Mostrando entradas con la etiqueta epistolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epistolar. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

De profundis

 

Título: De profundis

Autor: Oscar Wilde

Título original: De profundis

Editorial: Verbum, 2020

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788413371795

Páginas: 132       

Wilde es un escritor que me encanta, siempre disfruto sus obras y de hecho, me las voy racionando para ir leyendo de vez en cuando.

En esta ocasión, le tocó el turno a la más personal y distinta de todas. Y desde luego no deja indiferente.

Se trata de una epístola, escrita mientras se encontraba en prisión, condenado por sodomía –hacia 1897-, y que se inspira en el salmo 130; sin embargo no se publica hasta 1905, después de su fallecimiento.

La carta en cuestión estaba dirigida al que fue su amante, Lord Alfred Douglas, al que se refiere como amigo todo el tiempo.

Inicialmente, nos encontramos una lectura triste, desgarradora, de puro despecho y llena de reflexiones, en la que le echa en cara la forma en que se aprovecha de él, de su posición, de su dinero; pasando también por una tirada de orejas hacia él mismo, precisamente por permitir todo esto.

¿Qué sucede? Que se hace extremadamente denso y repetitivo.

Me da mucha rabia, porque empatizo mucho con el autor y su despecho, por todo lo que le echa en cara al otro, aún siendo consciente del éxito que tenía su trabajo y en lo que se estaba convirtiendo a nivel social, sabiendo que la relación con Lord Alfred afectaba a su trabajo, e incluso que se estaba aprovechando de él.

Me parece triste, he tenido esa sensación todo el tiempo, porque no deja de ser una retahíla de cosas que necesita decirle y echarle en cara a este señor, e incluso decírselas a sí mismo, un desahogo brutal teniendo en cuenta los acontecimientos y las consecuencias para uno y para otro. Teniendo en cuenta dónde se encontraba y que no podía enviarle la carta de ninguna manera, hasta que saliese de prisión.

Aún así, lo siento, pero se me ha hecho muy muy pesado. Me ha costado un montón terminarlo aún siendo una lectura súper cortita.

Pero es Wilde y se le quiere.

Volveré a por más.

lunes, 26 de agosto de 2024

La caja de Pandora

 

Título: La caja de Pandora

Autor: Osamu Dazai

Título original: パンドラの匣 Pandora no hako

Editorial: Funambulista, 2023

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788412658767

Páginas: 240

Siempre me apetece la literatura asiática, también me pasa con los libros de esta editorial. Así que era el combo perfecto.

Tenemos una novela epistolar, inspirada en la correspondencia que mantuvo el autor antes de suicidarse con un joven, Shosuke Kimura; así, nos vamos al Japón del final de la Segunda Guerra Mundial, en plena crisis, dando como resultado una de las novelas más importantes del s. XX del país nipón.

Empezamos con nuestro protagonista Risuke ingresado en una clínica, junto con otros tantos, donde se encuentra por estar afectado de tuberculosis.

A lo largo de las cartas que componen el relato, un impertinente Risuke nos va contando su día a día en este sanatorio, sumando además la convivencia con otros pacientes y con las cuidadoras que se ocupan de ellos… y tienen más paciencia que un santo.

Este hombre me ha caído fatal, vale que esté enfermo y en una situación complicada, viendo morir gente a su alrededor y todo esto, pero de verdad, a veces se pasa de imbécil.

De narración sencilla y directa, Dazai nos explica de pe a pa qué hacen y qué les hacen, con todo lo referente a las curas y cuidados que reciben durante su estancia, además de cómo se encuentran allí a nivel psicológico, así como su relación con algunas de las enfermeras; eso sí, sin darnos mucha información del contexto histórico donde nos encontramos, quizá esto lo he echado un poco en falta, aunque sí es cierto que no es necesario a la hora de seguir la historia.

Una lectura que, sin volverme loca, me ha parecido muy interesante, sobre todo porque no había leído nada del autor aún y siempre es un periodo con mucho por conocer.


*Gracias a la editorial por el ejemplar

 

viernes, 21 de junio de 2024

El último trayecto de Horacio Dos

 

Título: El último trayecto de Horacio Dos

Autor: Eduardo Mendoza

Editorial: Seix Barral, 2002

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788432211423

Páginas: 192

Eduardo Mendoza es el autor de uno de mis libros favoritos: Sin noticias de Gurb, así que de vez en cuando cae algo suyo.

Fue una sorpresa cuando comencé a leerlo y vi que era una novela epistolar.

Paréntesis:

Me ENCANTAN las novelas escritas a base de cartas, mails, diarios, recortes… lo que sea. Las disfruto enormemente, traten de lo que traten.

Cierro paréntesis.

En esta ocasión, estamos en el espacio, donde al comandante Horacio Dos se le ha asignado una misión que no acabamos de entender, ya que no queda clara en un inicio, ni siquiera al propio protagonista. Así que se lanza en condiciones -que no pueden ser más precarias- a una incierta expedición con un montón de pasajeros, muchos de ellos divididos en grupos o colectivos de lo más variopinto.

Mediante entradas en su diario de a bordo, avanzamos poco a poco en este extraño y rocambolesco viaje, donde no para de suceder de todo… y todo son problemas, bien porque no tienen medios, bien porque lo que sí parecen tener es un imán para ellos.

Sí es cierto que nos deja alguna escena divertida, con puntos satíricos que le vienen muy bien, pero se me ha quedado flojísimo y aún siendo lo cortito que es, me ha costado avanzar un montón.

Una pena, porque el arranque, en todo su conjunto, me ha parecido muy interesante.

martes, 20 de febrero de 2024

Papá Piernas-largas

 

Título: Papá Piernaslargas aka. Papaíto Piernaslargas

Autor: Jean Webster

Título original: Daddy-Long-Legs

Editorial: Turner, 2015

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788416354047

Páginas: 204

A este le tenía muchas ganas porque siempre había leído muy buenas opiniones… y porque es epistolar.

Bien, tenemos a una niña protagonista, nuestra “narradora” Jerusha Abbott, que se cría durante sus 17 años en un orfanato, con lo que ello conlleva (el libro es de 1912); sin embargo un día, sin venir a cuento –literal-, un señor rico decide encargarse económicamente de ella para que pueda formarse y tener estudios universitarios… con la condición de que le escriba cartas contándole sus progresos. Es aquí de dónde nace el mote que le pone la cría, de manera cariñosa y que da nombre a la novela.

Si ya de por sí tiene un punto extraño, la guinda del pastel es que la niña no le ve nunca ni sabe quién es ni qué aspecto tiene, ni nada de nada.

Y lo de pastel me viene al pelo, ya que es una historia que te puede hacer subir el azúcar hasta límites que rebosan el vaso tamaño familiar.

Sí es cierto que tenemos una historia tierna, me encantó el personaje de la chica, con sus puyas hacia la desigualdad, el sentido del humor que tiene y la inocencia que muestra durante todo el libro, donde la vemos crecer y madurar e incluso enamorarse, donde nos hace partícipes de su día a día y de las chorradas graciosas de la adolescencia.

También es cierto que el nivel de ñoñería es extremo, al menos para mí.

Sin embargo, pasa de parecerme esa historia repleta de ternura y caramelos y todo de color rosita bebé para que con el giro final me cause un rechazo brutal. Esa última carta me mató, de hecho estaba leyéndola, cerré el libro y miré al infinito pensando “¿por qué?”. Al terminarla no mejoró (no guardaba esperancita tampoco).

Lo siento, pero para mí es un no rotundo, es una mezcla de mucho asco con ganas de prender fuego a todo.

Y es curioso, porque no recuerdo ningún libro con el que me pase esto aún después de tantos años de haberlo leído.

Es de esos libros con los que no entiendo su fama, quizá en esa época, pero pfff… en serio, no, es enfermizo y me hizo replantearme esos toques reivindicativos de Jerusha que tanto me gustaron y que se me fueran de un plumazo.

Tiene cuatro adaptaciones cinematográficas (1919, 1931, 1938, 1955) y un anime (1990), a los que no me acercaré ni loca.

lunes, 21 de agosto de 2023

El chico de al lado

 

Título: El chico de al lado

Autor: Meg Cabot

Título original: The boy next door

Editorial: Booket, 2005

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788408058281

Páginas: 432


De vez en cuando me apetece leer algo de chick-lit, suelen ser novelas algo predecibles, pero nos dan momentos graciosos y sabes que tienes una lectura ligera asegurada.

En esta ocasión, tiré por Meg Cabot.

Me encantó descubrir que la historia estaba contada a base de mails (es decir: es epistolar; es decir: que por mi parte, ya estaría), con nuestra protagonista, Mel, trabajando en un periódico escribiendo cotilleos famosiles.

Se da un intercambio de mails de lo más variopinto entre la gente de la redacción -que un salseo en el trabajo siempre da vidilla al día a día-, donde además trabaja una amiga de Mel.

Por otro lado, la vecina de la chica, una anciana, se golpea la cabeza y se queda ko, por lo que debe estar ingresada en coma mientras sus mascotas se encuentran solas en casa… por supuesto Mel se hace cargo de ellas. Cuando busca a algún familiar de esta mujer, sólo da con un sobrino que resulta ser un fotógrafo de moda de gran prestigio y un gilipollas redomado, muy ocupado de alimentar su ego con súper modelos mononeuronales. Como pasa kilo de ir a cuidar al perrete y los gatos de su tía, le pide el favor a un amigo de la adolescencia para que se haga pasar por él.

Y ya está.

Obviamente el amigo John está como un queso y cuando Mel lo ve… empieza la chicha de la novela. Sí, es una americanada.

En realidad es una historia bastante simple, pero súper divertida y efectiva, engancha desde el principio y resulta muy entretenida, por lo que cumple su cometido más que de sobra.

Tenemos unos cuantos personajes a los que vamos conociendo a medida que avanza la novela, se van intercambiando mails y se va liando parda; se juntan también tramas personales y familiares de algunos de ellos, que quedan realmente bien y hacen la lectura todavía más dinámica.

Si es cierto que el final quizá se queda un poco precipitado en cuanto a cómo está resuelto, pero calibrando la novela, es que el final es lo de menos: los tejemanejes que se crean todo el tiempo es lo que te mantiene pegado a la novela, los personajes secundarios, la subtrama de suspense –que sin volarnos la cabeza, le da otro punto a sumar en la lista-, las conversaciones de John con el fotógrafo, esa protagonista a la que le gusta más un cotilleo que a un tonto un lápiz pero que en realidad es una flipada de los sucesos y las catástrofes meteorológicas.

Todo ello hace un conjunto de piezas que encajan fenomenal.

Me ha gustado mucho, espero volver a leer a la autora pronto.

 

sábado, 18 de marzo de 2023

País con islas

 

Título: País con islas

Autor: Fumio Haruyama

Título original: ----

Editorial: Verbum, 2003

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 978847922626

Páginas: 156

Este libro llevaba tiempo en mis estanterías, así que aproveché la iniciativa #marzoasiático para ponerme con él, ya que estamos ante un autor coreano y cumplía con la temática.

Un detalle a tener en cuenta, para mí, es que viniendo de esta editorial ya tenía muchas papeletas para que me resultara interesante, pues suelen traer títulos con historias distintas y eso me gusta.

Tenemos una especie de diario del autor, en su visita a España hace años –ojo, que menciona las pesetas, así que más o menos podemos situarnos en un periodo concreto-. Nos explica que  viene aquí de viaje como apasionado y estudioso de nuestra lengua y cultura, de hecho somos partícipes de ciertos apuros económicos y de esperas a pagos de la universidad durante su estancia.

Recorremos el país de cabo a rabo mientras el autor nos comparte sus sensaciones del mismo, de su cultura y de sus habitantes, tan diferentes según la provincia donde se encuentre.

Es un punto de vista distinto y original, donde cada capítulo de ese diario es precedido por un haiku, además del título explicando dónde está y la fecha en que se sucede, dando pasajes cortitos y fáciles de seguir, haciendo muy sencilla la lectura, a la par que fluida.

Si bien no es un libro con giros argumentales de los que te descolocan, ni de los que se te quedan clavados en el corazoncito, sí es curioso de leer y nos hace pasar un par de ratitos entretenidos.

A mí, me vale.

lunes, 11 de abril de 2022

Tomates verdes fritos

 

Título: Tomates verdes fritos

Autor: Fannie Flagg

Título original: Fried green tomatoes at the Whistle Stop Cafe

Editorial: RBA, 2011

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788490060360

Páginas: 352

 


Hoy, uno de mis libros favoritos, que he releído hace poco y he disfrutado de nuevo como una enana.

En esta maravillosa historia de mujeres (que no “para mujeres”, como se vendió en su día), llena de personajes con carisma y fuerza arrolladoras, tenemos un libro que toca muchos temas controvertidos y lo hace con una elegancia pasmosa.

Es una historia muy especial, tanto por cómo está contada, como por cada uno de sus personajes… y son unos cuántos.

Da comienzo en una residencia, donde Rose va a visitar a su suegra y sin embargo acaba entablando una bonita amistad con la encantadora anciana Ninny Threadgoode, que poco a poco va contándonos su vida y la de los habitantes de un pueblecito llamado Whistle Stop. A su vez, en este mismo, tenemos a dos personitas importantes: Idgie Threadgoode y Ruth Jamison.

También nos adentramos en la vida de un sinfín de personajes del pueblo, dándose además capítulos en forma de columna del semanario de Dot Weems, la cotillita por excelencia que nos deja perlas y entradas súper graciosas.

Y por supuesto, la revelación: ¡Towanda!

Tenemos así una estructura narrativa a base de capítulos cortos, contados en diferentes años y por distintas voces, dando como resultado una lectura súper dinámica y entretenida que engancha al lector desde la primera página, saltando desde la década de los 20 a la de los 80 y volviendo a una y otra sin especial orden, haciendo que no podamos parar de leer.

Además, otro punto fuerte son los temas que tratan, como el racismo, la discriminación de la mujer, el alcoholismo o el lesbianismo –ojo, que la novela está ambientada en la Gran Depresión-, contado todo ello con un humor muy fino y una ironía genial, aún en los momentos más dramáticos (que los hay), dando como resultado una historia tierna, fresca y llena de positivismo.

Una historia de mujeres, como decía, con carácteres y vivencias de todo tipo, que nos da en conjunto una novela redonda, súper potente y en absoluto pastelosa.

No dejéis de leerla, es una delicia. ¡Y viene con recetas!

Termino recomendando muy mucho la adaptación de 1991, dirigida por Joe Avent, aunque bastante vetada en cuanto a algunos temas.

 

jueves, 3 de marzo de 2022

E-Mails

 

Título: E-Mails

Autor: Matt Beaumont

Título original: E-Mails

Editorial: Planeta, 2001

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788408040699

Páginas: 360

 


Si hay un tipo de novela que me llame absolutamente siempre la atención, es la epistolar, trate el tema que trate, si se me cruza alguna, es más que probable que la lea.

En esta ocasión, traigo una escrita a base de –sorpresa- correos electrónicos.

Nos metemos de lleno en la empresa Miller Shanks, una prestigiosa agencia de publicidad de Londres; y más concretamente, nos metemos en la correspondencia vía mail de todos sus empleados. De todos.

Otro detalle que, por lo que sea, siempre me empuja a leer un libro, es que esté ambientado en Londres (ciudad que me flipa), así que era otro punto a favor muy evidente para querer acercarme a esta lectura.

Tenemos una trama sin muchos altibajos, es literalmente el día a día en la agencia, con los dimes y diretes entre los empleados, los diferentes trabajos en los que están metidos, las respectivas cagadas de unos pocos, las puñaladas traperas de otros tantos, las dobles caras con su falsedad como eterna compañía… Lo que viene a ser la vida real, vaya.

Aquí, además, tenemos ese toque inglés ácido y esos puntos de humor que personalmente me encantan y que me han recordado en más de una ocasión al tono de Bridget Jones (amor absoluto a esas novelas).

Al principio me costó un poco hacerme a los personajes, ya que hay un montón, pero tenemos un acierto de dramatis personae al inicio del libro. Creedme que ayuda. Aunque una vez familiarizada con todos ellos era todo mucho más fluido si cabe.

Me lo he pasado como una enana metiéndome de lleno en la agencia, en el viaje de trabajo lleno de contratiempos, en las conversaciones privadas y públicas de los trabajadores, en ese “cruce de líneas” entre agencias de otros puntos de Europa (con sus mosqueos incluidos).

Ha sido una lectura amena, realmente entretenida y muy divertida, con giritos inesperados y todo.

Espero leer de nuevo al autor.

 

 

martes, 14 de julio de 2020

El color púrpura



Título: El color púrpura
Autor: Alice Walker
Título original: The color purple
Editorial: Debolsillo, 2018
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788466344074
Páginas: 224

Más de una vez he comentado por aquí que basta que una novela sea epistolar para que de entrada me llame la atención… pero cuando encima viene con una historia potente dentro, es un lujazo.


Hoy, la novela ganadora del Pulitzer en 1983.

Nuestra protagonista, Nettie, nos va contando poco a poco su historia y la de su hermana Celie. De familia pobre, en la época en que las mujeres negras sólo valían para llevar la casa, tener hijos y servir a los blancos… y dando gracias si encima son guapitas.

La cosa empieza potente y sin paños calientes, dejándome una sensación constante de desesperanza e impotencia, además de querer cortar los huevos a más de uno y de la manera más dolorosa posible.
Todo contado con la inocencia de una cría que le escribe cartas a Dios para desahogarse, haciendo ver al lector cómo pierde la misma de golpe y porrazo y de la manera más ruin posible. Poco a poco, vamos creciendo con Nettie, a quien es imposible no coger cariño, y vemos cómo su camino y el de su hermana deben separarse, por el bien de ambas (sobretodo de Celie), quedándose Nettie con el patán que tiene por marido y Celie convirtiéndose en misionera en África.

Me encanta cómo están construidos todos y cada uno de los personajes –siendo fan especialmente de la pobre Sofía, que es genial-, me gusta cómo se diferencian las dos hermanas a través de sus cartas, la cultura y forma de expresarse de cada una, siendo fácil empatizar con ambas igualmente.
Otro puntazo a favor de la autora es el cambio y crecimiento de los individuos que pasean por la novela, principalmente de las dos hermanas, dándonos secundarios geniales.

Es extremadamente fácil meterse en la historia y en la época que trata, donde la realidad que fue (e incluso que es) te abofetea de manera brutal y casi sin que lo veas venir, siendo además un libro súper bien documentado… pero tristísimo.

Un súper clásico feminista que trata la lucha contra el racismo en el s.XX… que, por desgracia, sigue estando de rabiosa actualidad.

Recomendadísimo, al igual que su adaptación cinematográfica homónima, de mano de Spielberg en 1985.

viernes, 26 de junio de 2020

Cartas desde la Isla de Skye



Título: Cartas desde la isla de Skye
Autor: Jessica Brockmole
Título original: Letters from Skye
Editorial: Planeta, 2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788408101369
Páginas: 280


El epistolar es un formato que siempre capta mi atención, independientemente del género que trate.

Siempre me ha fascinado cómo consigo meterme en la historia, aún con la escasez de determinados detalles que por carta directamente se obvian… Si a eso le sumamos que particularmente tengo predilección por las novelas donde se mezclan diferentes hilos temporales, pues es que con esta lo tenía muy fácil.

Por un lado, la historia comienza en 1912, con Davey y Elspeth; un lector escribe a la poeta que le ha fascinado con sus versos y que se encuentra al otro lado del charco, nada menos que en la pequeña y famosa isla de Escocia, Skye. Entre ellos continúa la correspondencia y poco a poco van dejando uno a otro conocer sus vidas y variedades.
Por otro lado, nos vamos a 1940, donde Elspeth se cartea con su hija Margaret, que se ha enamorado de un piloto y colabora ayudando a los críos en estos tiempos tan complicados.

Las historias acaban entrelazándose, como era de esperar, aunque tampoco de la manera en que yo creía que iba a suceder, con lo cual, diré que me gustó ese girito… como me gustó mucho leer sobre las vidas de ambas, aún siendo ciertas cosas súper predecibles, del mismo modo que no especialmente relevantes.

Los personajes, principalmente Elspeth y Margaret, no podían ser más diferentes, aunque es fácil entender a ambas, te sientas o no identificado con sus decisiones. Quizá me ha faltado algo de carga dramática referente al contexto histórico, ambas Guerras Mundiales, no se mencionan apenas detalles en las cartas… pero tampoco es un punto negativo en este caso, la novela es lo que es y el género que trata queda bien claro desde el inicio.

Una novela preciosa, romántica, con drama y todo; la verdad es que no suelo leer libros donde el romance sea protagonista, pero de vez en cuando me apetece adentrarme en alguno (eso sí, miro muy mucho, con estos no suelo ir muy a ciegas porque son historias que me dan especial pereza); con este debo decir que acerté de lleno, así que no puedo más que recomendarlo.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Tengo tanto que contarte



Título: Tengo tanto que contarte
Autor: Care Santos, Ángeles Escudero
Editorial: Destino, 2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788408115823
Páginas: 253

Care Santos es una autora que me encanta, hasta ahora todo lo que he leído de ella no puedo más que recomendarlo; a Ángeles Escudero no la conocía, pero me quedo pendiente de leer algo más suyo.

Es un libro que tenía ganas de leer desde hace tiempo, la verdad es que no tenía ni idea de qué iba hasta que lo comencé a leer, zambulléndome en el mail con el que empieza la historia. En él, Abril (una de las protagonistas), se dirige al club de fans de Olvido (la otra prota), ya que no conserva una dirección actual donde localizarla para invitarla a su boda, sin embargo el que responde es su secretario, pues Olvido es una actriz ultra-mega-famosa con mil compromisos que atender y a los que faltar, entre ellos, la boda de Abril.

Entre mail y mail –todos ellos de Abril y A. (el secretario)-, esta nos cuenta cómo conoció a Olvido y cómo despegó su carrera, mientras las dos adolescentes trataban de abrirse paso en la vida que les había tocado, en pleno verano en un reformatorio.
Vamos acompañándolas desde su primera toma de contacto, que se odian, y durante el paso de los días mientras una odia a su padre y sus novias jóvenes y otra a su madre famosa; lo único que tienen en común es su interés y empeño en hacer todo lo que puedan para incomodar y sacar de quicio hasta el límite a sus respectivos progenitores.

Entre narración y narración, volvemos a la actualidad con los mails, que si bien no son el punto fuerte, sí nos sitúan un poco en lo que viene a ser la relación actual de las dos mujeres, además de dar pie a lo que viene a continuación en el siguiente flashback.
Me gustan mucho las historias contadas de este modo, cuando van mezclando diferentes hilos temporales e incluso cambian el formato de escritura como es este caso, dan súper buen resultado y dejan una lectura bastante amena. Además no se nota nada que está escrita a cuatro manos, que es algo a lo que suelo ser un poco reacia.

Una historia llena de sentimientos y anécdotas, donde curiosamente las dos protagonistas no me podían caer peor y no por ello deja de gustarme sino más bien todo lo contrario, he disfrutado un montón de la lectura. Si bien no hay giros brutales en la trama, resulta muy agradable e interesante, quieres descubrir qué sucedió en su día y qué está pasando durante el intercambio de mails.

Me ha gustado mucho leerlo, muy recomendable. Como siempre, en el caso de Care Santos –que como dije, es la única a la que había leído-, una autora que no defrauda.


jueves, 10 de octubre de 2019

Bridget Jones. Sobreviviré



Título: Bridget Jones. Sobreviviré
Autor: Helen Fielding
Título original: Bridget Jones. The Edge of Reason
Editorial: Debolsillo, 2005
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788497936026
Páginas: 446

En verano siempre me apetece acercarme a este género. Suelo leer chick-lit cuando quiero desconectar o lecturas más livianas, así que me pareció una oportunidad perfecta para reencontrarme con Bridget Jones.

Retomamos la historia, contada de nuevo a modo diario, donde se quedó en el libro anterior. Bridget parece haber dejado de ser una Solterona para mantener una relación con el maravilloso Mark Darcy (que le adoro, me encanta este personaje). Sin embargo, la cosa se tuerce de la manera más repentina… y rocambolesca.

Lo cierto es que gran parte de la historia te la ver venir si has visto la película, pero no por ello deja de ser interesante ni aburre, al contrario, de hecho me han sorprendido ciertas partes que se modificaron para la adaptación cinematográfica… por ejemplo, Daniel sale dos veces contadas (literalmente) y no tiene nada que ver con el personaje que nos muestra Hugh Grant.
Para mí, uno de los momentazos sin duda, ha sido la entrevista a Colin Firth, un pasaje súper gracioso del libro. A destacar también Tailandia, en general, y la boda (no diré de quién), de principio a fin, me he reído mucho leyendo esa parte.

Como decía al principio, este es un género al que recurro de vez en cuando, aunque sea previsible me gusta y prácticamente siempre cumple su cometido: entretiene y me saca una sonrisa. No pido más (de ahí que suela referirme a estas novelas como “libro ameba”).
Además en este caso la autora define perfectamente a los personajes, aún dándolos a conocer mediante escritos de la protagonista, teniendo todos y cada uno un carisma especial, siendo muy distintos entre ellos y aportando mucha frescura a la historia (sí, hasta la petarda de Rebecca).

Otro plus que tiene es la forma en que está escrito, tengo especial predilección por las historias contadas en formato epistolar, sean de la temática que sean, siempre me resultan muy amenas de leer y tienen mi atención inicial ya sólo por ese detalle. Manías.

Una novela recomendable, tanto si has visto las películas como si no, eso sí, sabiendo lo que vas a leer: comedia romántica súper desenfadada y sin muchas pretensiones, con situaciones de lo más variopinto y una protagonista a la que es imposible no coger cariño (y con la que muchas veces me he sentido muy identificada, debo decir).

En fin, chick-lit y epistolar, ¿qué más se puede pedir? (… que la tercera parte esté a la altura, por favor)



domingo, 28 de mayo de 2017

Las ventajas de ser un marginado


Título: Las ventajas de ser un marginado
Autor: Stephen Chbosky
Título original: The perks of being a wallflower
Editorial: Alfaguara, 2012
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788420403540
Páginas: 264



Este es un libro al que tenía muchísimas ganas, de esos que aparecen un buen día entre las novedades y te ponen ojitos tiernos y no piensas más que en hacerte con ellos.
¿Por qué? Pues no lo sé. El caso es que me apetecía fundirme entre sus páginas… y eso hice.

Está narrado mediante cartas enviadas a alguien que no conocemos (ni conoceremos al final tampoco, sin ser importante dicho destinatario); todas encabezadas con un “Querido amigo” y en las que nuestro protagonista, Charlie, le cuenta su día a día, pasando por episodios de su vida cuando era pequeño, hablando sobre su familia y problemas personales.

La historia comienza en agosto de 1991, cuando Michael se ha suicidado y su amigo Charlie comienza a estudiar primer año de secundaria, siendo un chico solitario al que le apasiona la lectura.
Conoce a Patrick, un chico homosexual, y a Sam, de la que se queda prendado desde el principio; ambos son más mayores que él, pero o importa, ya que hacen piña en seguida, conectando bastante bien.
A medida que vamos leyendo, Charlie nos deja entrever sus trastornos psicológicos, que arrastra desde crío. Le acompañados cuando se inicia en el mundo del sexo, en el alcohol y las drogas –estas últimas de manera moderada, ojo-. Somos partícipes de sus sentimientos, cuando en ocasiones se encuentra perdido e incomprendido, compartimos su felicidad, su empatía, los libros que su profesor Bill le presta para leer y hacer una posterior reseña… En resumen, somos espectadores de todo un año de vivencias con las que cualquiera puede sentirse identificado a esa edad.

La verdad es que no esperaba este tipo de libro, sabía que era juvenil (no os dejéis guiar por esto, me ha parecido bastante maduro teniendo en cuenta su clasificación) y que era un drama romántico, pero la temática me ha sorprendido para bien y la forma en que está escrito me ha resultado realmente original, tanto por ser epistolar, como por la voz que nos habla y de la manera en que lo hace.

Un libro contado sin tapujos, repleto de naturalidad, que no cae en tópicos y se lee en dos o tres tardes. Y que como digo no es lo que parece… pero da muy buen resultado.
Lo recomiendo.

Ahora me toca ver la peli, estrenada en el mismo año y dirigida por su propio autor. Ha tenido muy buenas críticas en general y recibido numerosos premios.
A por ella pues.


*Como curiosidad, decir que el libro ha estado en el Top 10 de libros censurados de Estados Unidos desde el 2004 al 2009, saliéndose de éste tan sólo en 2005.
Es sorprendente echar un ojo a la lista y ver determinados títulos ahí.


lunes, 16 de enero de 2017

Carrie


Título: Carrie
Autor: Stephen King
Título original: Carrie
Editorial: Debolsillo, 2013
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788497595698
Páginas: 256


Siempre que reseño una novela de este hombre digo que no soy precisamente fan suya… sin embargo también digo que me encantan sus ideas, no así su forma de plasmarlas en papel.

El caso es que considero que su mejor etapa con diferencia fue la primera, la de los mega clásicos, como el que traigo hoy.

King nos deja una historia a caballo entre novela y epistolar, teniendo este segundo género bastante más protagonismo, pues nos cuenta muchos de los hechos mediante grabaciones, entrevistas o recortes de prensa.

Carrie es una adolescente marginada por sus compañeros de instituto, que además se dedican a meterse con ella porque es rara… o más bien diferente, es tan sumamente inocente que resulta el blanco perfecto.
Su madre, una mujer ultra religiosa, intenta protegerla del pecado a toda costa, pero sin informarla de las cosas más básicas, como el periodo (imagen mítica que todo el mundo recuerda en cuanto se nombra esta obra).
Sin embargo ella lo que quiere es vivir como una adolescente normal, con sus salidas (que no existen), sus amigas (que más de lo mismo), los chicos (ja), y ¿por qué no? el famoso baile de instituto al que sueña asistir… y todo cambia cuando es invitada por uno de los chicos más populares.

El punto fuerte, aparte de Carrie en sí y sus traumas sufridos, es que trata el tema de la telequinesis de una manera bastante acertada, aunque sí es cierto que ya lo habíamos visto en otros libros famosetes (Matilda, conocido por todos, sería muy buen ejemplo). Conocemos los poderes de la chica casi al mismo tiempo que ella, lo que hace que sintamos empatía muy fácilmente.

Una de mis historias favoritas del autor, que sobretodo gracias a la parte epistolar se lee bastante rápido… raro en King, ya que todos sabemos que es un escritor que mete bastante paja en sus novelas (abro paraguas, que aquí los fans de este hombre me acribillarán), de hecho aún así nos cuela algo de relleno entre los recortes de periódico, aunque al hacerlo así no se nota tanto.
Descripciones que, en este caso, vienen al pelo y hacen una lectura dinámica junto con los diálogos.

Una obra mítica dentro del género -tanto en literatura como en cine- que, siendo o no seguidores del terror como tal, igualmente gustará.
Muy recomendable.


Teeenemos adaptaciones, super conocidas (espero, grrr):

-1976, dirigida por Brian de Palma. Una de mis pelis favoritas, con una magistral escena del baile (mítica) que me encanta, Sissy Spacek borda el papel protagonista. Hay que verla sí o sí, aunque no os mole el terror.
-1988, se llevó a cabo un musical en Broadway.
-1999, la secuela ESPANTOSA que todavía no sé ni por qué existe. Horrible, aunque el final tiene un toque majo.
-2002, la adaptación para TV.

-2013, el remake. Otro horror. No sé cómo a la gente le gusta (imagino que no han visto la original o no sé… me sale la vena pureta, lo siento).

lunes, 10 de octubre de 2016

Pim, pam, pum. Amor


Título: Pim, pam, pum. Amor
Autor: Nick Spalding
Título original: Love… From both sides
Editorial: Temas de hoy, 2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788499982830
Páginas: 320


¿Os ha pasado alguna vez que un libro os llame, en plan “¡léeme, léeme!”?

Pues me pasó con este, me llamó la atención un montón y de hecho no me leí ni la sinopsis, me tiré a la piscina de golpe.
Y me llevé una sorpresa.

En esta época siempre suelo leer algo de corte chick-lit, que es un género resultón por norma general y no traen tramas especialmente profundas, y el caso es que últimamente me apetece más, así que ha sido la elección perfecta.

Tenemos una historia epistolar, contada a base de entradas en el blog de Jamie y de capítulos del diario de Laura.
El primer capítulo hizo que literalmente no pudiera parar de reír, para dar paso a un capítulo del diario que también tiene tela; así, el autor va intercalando lo que cuenta uno y otra haciéndonos partícipes de citas nefastas y de lo más peculiares, conociendo fauna de todo tipo.
Y es que no puedes tener treinta y estar soltero, según los amigos y familiares, porque más que ser una tragedia, ya es hora de sentar la cabeza y demás (no sé cuántas veces he oído esta mierda en los últimos dos años, menos mal que me lo tomo con humor).

Evidentemente, van coincidiendo, aunque ellos no se dan cuenta… sin embargo, no es una historia predecible, tiene giros que te pillan de improviso y dan la vuelta a la tortilla en cuestión de tres renglones.
También hay cabida para momentos super tiernos, aunque no son los que abundan, ya que el tono del libro es realmente irónico, sin caer en la comedia simplona y típica, tiene puntos muy ingeniosos que me ganaron por completo.

Me ha hecho especial gracia a nivel personal, una amiga y mi hermano llevan diciéndome un montón de tiempo que debería de escribir algo porque soy la típica a la que le pasan mil cosas absurdas y raras siempre, sobretodo en cuestión de citas, con las que te descojonas cuando te las cuentan (yo también me río, ojo, es eso o llorar a mares, y ya total…). Pues bien, “mi libro” sería algo como esto.
Es más, el autor lo ha escrito a base de experiencias de sus propios amigos, creo que es un acierto, pues todos sabemos que muchas veces la realidad supera la ficción. Pues aquí también.


Os animo a leerlo, es muy muy divertido y os durará literalmente dos tardes.

lunes, 11 de julio de 2016

Volverán las naranjas


Título: Volverán las naranjas
Autor: Xisela López
Editorial: Espasa, 2014
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788467040500
Páginas: 148


“Una historia de amor escondida en 704 mensajes”.


Esto es lo que venía escrito en la portada y debo decir que es tal cual.

Este libro lo había visto reseñado en varios blogs en su día y de hecho lo tenía apuntado en mi lista (que es literalmente un cuaderno) de lecturas pendientes. Así que cuando lo vi en una visita a la librería de segunda mano, no me lo pensé y lo traje conmigo.

El caso es que me puse a ojearlo en el bus, de camino a casa, y cuando llegué a mi parada me había leído más de la mitad. Lo recomiendo, vaya, es de los que lees literalmente sin darte cuenta.

La historia empieza con un accidente de tráfico, con la agente de policía que tiene las pertenencias de los accidentados –donde ha habido una pareja fallecida-; la chica ve un móvil entre las cosas que, casualidad, empieza a sonar. La sensación es de desamparo… pero cuando coge el móvil y espera a que la llamada finalice, ve que también tenía un mensaje de minutos antes del accidente.
El caso es que lo lee… y después lee algunos al tuntún. Y la curiosidad la come por dentro.
Así que, aprovechando su guardia y las horas que le quedan por delante, decide imprimir todos los mensajes y ordenarlos cronológicamente para saber más sobre el dueño o la dueña del teléfono, aún con la cosa de que se está inmiscuyendo en la vida privada de alguien.

Gracias a su vena cotillita, somos partícipes de una historia de amor que, si bien no me ha hecho sentirme identificada en el cómo, sí me ha parecido muy realista. Se lee rapidísimo, ya que al ser SMS cada uno resulta obviamente corto y es inevitable no caer en el “otro más, que total es cortito”.

La forma de contar todo es sencilla, sin vocabulario enrevesado, resultando tan cercana como amena, e incluso la autora nos deja un par de giros que vienen muy bien a la trama.

Me ha gustado mucho, no puedo hacer más que recomendarlo e invitaros a que os sumerjáis en esta historia que, de verdad, merece la pena. Y siempre mola estar un par de horitas leyendo con una tacita de café/té/ ¿cerveza? ¡vino!
Invitados quedáis.



Frase: Un beso a tu beso.

martes, 2 de febrero de 2016

Lady Susan


Título: Lady Susan
Autor: Jane Austen
Título original: Lady Susan
Editorial: Nórdica, 2014
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788416112234
Páginas: 152


Traigo un clásico poco conocido de la archiconocida Jane Austen.

Y además epistolar, me encanta.



Tenemos diferentes cartas escritas por plumas de lo más variadito, gracias a lo cual conoceremos las versiones del batiburrillo que se forma a lo largo de toda esta historia.

Lady Susan, personaje que me ha encantado, una viuda manipuladora de gran belleza y sobrada inteligencia, que no tiene un pavo ni tampoco escrúpulos; Frederica, su hija de 16 años, con un carácter que no gusta nada a su querida madre y que deja mucho que desear para las costumbres de la alta sociedad de la época; Catherine Vernon, la cuñadísima, no se tragan, ni se mastican, ni nada de nada, pero gracias a ella veremos la otra cara de la moneda; Reginald de Courcy, el hermano de la señora Vernon, y su mujer; James, el joven pretendiente que pone la guinda de la tarta; Alice Johnson, la amiga íntima de Lady Susan, son tal para cual, nos dejan –a mi gusto- las mejores cartas de la novela.
Personajes super bien perfilados, no cuesta nada imaginárselos, es un detalle que me parece realmente complicado, pues al ser una novel de este tipo, no tenemos descripciones como tal, salvo las que hacen los susodichos en determinadas conversaciones… y son muy de pasada.

Somos más o menos conocedores de las costumbres y la sociedad de esa época, en la que primaba tener una buena posición, aunque no fuera del todo lícito conseguirla.

Carta a carta, se va tejiendo una tela de intrigas entre todos los personajes, que son realmente el eje de la novela llena de ironía y cotilleos, primando siempre contraer matrimonio con un hombre rico, preferiblemente mayor para aguantarle lo menos posible.

Lo dicho, me ha sorprendido para bien, es una lectura que he disfrutado mucho, de las de sofá y mantita, ya que es bastante corta y muy amena de leer.
Muy recomendable.


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Verano de miedo


Título: Verano de miedo
Autor: Carlos Molinero
Editorial: Minotauro, 2014
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788445002193
Páginas: 300


Conocí este libro en el festival de Sitges, donde se le dio el Premio Minotauro de ese año; el autor me pareció muy majete, por cierto.




Bien, tenemos uno de mis géneros favoritos, terror, con uno de mis personajes favoritos, el vampiro… nada menos que contado a modo de novela epistolar.
Y diréis: ostras, Drácula.
Pues no, no tiene nada que ver, salvo por lo obvio.

Estamos en el año 2000 en plenas vacaciones de verano, en un pueblo de las afueras de Madrid en el que nunca pasa nada. Hasta que nos centramos en el momento al que se remontan los hechos.

Y todo contado mediante entradas de blog con sus consecuentes comentarios, conversaciones vía SMS, recortes varios, chats, grabaciones de programas de televisión con sus guiones… es decir, la novela epistolar llevada a la actualidad con el evidente toque moderno que nos trae Molinero.

Resulta que en el pueblo se están llevando a cabo unas obras para construir chalés en las que aparentemente va todo como la seda… hasta que desentierran a un vampiro por accidente.
Un grupo de chavales que se encuentran de vacaciones en lo que promete ser un coñazo de verano, tendrán que liarse la manta a la cabeza para luchar contra el personaje homenajeado-hasta-el-fin por excelencia: el vampiro. Y ojo, que no viene solo uno.

Con los evidentes toques de género que nos deja la novela, tenemos que tener en cuenta que estamos leyendo una historia que homenajea a dicho personaje; pero ojo, al clásico, que ya era hora.
Además se nos brindan pinceladas de humor y acción casi a partes iguales, en esta historia plagada de sarcasmo que, personalmente me ha recordado mucho al cine ochenteno.
Es una novela que se lee bastante rápido, en parte gracias al formato, que en un inicio parece que cuesta el arranque, pero una vez pillado el ritmo, lo dicho, muy entretenida.

Sí debo decir que tiene cositas que mejorar, e incluso que podría haber pulido más, pero para eso es su primera novela.
La verdad es que la he disfrutado mucho y estoy deseando volver a leer algo del autor.

Frase: Está muerto, joder. Yo lo he visto.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Drácula


Título: Drácula
Autor: Bram Stoker
Título original: Dracula
Editorial: Umbriel, 2006
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788489367027
Páginas: 476


Hoy toca super clásico y además ¡terror!

Jonathan Harker, un joven abogado prometido con Mina, se dirige a Transilvania para cerrar unas ventas con un Conde, que le acoge en su castillo durante un breve periodo de tiempo. Hasta aquí todo bien, si no tenemos en cuenta que el Conde es un hombre de lo más extraño y en su castillo pasan cosas a las que cuesta dar explicación coherente.
Mina, mientras, decide visitar a su íntima amiga Lucy, que, por cierto, está de lo más rara últimamente. En vista de que o mejora, Arthur –su prometido- y Quincy –que se le declaró con anterioridad- deciden pedir consejo al Doctor Seward –que se encuentra investigando en el manicomio y además también se había declarado a Lucy-.
Sí, salseo.
En contra de lo que todos quisieran, Lucy empeora y tiene síntomas nada habituales, cuya referencia solo puede conocer una persona: Van Helsing.
Tras intercambiar telegramas y demás variedades, las sospechas del médico holandés parece ser ciertas… y la propia Lucy le dará la razón, cuando tras ser enterrada se levante de la tumba como si nada y más bella que nunca.
Y mientras, Jonathan sigue en el castillo.

Es una novela epistolar, contada a muchas voces, que gracias a esto se lee tremendamente rápido, pues el lector no quiere más que hilar unas y otras. Por un lado tenemos los diarios de Jonathan, Mina, Lucy, del Doctor Seward; cartas entre Mina y Lucy, Arthur y Quincey Morris, de Arthur y el Doctor, de Van Helsing y el Doctor; también otros focos de información, como recortes de periódicos, diarios de a bordo, telegramas, notas o cartas de otras personas que aparecen en momentos puntuales. En fin, correspondencia y documentos de todo tipo entre unos y otros que se va hilando de la manera más variopinta y peculiar según avanza nuestra historia.
La verdad es que me parece un planteamiento super original y diferente, sobretodo teniendo en cuenta la época en que se escribió.

Es una historia llena de giros y flancos abiertos, puramente gótica, ambientada en la época victoriana, que nos deja participar en las costumbres de entonces, tratando temas como la sexualidad, el trato a la mujer y su papel en aquel tiempo o incluso el folclore (que tiene bastante protagonismo).

Stoker nos deja un mito al que exprimir por los tiempos de los tiempos (unos lo hacen mejor que otros), que dará referencias de todo tipo tanto en el cine, la literatura o la cultura desde el momento en que lo escribió hasta nuestros días. Y lo que le queda.
Una historia diferente e innovadora, de finales del 1800, que nos deja personajes ya míticos y conocidos por todo el mundo, al menos sus protagonistas lo son y a su vez un tipo de narración y ambientación que me encanta, la de la novela gótica.

Quien no haya leído Drácula, por mucho que no le guste el género, de verdad, no sé  qué espera.


Frase: Yo soy Drácula. Le doy la bienvenido, señor Harker, a mi casa.


En esta ocasión, es más que obvio que hay adaptaciones… como debe haber tropecientas, me he limitado a poner aquí solo las oficiales (porque si no tendría para tres páginas).
-1921, Drakula halála, la versión austríaca, dirigida por Károly Lajthay.
-1922, Nosfertu, de las más conocidas, dirigida por F. W. Murnau. Me encanta esta peli.
-1931, Dracula, protagonizada por Bela Lugosi y dirigida por Tom Browning. Uno de los mejores Drácula a mi parecer.
-1931, Dracula, dirigida por George Melford.
-1954, Dracula Istanbul’da, la versión turca.
-1958, Horror of Dracula, Terence Fisher en la dirección, Peter Cushing y Christopher Lee en los papeles principales. Creo que no hay más que añadir aquí. De obligado visionado.
-1967, Zinda Laash, la versión pakistaní.
-1970, El Conde Drácula, por Jess Franco. Otro clásico.
-1974, Dracula, dirigida por Dan Curtis y con Jack Palance.
-1977, Count Dracula, la versión de Philip Saville para la BBC.
-1979, Dracula, de John Badham y con Frank Langella.
-1979, Nosfertu, despropósito remake dirigido por Werner Herzorg.
-1992, Bram Stoker’s Dracula, la obra maestra de Coppola, también de las más conocidas, con un sublime Gary Oldman (le adoro).
-2002, Dracula, la versión de Roger Young, miniserie para la TV alemana.
-2006, Dracula, dirigida por Bill Eagles, espantosa la adaptación a la pequeña pantalla de Reino Unido.

-2012, Dracula 3D, por Dario Argento, uno de mis directores favoritos… me gustaría saber qué coño le pasaba por la cabeza para hacer esto.