo, de este tipo de cine (que, por cierto, en contra de lo que muchos piensan, no es tan par niños como parece; pero eso es otro tema).
Y es que se puede sacar tanto, tanto jugo de sus películas, aunque no lo parezca. Ais, me encanta.


Finalizo recomendando una de mis pelis favoritas, tanto de Ghibli, como de anime en general.
-La princesa Mononoke
-Mi vecino Totoro

Sí, lo sé, son dos. No lo puedo evitar.
Aunque recomendaría toooooodas.


lunes, 14 de noviembre de 2016

El Capitán Calzoncillos y las aventuras de Superpañal


Título: El Capitán Calzoncillos y las aventuras de Superpañal
Autor: Dav Pilkey
Título original: The adventures of Super Diaper Baby
Editorial: SM, 2003
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788434891593
Páginas: 128



¡Reseña Barco-Vaporera!

Este lo descubrí en un lote que pillé para la librería, de tropecientos libros de Barco de Vapor… y sí, estoy leyendo los que no conocía.

El Capitán Calzoncillos es una de las series de Barco de Vapor, de la que no sabía existencia hasta ahora.
He de decir que he flipado al buscar de cuántos libros constaba la serie y he visto que actualmente andan por la entrega número veinticuatro.
Ríete tú de las sagas de fantasía y demás.

Jorge y Berto son los dos niños creadores del Capitán. Me explico. Los dos amigos se conocen del colegio, en sus ratos libres se dedican a crear sus tiras cómicas, con historietas de todo tipo, pero todas protagonizadas por el susodicho, que además de enfrentarse a múltiples villanos, posee unos turbocalzones de poderes superelásticos.

El libro es bastante fácil de leer, ya que son todo tiras con diferentes historias, en este caso nos cuentan el nacimiento de Superpañal.
Las ilustraciones son graciosísimas, tanto las de los héroes como las de los villanos, aunque debo decir que me han conquistado los segundos.


Si bien me ha gustado por ese lado, por otro hay algo que no me ha convencido mucho. Soy consciente de que lo que el autor quiere es promover la amistad, la superación y demás, igual que lo que le cuenta al lector es que los creadores de las historietas son dos niños… pero llevo fatal lo de las faltas de ortografía, por mucho que sea como toque humorístico o para que seamos más conscientes de que lo hacen niños y haga gracia y demás. No puedo, lo siento.

Aparte de eso (que para mí es un PERO gigantesco), me parece una buena opción para introducir a los chavales en la lectura, pues aparte de que el cómic se lee de manera más dinámica y es una forma de engancharles –sobretodo a los reticentes, mi hermano era de estos-, tenemos humor, acción y aventuras. ¿Qué más podemos pedir?
(que no tenga faltas, dijo ella bajando la voz)


Lo dicho, me he quedado loca al ver que eran tantísimos. Hay Capitán para rato.