Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Jaguar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Jaguar. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

Rostro de Calavera


Título: Rostro de Calavera
Autor: Robert E. Howard
Título original: Skull-Face
Editorial: Jaguar, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788496423718
Páginas: 158


Hoy, uno de esos descubrimientos que veo por ahí a dos euros y soy incapaz de dejar abandonados en la librería… qué blandengue soy.


Tenemos una historia cortita de terror clásico por el que en su día sintió gran admiración el bueno de Lovecraft, ya con eso me tenía ganada.
La verdad es que es un autor conocido por hacer creado a Conan o Salomón Kane, personajes más vistos y digamos algo más famosotes. Sin embargo no por ello esta es una obra menor, soy muy fan del rollo Pulp y aquí hay mucho.

Ambientada en el frío Londres, entre neblina y oscuridad, conocemos a Stephen Corrigan, un habitual del Templo de los Sueños, un antro para los aficionados al opio, donde escaparse durante unas horas de las pesadillas que los acompañan. Y las de este hombre son unas cuantas.
Al quedarse sin un duro, se ve convertido en una persona clave para Rostro Calavera, al que nadie ha visto jamás, no se sabe cómo es ni nada sobre él, tan sólo que es el que manda entre las sombras londinenses. Y es con esa mano invisible con la que avanza por un batiburrillo de niebla, drogas y demás ilegalidades que le llevan a descubrir algo inesperado.

Una novela oscura de terror clásico con una ambientación super bien conseguida, que me ha gustado mucho. El lector se ve inmerso en ese mundillo de opio donde no se sabe exactamente qué es real y qué no, donde la angustia por saber si se va a sobrevivir y de qué manera nos quita las ganas de dormir y sin embargo no las de continuar leyendo.

Se ve al leer a Howard de dónde ha salido mucha de la inspiración que le proporcionó Lovecraft, a la hora de narrar, las descripciones, ambientaciones…

Me ha gustado mucho descubrir a este autor, espero volver a leerlo, y de hecho ya tengo fichado por dónde continuar.

domingo, 26 de agosto de 2012

Moju, la bestia ciega


Título: Moju: la bestia ciega
Autor: Edogawa Rampo
Título original: Môjû
Editorial: Ediciones Jaguar, 2010
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788496423602
Páginas: 136


Hoy vengo con otro de esos libros extraños y poco conocidos que tanto me gustan, una historia diferente por las que siempre siento predilección.

Nuestro protagonista es un invidente, de aspecto tosco y desagradable, un escultor entre cuyas perversiones destaca su macabra obsesión con las mujeres. Su obstinación no es otra que embaucarlas y dominarlas, para más tarde probablemente, deshacerse de ellas.
Se dedica a plasmar las formas femeninas, pero para ello, debe tocarlas y memorizarlas a través del tacto, así que se hace pasar por masajista, logrando convencer a unas cuantas. Sin embargo, su obsesión ahora es una bella bailarina, a la que desea modelar con suma perfección, por lo que decide invitarla a su taller…
El lector se ve atrapado, junto con la chica, en una enorme habitación, adornada y rellena de miembros de todo tipo y tamaño; eso sí, todos ellos femeninos, pasando por brazos, piernas, ojos, bocas e incluso tetas (unas cuantas además), colocado todo ello a modo de esculturas de lo más excepcional.

Así, nos vemos envueltos, al más puro estilo slasher, en una espiral de depravación, orgías de sangre, desmembramiento, erotismo, barbarie e incluso una pinceladita de humor negro, que nunca viene mal.

Sin embargo, hacia poco más de la mitad del libro, la historia cambia completamente, no del todo en argumento, sino de ambientación… deja atrás la atmósfera malsana (que personalmente, me encanta) y convirtiéndose poco a poco en una especie de cuento, enfermizo por supuesto, acompañado además de ilustraciones la mar de curiosas. Tengo que decir que no me acaba de convencer este giro, pero no por ello deja de gustarme la novela.

Una obra retorcida y elegante, al más puro estilo pulp –digamos- a la oriental, que viene de la mano de un autor especializado en el género literario “erótico, grotesco y sinsentido” (sí, literalmente, aunque para los japoneses era un género solamente reservado para arte y literatura… hasta que apareció este hombre) y que a su vez que admira a escritores de la talla de Allan Poe o Sir Arthur Conan Doyle, y eso se nota.

Finalizo comentando sobre su adaptación cinematográfica, llamada Blind Beast, dirigida por Yasuzo Musumura en 1968. Muy aceptable, aunque hay unas cuantas.