Mostrando entradas con la etiqueta Ed.Valdemar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed.Valdemar. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de diciembre de 2021

La bruja Lois

 

Título: La bruja Lois

Autor: Elizabeth Gaskell

Título original: Lois the Witch

Editorial: Valdemar, 1996

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788477021506

Páginas: 180

 


Si hay una temática que me encanta, es la de la brujería en general… además tenía muchas ganas de volver a leer a Gaskell, así que esta era la opción perfecta.

Además es una editorial de las de acierto fijo.

La historia comienza con Lois, huérfana, que se ve embarcada de camino hacia la puritana Nueva Inglaterra de finales del s. XVII, yendo de cabeza al extremo fanatismo religioso de la época y el lugar... Donde a la mínima, en el momento que te medio salías del tiesto o simplemente eras diferente, te acusaban de brujería. Aunque no fueras consciente.

Me gustó mucho cómo la autora nos deja ver ciertos comportamientos de mierda que aún hoy se dan, en distinta medida y contexto, siendo muy bien tratados, en el sentido de que te mosquean y angustian a partes iguales… pues sabes que son cosas que han pasado en realidad –en Salem- y que se han repetido –y repiten- años y años y años más tarde.

Mención especial al tratamiento de los personajes, sobre todo a los “malos”, que básicamente están cegados por un movimiento radical y que forman un rebaño curioso, de los de dar de comer aparte. Me han parecido geniales.

Es una novela cortita y bastante sencilla, pero de las que al mismo tiempo te hacen pensar y reflexionar, dando incluso lugar a conversaciones muy interesantes.

Y es que leer a esta mujer es un gustazo, hace que te metas de lleno en lo que cuenta sin necesidad de descripciones eternas ni especialmente profundas.

Además, me parece muy buen libro para conocer a Gaskell, es súper entretenido y una opción bastante interesante para iniciarse en la literatura gótica.

Una lectura perfecta para echar una o dos tardes.

sábado, 29 de octubre de 2016

La perra de Alejandría


Título: La perra de Alejandría
Autor: Pilar Pedraza
Editorial: Valdemar, 2009
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788477026525
Páginas: 320

Hoy, uno de mis libros favoritos, de los que he recomendado una barbaridad de veces… al igual que su autora: Pilar Pedraza.
La adoro.


Nos encontramos en la Alejandría de los comienzos del cristianismo, en pleno declive de la urbe y de su tolerancia de entonces.
Tenemos sectas, con los ritos iniciáticos pertinentes, más concretamente la del perro (seguidores de Diógenes, no digo más), que tiene gran relevancia en nuestra historia, aunque también está la de los seguidores de Dioniso, que igual tienen su punto. También hay cabida para obispos que insisten en mantener la fe cristiana  toda costa, pisando o quitando de en medio a quien haga falta; estamos ante el principio de ese auge, donde el fanatismo se da la mano con la ignorancia y la intolerancia, creando un cóctel más que explosivo.
El hilo conductor de todo, puede decirse que es uno de los personajes: Bárbaro, un príncipe dacio perteneciente a la secta del perro.

Todo se ensombrece cuando aparecen con inoportuna fuerza los conflictos políticos, cuando la ciudad se prepara para celebrar las fiestas dionisiacas, pues aparece muerto, empalado, un indigente al que los cofrades creen un nuevo dios.
Desencadena, como no puede ser de otra forma, en sangrienta venganza.

Como siempre, Pedraza nos deja buenísimos personajes, perfectamente perfilados, cada uno a su manera, pero todos ellos con increíble fuerza en la historia; al igual que sus descripciones, la novela está plagada de ellas; tan gráficas, que parece que estés ahí (lo siento por los estómagos sensibles).
Narrado con su peculiar estilo, con el que podría contarme el uso de un calculadora y aún así leería ensimismada, tenemos una novela llena de episodios violentos con cierta base histórica, pues se rinde homenaje –en cierto modo- el asesinato de Hypatia, mediante otro personaje basado en ella… pero sin dejar ese toque fantástico característico de la autora, que nos deja también algo de dioses paganos y no-muertos de lo más variado.

La autora nos brinda, como siempre, una prosa barroca a la par que elegante, diestra y sensual, una desbordante imaginación con toques góticos y lujuriosos, que mezcla el terror con la fantasía con asombrosa destreza, siempre con pinceladas de base histórica, lo que hace que sus novelas sean únicas y especiales.

Creo que ha quedado más que claro que la recomiendo.


Frase: ¿Sabes tú cuánto sufrimiento se puede acumular en una noche como esa? Sólo los ignorantes piensan que los animales sienten menos dolor que el hombre.


jueves, 16 de abril de 2015

Corsario Negro


Título: Corsario Negro
Autor: Emilio Salgari
Título original: Il Corsaro Nero
Editorial: Valdemar, 2009
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788477026457
Páginas: 384


Hoy, una de piratas.
Creo que todavía no había traído nada de este tipo al blog y tengo que hacer una confesión (¿?): ADORO las novelas de piratas.
Y las de vaqueros, pero esa es otra historia.

Emilio Salgari es todo un clásico, nos dejó buenísimas novelas de aventuras super conocidas y aptas para todos los públicos. En esta ocasión, traigo para que visite el blog al Corsario Negro.

Este es el primer libro del ciclo conocido como “Piratas de las Antillas”, pues el autor nos dejó unos cuantos donde elegir.
Hoy vamos con Emilio Roccanera –más conocido como Corsario Negro- un noble que navega a bordo de “El Rayo” junto con su tripulación.

Al lío, empiezo con el momento telenovelesco:
Franceses e ingleses deciden formar un grupo de filibusteros, envidiando el poder de España a nivel colonial.
Carmaux y Stiller, dos de los hombres embarcados como nuevos filibusteros, encontraron al Corsario Negro y le informaron de que su hermano, el Corsario Rojo, había sido atrapado y ahorcado en Maracaibo. Teniendo en cuenta que su otro hermano, el Corsario Verde (sí, esto es como parchís), había corrido la misma suerte… la cosa se pone fea.
Nuestro protagonista decide embarcarse para dar con el cuerpo y echarlo al mar Azul (en realidad estamos en las Antillas, pero no he podido evitarlo), que era lo indicado por entonces, teniendo en cuenta que son piratas, para después llevar a cabo la venganza contra el flamenco Wan Guld, gobernador de Maracaibo.
Cuando están llevando a cabo dicho cometido, asisten sin quererlo a una batalla entre forajidos y españoles, en medio de la cual está la duquesa que roba el corazón al Corsario Negro. Que parecía tan duro oye.

El lector participa en diferentes peripecias, cuyos personajes de nos dan muy bien perfilados, a cual más divertida y dispar, pues se nos dan hilos que atar y de sobra… pero entre nudo y nudo tenemos un montón de aventuras y situaciones por las que pasan los bucaneros, nadie de la tripulación de salva de vivir alguna de las que se lían.

Todas estas batallitas vienen acompañadas de ilustraciones chulísimas, de las de plumilla de antes (¡qué monas!), en una edición que merece mucho la pena para tener en casa y lanzarse al mar de vez en cuando, espada en mano y loro al hombro.
Mucha acción, mucho diálogo y un final redondo, ¿qué más se puede pedir a una novela de piratas?

La verdad es que es un tipo de lectura que, como decía al principio, me gusta mucho, me parecen novelas muy entretenidas y amenas… además que me traen muchos recuerdos, pues tanto estas como las de vaqueros, me las dio a conocer mi abuelo en su día.
¡Y las que habré heredado!


domingo, 13 de octubre de 2013

Lucifer Circus


Título: Lucifer Circus
Autor: Pilar Pedraza
Editorial: Valdemar, 2012
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788477027249
Páginas: 288


Si hay una autora de la que leería absolutamente todo, esa es Pilar Pedraza.
Hoy, vengo con su última novela.

A finales del s. XIX y a caballo entre el terror y la ciencia ficción, Pedraza nos deja esta delicia repleta de personajes dignos de conocer y lugares que visitar.
Con una ambientación bien trabajada, que no escatima en detalles, pero tampoco se pierde en ellos, parece que estemos dentro del libro en todo momento.

Esta vez, la autora nos lleva al París de la Belle Époque… entre otros parajes de ensueño a donde viajaremos con la troupe dirigida por un ambicioso Gran Dinápoli. Además tenemos un domador cosaco, Sdenka Sokolov; un ilusionista, Johnny Silente; un ambiguo acróbata, Ma Blonde… Y como no podía ser de otra manera, también se encuentra en ella su familia: su mujer, la trapecista china Chaina Zang, y su hija Gemma, la sensual amazona que nos narra esta espectacular historia, con tintes esotéricos, en primera persona.
Por si fuera poco, conoceremos la existencia del ligre, un gigantesco animal exótico, y cómo no, Kreata: una niña con el síndrome Ambras (y es aquí donde tenemos un guiño a otra de las novelas de la autora).

Emprenderemos un largo peregrinaje con todos ellos, en sus giras, conoceremos como trabajan, a la vez que nos presentan otros personajes de lo más bohemio… pero conoceremos más aún los ambientes salvajes y ocultistas en los que más de uno (y de dos) se mueve.

En ocasiones, me recordó mucho a la peli “Freaks” (un clasicazo imprescindible del género), por sus personajes estrambóticos e imposibles, sus perversidades barrocas o sus ambientaciones extravagantes, todos ellos componentes de este peculiar Circo lleno de magia y lúgubres misterios.

Sin duda una de mis autoras/es de cabecera, con un estilo que me encantó desde la primera vez que la leí (hace ya…).
Debo decir que aunque sea su última creación, creo que es una buena elección para empezar a conocer su obra.

Como siempre, Pilar Pedraza nos trae una historia elegante y con buen gusto, una novela con sabor a clásico de los de antaño (de los que me gustan a mí), interesante, absorbente, pero sobretodo única.
Hay que leer a esta autora.


lunes, 11 de marzo de 2013

Las once mil vergas


Título: Las once mil vergas
Autor: Guillaume Apollinaire
Título original: Les onze mille verges
Editorial: Valdemar, 2004
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788477024804
Páginas: 172



Alguna vez he comentado por aquí (creo) que suelo huir de los libros de moda hasta que dejan de estarlo, o que me llaman la atención los libros diferentes y poco conocidos. Este pertenece a los últimos.

La verdad es que en este caso esperaba una novela erótica e incluso con escenas sexuales fuertes, aunque la portada no me pareció nada del otro mundo. Nada más lejos.

Esta es una de esas lecturas no aptas para todos los lectores, que no recomendaría a cualquiera, pero que me encantaron, ya sea porque no es del estilo de lo que suelo leer habitualmente, porque no nos tienen acostumbrados a este tipo de lecturas, o bien porque me descolocó una barbaridad.

De entrada me llamó la atención el título, y es que no salen once mil, pero sí se habla de vergas. Sobretodo de lo que hace el protagonista con la suya.
Mony Vibescu (el susodicho), es un príncipe rumano que se dedica a hacer básicamente lo que le viene en gana, ya que para eso posee un rango que se lo permite. Así, conocemos sus “andanzas” siguiendo sus instintos, sus vicios sexuales más salvajes y mórbidos. Y he de decir que no se corta un pelo.

Comenzamos de forma bastante light, con algo de masoquismo de por medio; tras ser durante un tiempo “usado” por el Vicecónsul de Rumanía y necesitado de nuevas emociones, decide viajar a Francia, a ver qué se cuece por allá. Y aquí estalla una mezcla de humor negro, transgresiones y perversiones cuyo único hilo argumental se centra en la guerra Ruso-Japonesa… que ocupa una mínima (muy muy mínima) parte del mismo.

Lo cierto es que, aunque contenga escenas extremadamente brutales y bestias, es un libro bastante divertido, de puro exagerado y descriptivo que es en muchas ocasiones. Tenemos un amplio abanico de temas tabú –sexualmente hablando-, sodomía, pedofilia, pederastia, necrofilia, sadismo… ¡Todo en tan pocas páginas!
No es de extrañar que el autor lo escribiese para darlo a conocer a un grupo restringido de amigos, pues fue, desde luego, todo un escándalo.

Publicado a principios de 1900, Apollinaire causó gran revuelo en su día, pues puede decirse que básicamente es porno duro.
Jamás había leído nada así.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Signos de descomposición


Título: Signos de descomposición
Autor: Norberto Luis Romero
Editorial: Valdemar, 1997
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 8477021856
Páginas: 207


Este es uno de esos autores que descubrí un día por casualidad, hace ya tiempo; de esos que esos a los que lees y cuente lo que cuente, te parece delicioso.
Hoy traigo su primera novela.

Es un libro angustiante, con una atmósfera que te ahoga paulatinamente y no te permite apenas coger aire, haciendo que te sientas tan frustrado como su protagonista –el narrador-, que va deshaciéndose poco a poco… tanto mental como físicamente.

Nuestro cronista vive con su pareja (o algo parecido), al que llama “intruso” y su madre agonizante, a la que vemos perder la vida de hálito en hálito, sin poder hacer nada por ella.
El chico, en un proceso de decadencia general bastante avanzado, nos hace partícipes de sus fantasías y paranoias, de sus miedos y recuerdos.
Está convencido de que tiene una tenia, a la que trata de eliminar y a la vez observa su evolución entre el delirio, el autocastigo y la fascinación por el parásito, del que dice encontrar pedacitos minúsculos en sus excreciones… proceso que se detalla de pe a pa, sin dejar de ser inusual y fascinante a partes iguales, pues en ningún momento la narración nos resulta vulgar, sí chocante, pero es algo que me encanta de este autor.

Al principio cuesta entender al enfermo, no sabes por dónde cogerlo, pero a medida que la lectura avanza, eso cambia y pega un giro de 180, haciendo que unas veces quieras ayudarlo y otras abofetearlo; lo cual quizá, también fuese de ayuda, pues vive sumergido en una quimera constante.

Una novela diferente, perturbadora, de esas que no se olvidan, de ambiente extraño y decrépito que deja huella en el lector a la vez que no puede dejar de pasar páginas. Al menos ese ha sido mi caso.

Una obra de marcado –muy marcado- carácter escatológico que sin duda recomiendo. Aún a estómagos sensibles.


Frase: Cuando muera, la Tenia me saldrá por el ano en busca de luz y de comida. Ése será mi alumbramiento. (…). Mi monstruoso hijo parricida, con la cabeza cubierta de garfios y ventosas, coronado con los laureles de la gloria, me abandonará. Seré una madre muerta, como lo será mi madre.





martes, 19 de junio de 2012

El caso de Charles Dexter Ward


Título: El caso de Charles Dexter Ward
Autor: H.P. Lovecraft
Título original: The case of Charles Dexter Ward
Editorial: Valdemar, 2002
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788477024095
Páginas: 198


Novela póstuma de Lovecraft, de lo mejorcito de este hombre, opinión personal por supuesto.

En esta ocasión, deja de lado la mitología que suele tratar en sus escritos para hablarnos de hechicería.

Con el caso de las Brujas de Salem de 1962 nadando en toda la narración, nos situamos en Provicende, donde se nos cuentan extraños sucesos que rodean a Charles Ward (nuestro protagonista) y a uno de sus antepasados, Joseph Curwen, un ocultista desaparecido antes de la Guerra de la Independencia.

Ward descubre su parentesco con Curwen y decide saber porqué fue repudiado en su día; así, nos sumergimos en los diarios y el papeleo de este señor, condenado por prácticas más que sospechosas, teniendo en cuenta que estamos en plena caza de Brujas.
Un descubrimiento que llevará a nuestro protagonista a la locura de manera paulatina pero irremediable.
Decide viajar para cosechar más y más información, de diferentes ciudades y países, mientras sus padres –sobretodo su madre- se preocupan por él. Cuando por fin vuelve, se instala en el ático con un laboratorio bastante decente para investigar a sus anchas… realizando ciertas prácticas que tendrán a toda la casa en vilo.

Pero… ¿cuándo se volvió loco Ward? ¿Enloqueció realmente?

Así, nos adentramos en una historia escalofriante sobre poderes ocultos prohibidos, brujería, en cierto modo, terror sin necesidad de bichos y sangre (que de vez en cuando, nunca viene mal).
Escrita con el toque personal de Lovecraft, pero –como dije al principio- sin rastro de la mitología que caracteriza la mayoría de sus relatos, esta vez es otro tema totalmente diferente, eso sí, con su peculiar forma de narración.

Siempre he dicho que es un autor que me gusta mucho, pero que no recomendaría a cualquiera, ya que tiene un estilo muy especial que no agrada a todo el mundo.

martes, 21 de diciembre de 2010

Isla de sirenas

Título: Isla de sirenas
Autor: Norberto Luis Romero
Editorial: Valdemar, 2002
Encuadernación: Rústica
ISBN: 8477024103
Páginas: 304


Grandísimo escritor de culto, de minorías, que narra de manera exquisita y personal las más grotescas perversiones. Y pese a eso, deja muy buen sabor de boca.

“Isla de sirenas”, de la cual casi se puede decir que pertenece a la novela gótica, nos sumerge en una historia que mezcla fantasía y thriller de forma magistral, donde dos hermanos gemelos, Carnal y Serafín, conviven con sus abuelos: Anselmo, un anciano con demencia senil, y Adelina, que asiste a sesiones de espiritismo de vez en cuando. Una isla que ha servido de prisión y patíbulo a partes iguales.

Carnal investiga en su terrario las costumbres de insectos repugnantes, que se alimentan a base de cadáveres. A su vez, mantiene correspondencia con su tío, que emigró a Australia y del que nunca más se supo, salvo en carta; de esta manera va naciendo una extraña obsesión en su interior, la cual le lleva a cometer los crímenes más miserables.

Un mórbido triángulo amoroso e inexplicables muertes ocurridas en la isla van tejiendo esta historia.
Como suele ser habitual en sus novelas, es un extraño el que irrumpe en las vidas de los personajes, trastocando así todo. En este caso es Nerea, una joven que colecciona y estudia caracolas marinas, que quiebra la armonía se la casa y la estrecha y extraña relación de los gemelos.

Aún pareciendo estar todo en una atmósfera onírica, la novela se sitúa en los días en que Rusia lanza al espacio el Sputnik II, con la perrita Laika a bordo.

Ambiente claustrofóbico presente en cada página, donde el lector no puede dejar de leer para llegar al final y descubrir los truculentos secretos de la familia protagonista o el resto de habitantes, los cuales son en su mayoría parientes de un hombre cruel, un terrible antepasado: un verdugo.

Él mismo dice que “el arte es generar tensión y mantenerla de manera creciente a lo largo de toda la narración y hacer que estallen no en los personajes, sino en el alma o la conciencia del lector. Son los lectores los que deben padecer el drama, no los personajes, éstos son meros transmisores”. De manera que estructura los acontecimientos a lo largo de la historia, impidiendo apenas que cojamos aire.

Todo un placer leer a este señor.