Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Zeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Zeta. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2020

Mujeres & Mujeres



Título: Mujeres & mujeres
Autor: Juan Madrid
Editorial: Zeta, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788498720655
Páginas: 125


Tenía muchas ganas de leer algo de Juan Madrid, y desde ya, diré que no será el último que caiga.
Además, me apetecía algo de novela negra, así que otro punto a su favor.

Como tengo varias novelas suyas fichadas, tiré por la primera que me hizo ojitos, que también es parte de su serie de Toni Romano… que para variar, no he empezado en orden. Pero no importa, se puede leer perfectamente ya que las referencias a novelas anteriores son mínimas y no te quedas con cara de vaca-que-ve-pasar-un-tren cuando las lees.

Al ser una novela cortita, la verdad es que va bastante al grano y sin dar muchos rodeos en nada, así que viene perfecto si os gusta el género y encima no os apetece algo con descripciones eternas.

Estamos con Toni, que trabaja en una empresa de cobro de morosos en un Madrid en la época de la peseta y que describe al dedillo, donde te sitúas perfectamente si vives aquí (este es un detalle tonto que me gusta mucho en las novelas, cuando hablan de lugares o calles que puedo reconocer porque he estado ahí). Toni, por lo que nos cuentan en varias ocasiones a lo largo de la historia, pertenecía al cuerpo de policía, así que supongo que es algo de lo que nos enteraremos en anteriores entregas.
Si hay algo que nos queda claro según avanzamos, es que nuestro protagonista lleva un traje horroroso de principios de los 60 y que debe modernizarse para no parecer un pobrecillo y que le den encargos más importantes… así que mientras tanto suspira a diario por un Armani de una boutique de Fuencarral.
Entre cobro y cobro –o no- se ve conociendo diferentes mujeres, sin conexión entre ellas, con las que fantasea sin ser nada potente en la trama… hasta que se ve en una situación, con política de por medio, que desde luego no veía venir.

Me ha recordado muchísimo a las pelis policíacas que tanto me gustan en blanco y negro, sobretodo los diálogos y el carácter del protagonista, que me ha encantado.
Se me ha hecho súper entretenido, independientemente de su brevedad es un libro con chicha donde todo el tiempo pasan cosas, sin perder el interés ni encontrar altibajos, dejando una historia que perfectamente podríamos ver en una película.

Como decía al inicio, volveré a leer al autor, ha sido una buena primera toma de contacto con él.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Seis tumbas en Munich


Título: Seis tumbas en Munich
Autor: Mario Puzo
Título original: Six graves to Munich
Editorial: Zeta, 2010
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788498723755
Páginas: 174


Mi intención era leer por primera vez a Puzo con su mítico Padrino, pero como para variar voy a contracorriente, he empezado con este otro, menos conocido.

La historia comienza en plena Segunda Guerra Mundial, sin protagonismo especial en la novela, pero igualmente siendo detonante de todo lo que acontece en sus páginas.

Mike Rogan ingresa en la Sección de Inteligencia del Ejército americano (tras casarse) gracias a su peculiar talento, pues además de una espectacular memoria, descifra textos codificados como pocos.
Nuestro protagonista es enviado a Europa para cumplir una misión, así que allá que va el matrimonio. Por error, caen en manos de la Gestapo y más concretamente en el Palacio de la Justicia de Munich… donde serán torturados sin piedad, aún estado ella embrazada.
Rogan decide colaborar (no le quedan muchas más opciones) para que dejen de hacer sufrir a su mujer. Sin embargo, ella muere y a él le pegan un tiro en la cabeza.
Lo que nadie espera es que ese tiro se desvíe, permitiéndole llevar a cabo una búsqueda de los seis torturadores diez años después de los hechos.

Así, tenemos una novela negra cuya trama principal es la venganza; es una historia que perfectamente podríamos ver en cualquier película en blanco y negro, en esas típicas de Bogart, que me encantan…
Para ser tan cortita, todos los personajes están muy bien cuidados y la historia ambientada perfectamente, me resultó muy visual, de ritmo ágil, con las pausas necesarias para hacer al lector no querer cerrar el libro.

A la vez que viajamos por la Europa de mediados de los 50, somos partícipes de esa venganza que se va llevando a cabo, para desastre de algunos y no-tanta-satisfacción-como-debería para otros.
¡Con giro final!

En definitiva, que me ha gustado mucho, una muy buena novela negra que recomiendo.


jueves, 28 de enero de 2016

El ahorcado, cuentos de espanto (Mapas en el Espejo 1)


Título: El ahorcado, cuentos de espanto (Mapas en un espejo 1)
Autor: Orson Scott Card
Título original: Maps in a mirror
Editorial: Zeta, 2008
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 97884967788276
Páginas: 256


Mapas en un espejo 1.


Si bien Scott Card es un autor que siempre me gana con sus novelas, con los relatos no puedo decir lo mismo.

De temática fantástica, pasando también por la ciencia ficción y el terror, como viene siendo habitual en su obra, nos deja fábulas, cuentos, en forma de historias futuristas, sobre muerte, milagros perdidos, con apariciones de lo más extraño y personajes variopintos donde los haya.

Son los siguientes:
-Euménides en el lavabo del cuarto piso
-Finiquito
-Ejercicios de respiración profunda
-Criadero de gordos
-Bajo la tapa
-Juegos de carretera
-Sepulcro de canciones
-Censura previa
-El hombre cambiado y el rey de las palabras
-Recuerdos de mi cabeza
-Niños perdidos

Al final de cada relato, el autor nos cuenta en qué circunstancias escribió el mismo, quizá podemos conocer un poco más algo de él gracias a determinados comentarios.

Diría claramente que me quedo con Euménides, desagradable y potente; Bajo la tapa, historia futurista con chavales de por medio, típico del autor; Juegos, muy del palo “Nunca juegues con extraños”, me gustan esas tramas; Recuerdos, sin duda original; Niños perdidos, g-e-n-i-a-l, me he quedado con ganas de hacerme con la novela.

Y poco más, el resto por mi parte no los recomendaría. Los que pasen por aquí sabrá que no soy muy fan de los relatos y los leo en contadas ocasiones, cundo la temática me llama o sus autores son escritores puntuales. Con este me quedan todavía.

Y es que Mapas en un espejo es una serie de libros, en los que se recopilan todos los cuentos y relatos del autor, muchos de ellos premiados.

Actualmente no sé cuántos lleva, lo miraré, yo me quedé en el cuarto.

lunes, 9 de febrero de 2015

Los puentes de Madison County


Título: Los puentes de Madison County
Autor: Robert James Waller
Título original: The Bridges of Madison County
Editorial: Zeta Bolsillo, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788498722505
Páginas: 208





Siempre digo que no soy muy fan de los libros de temática romántica (lo mismo para el cine), sin embargo, cuando uno me llega… me llega.
Este es uno de esos casos.
Lo leí hace muchos años y me encantó, lo recomiendo desde ya.

Estamos en 1987, en el cumpleaños de Francesca, nuestra protagonista; como se encuentra sola, pues sus hijos no han podido visitarla, se dedica a hacer memoria. Concretamente viaja al año 1965, cuando conoció a Robert Kincaid y su mundo se desbarató (para bien o para mal).

Robert es un fotógrafo cincuentón, medianamente atractivo, que trabaja para National Geographic buscando los puentes cubiertos de Madison County, la región en la que vive Francesca. En estos momentos, ella se encuentra sola, pues su marido y sus hijos han salido de viaje durante unos días a una feria de ganado, dándole un respiro de su aburrido matrimonio a la par que de su vida insípida.
Robert irrumpe en la vida de Francesca preguntando por los puentes de su reportaje… y ella se siente atraída en el acto (cómo no), pues él es todo lo contrario a su marido.
Es un hombre con el que puede conversar de todo, le gusta su manera de pensar y de ver la vida, además ha visto mundo debido a su trabajo y a su paso por el ejército.
Y lo mejor, se siente deseada por él.

La verdad es que no puedo decir mucho más, ya que no quiero destripar la historia, pues merece la pena ser leída.
No es una novela romántica al uso, como digo ese es un tipo de literatura que no suele gustarme, hoy traigo al blog un romance intenso, sin florituras ni corazones danzando en el aire, con un final inesperado por mi parte, pero por otro lado acertado, creo.

Vivimos junto a ellos una historia de amor, de las que tienen esa conexión especial sin llegar a ser en absoluto empalagosa, con escenas que me resultaron especialmente bonitas, con los puentes siendo en cierto modo protagonistas también.

Como dije al comienzo, una de esas historias que me llegó y disfruté muchísimo, de hecho lo leí en una tarde. Sin embargo no puedo decir lo mismo de su adaptación cinematográfica, que no me gustó nada.
Para gustos, ya se sabe.


miércoles, 20 de marzo de 2013

El juego de Ender



Título: El juego de Ender
Autor: Orson Scott Card
Título original: Ender’s Game
Editorial: Zeta Bolsillo, 2006
Encuadernación: Rústica
ISBN: 8496581578
Páginas: 362


Saga Ender 1.

“El juego de Ender” es uno de esos libros que me han recomendado tropecientas veces, ¡ya era año de ponerme con él!
Solo puedo decir que me arrepiento de no haberlo leído antes, pues he conocido a uno de mis personajes literarios favoritos: el mismo Ender.

Nuestro protagonista es un crío de seis añitos, pero no un crío cualquiera: un tercero. Y es que es raro conceder un tercer hijo en la Tierra en el 2070, ya que hay un límite estricto de dos churumbeles por matrimonio.
El planeta está amenazado por tercera vez por extraterrestres –los insectores- que se comunican mediante telepatía y a los que sin ningún reparo hay que destruir. Para ello, se reclutan jóvenes en la Escuela de Batalla, pues la humanidad necesita un genio militar… y ya sabéis quién es ese genio.

El libro engancha desde la primera página, es una muy buena historia de ciencia-ficción que nos da un protagonista con mucho carisma, al que cogemos cariño ya en el comienzo y sin leer apenas sobre él.
Ender es un crío realmente inteligente, espabilado y con carácter, que ha sido el centro de ira y aburrimiento de su hermano y cuatro matones del colegio… hasta que le extraen el monitor y sálvese quien pueda (no literalmente, por supuesto).

Básicamente se cuenta el entrenamiento de Ender, sus dudas y sufrimientos, le vemos crecer sobretodo profesionalmente, compartiendo miedos, fracasos y lo más importante: sus triunfos. Nos metemos sin querer en la piel de nuestro protagonista, a la vez que nos adentramos en la historia y ésta nos absorbe haciéndonos pensar… y es que hay ciertos problemas políticos que trata la novela, no tan dispares a los de hoy en día (más aún teniendo en cuenta que la novela es de cifi y fue escrita hace 30 años). Miedo da.

Quienes sean seguidores de la obra de Card, sabrán que un punto más o menos habitual en sus libros son los niños con “poderes” o características especiales. Aquí tenemos un ejemplo perfecto que ganó en 1985 el premio Nébula y el Hugo en 1986.
La verdad es que es un género que no gusta a todo el mundo y sin embargo, creo que esta obra puede enganchar a –casi- cualquier persona; una joyita de principio a fin.

Este libro da comienzo a una saga compuesta por otros tres títulos (La voz de los muertos, Ender el Xenocida e Hijos de la Mente); saga que tiene otra misma, paralela, formada por ooootros tres títulos (La Sombra del Hegemón, Marionetas en la Sombra, La Sombra del Gigante), los cuales narran las aventuras de los compañeros de Ender en la Escuela. Por último, también tenemos una novela que narra una historia –de nuevo- paralela al Juego: La Sombra de Ender.
Hay para dar y regalar, aunque este es un relato con un final relativamente cerrado, ¡ojo, no asustarse con tanto libro!

“Maestro Cantor” fue mi primer libro del autor, con el que me conquistó por completo y en el que se encuentra uno de mis personajes preferidos, Ansset (sí, otro crío “diferente”). Ender me ha recordado bastante a él, aún sin tener nada que ver una historia con otra.

Para terminar, no me queda más que recomendarlo… y un consejo súper importante: la puerta del enemigo está abajo.


Frase: Es posible que se os pase por la cabeza la idea de atacarme en grupo. Es probable que me dierais una buena paliza. Pero no olvidéis lo que hago con los que intentan hacerme daño. En adelante, os pasaríais el tiempo preguntándoos cuándo os agarraré y qué haré con vosotros […]. No será así. Será peor.


*La peli basada en “El Juego de Ender” está en proceso… y ¡pinta muy bien!

lunes, 29 de octubre de 2012

El exorcista


Título: El exorcista
Autor: William Peter Blatty
Título original: The exorcist
Editorial: Zeta Bolsillo, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788498721980
Páginas: 352


Recuerdo perfectamente la primera vez que leí esta novela. Tenía catorce años y estaba tirada en la cama, una tarde de verano después de comer… se me hizo de noche acojonada entre las sábanas.
Y es que hoy vengo con un pedazo de clásico del género.

Nuestra historia comienza con una excavación arqueológica en Irak, en la que toma parte el Padre Lankaster Merrin, que lleva largo tiempo realizando exorcismos en África. Se desentierra una figurita del diablo Pazuzu yuxtapuesta con una medallita de San Cristóbal… y entramos en materia.
A su vez, nos trasladamos a Georgetown, donde vive una famosa actriz con su hija de trece años, Reagan, que acaba de contraer una extraña enfermedad cuya solución parece no hallarse. Tras sufrir ciertas alteraciones de conducta que desconciertan a todo el mundo, comienzan los cambios físicos. Aún en contra de su voluntad, es inevitable pensar que la niña esté poseída.

Es entonces cuando la madre de la pequeña acude, por pura desesperación, al Padre Karras; al principio el hombre se niega a hablar de posesión, la trata a nivel psicológico y va contrastando las diferentes pruebas médicas que se le han ido realizando a Reagan.
Sin embargo, la evidencia está ahí.

La narración es sencilla, nada de florituras ni descripciones eternas, todo al grano, explicando lo justo y necesario para que un escalofrío nos recorra de arriba abajo en más de una ocasión.
Con diálogos rápidos, aún cuando sabes lo que va a ocurrir (bien porque es relectura o bien porque has visto la peli), no puedes dejar de leer y pasar páginas.
Plagado de escenas espeluznantes a la vez que excitantes, todas ellas míticas, así que el lector ya puede estar preparado para perlitas del palo de “¡Inúndanos en tu sudor!”, vómitos verdes a propulsión o cabezas que dan tres vueltas de campana... qué me gustan estas cosillas a mí (lo sé, mi vena friki, no puedo evitarlo).

Podría estar horas y horas hablando tanto de la peli (dirigida por William Friedkin en 1973) como del libro, que he releído en más de una ocasión. Ambos me encantan.
Como he dicho al principio, es un clasicazo del género de terror (ídem para su adaptación cinematográfica) que aún hoy pone los pelos de punta a más de uno. Lo mejor es que se basó en hechos reales, ocurridos a finales de los 40.

La película (con “maldiciones” incluidas) cuenta con cuatro continuaciones/ versiones y con el reestreno en el 2000, que incluía escenas cortadas y fue –como ya ocurrió en el 73- otro exitazo de taquilla.
¡Vedla!

Frase: ¿Conoce las reglas del exorcismo, Damien?

viernes, 6 de mayo de 2011

Maestro cantor

Título: Maestro Cantor
Autor: Orson Scott Card
Título original: Songmaster
Editorial: Zeta, 2009
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-9872-256-7
Páginas: 406


A este autor se le conoce sobretodo por su famosa saga de Ender; es una pena que ésta novela –que es anterior- no sea tan conocida. En ella se encuentra uno de mis personajes favoritos de la literatura.
Y está de más decir que es uno de mis libros preferidos.

La historia se dio a conocer en uno de los libros de relatos de Card, el cuarto de “Mapas en el espejo”. La historia recibe el nombre de “El pájaro cantor de Mikal” y fue en su día nominada al Hugo y al Nébula. Es en 1980 cuando se convierte en ésta pedazo de novela.

Trata, como se nos cuenta en otros libros de Card, de un niño con un don extraordinario: Ansset. Pero la diferencia con Ender (por ejemplo), es que Ansset no triunfa, ni se convierte en héroe, ni tenemos que leer tropecientas continuaciones para saber qué pasa con él y con su vida hasta llegar al final. Todo lo sabemos en una sola novela.

Puede decirse que está dividida en tres partes:
En la primera se nos presenta al chico y la educación que recibe. Éste ha sido secuestrado cuando es tan sólo un crío y después vendido a la Casa del Canto, en el planeta Tew, para ser educado allí, girando su vida en torno a la música y las canciones. Posee autocontrol en demasía y una voz con cualidades inimaginables, perfectas para transmitir cualquier sentimiento o emoción que el niño quiera, e incluso manipular para bien o para mal a quien le plazca. En definitivas cuentas: un Pájaro Cantor, la crème de la crème.
Es una parte bastante dinámica, aunque en general el libro se lee en un periquete; se nos presenta una institución fascinante, que se autogobierna, donde los niños evolucionan a diferentes grados, según sus cualidades musicales, siendo la aparición de algún Pájaro Cantor un caso insólito.
Un personaje bastante importante en esta parte es Esste, una de las maestras de Ansset, que deberá encauzarlo con sus enseñanzas y humanizarlo, pues, aunque es impecable, entre él y un témpano de hielo no se encuentra gran diferencia.

En la segunda, se sitúa en la capital del Imperio y se centra en su relación con Mikal el Terrible, el emperador de la galaxia, que quiere su propio Pájaro Cantor y viaja hasta Tew, uno de los pocos planetas independientes a falta de conquistar por este señor, en su busca.
Finalmente le es concedido su sueño… pero tiene que esperar décadas para tenerlo con él.
Se dan en palacio diferentes situaciones y maquinaciones políticas para destronar a Mikal, donde el destino de Ansset –que será devuelto a la Casa al cumplir quince años- cambia radicalmente, dando a su vez paso a nuevos personajes y dejándonos estar presentes en el doloroso cambio de niñez a madurez que sufre el niño.

En la tercera, el desenlace, que se sitúa de nuevo en la Casa del Canto, con otro de los personajes importantes en este punto de la historia: Rrurk, que acoge a un anciano Ansset totalmente cambiado que aún dispondrá de su momento de gloria antes del final, uno realmente emotivo donde a más de uno se nos saltan las lagrimillas.

A la vez que leemos momentos realmente hermosos, también hay cabida para los más crueles, pero en ambos se nos enseñan poderosos sentimientos en todas sus formas, mientras la vida de nuestro protagonista da giro tras giro, hasta entonar su última canción.
Una historia de sacrificio preciosa, sencilla, donde los personajes se describen de una forma súper especial que nos deja conocerlos al dedillo, metiéndonos fácilmente en la piel de cada uno.