Mostrando entradas con la etiqueta brujas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brujas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2024

La leyenda de las brujas

 

Título: La leyenda de las brujas

Autor: Francisco José Mayor Cano

Editorial: Playa de Akaba, 2018

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788494822599

Páginas: 120

Ya hace mucho que leí por primera vez al autor y disfruté de su prosa, así que agradecí un montón que me quisiera enviar un ejemplar de esta novela que además trata uno de mis temas favoritos: la brujería.

Esta vez, nos vamos de la mano de un grupo de adolescentes, que se ven metidos hasta el cuello en la situación más inverosímil, pues hace mucho que dejaron de creer en monstruos inexistentes que los asustaran y ahora, de golpe y porrazo, les saludan.

Siendo una obra para público juvenil, resulta muy entretenida y tiene escenas muy tensas que dan súper buen resultado, haciendo que los lectores adultos se lo gocen igualmente; estamos ante una antigua leyenda que nos cuenta que debajo del instituto de nuestros protagonistas se encuentran enterrados los esqueletos de unas poderosas brujas que sembraron el terror en la zona hace muchísimos años.

¿Quién no daría bombo a esto si en su instituto hubiera una leyenda urbana algo similar? ¡Con lo que nos gusta un salseo!

De capítulos cortos y con diálogos naturales que resultan muy creíbles, el autor nos hace partícipes de esta historia inquietante con descripciones concisas sobre lo que está pasando y dónde está pasando, dando como resultado una atmósfera convincente y lograda, donde la acción ya empieza prácticamente desde el inicio, siendo así realmente fácil engancharse y no querer soltar el libro.

Una lectura, de nuevo, muy entretenida que me ha hecho pasármelo muy bien y quedarme con ganas de más al final, con ese giro que no ves venir y te deja con la boca abierta y pensando cómo te deja así este señor y se queda tan pancho.

Me ha encantado volver a leer al autor.

Mil gracias.

lunes, 20 de diciembre de 2021

La bruja Lois

 

Título: La bruja Lois

Autor: Elizabeth Gaskell

Título original: Lois the Witch

Editorial: Valdemar, 1996

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788477021506

Páginas: 180

 


Si hay una temática que me encanta, es la de la brujería en general… además tenía muchas ganas de volver a leer a Gaskell, así que esta era la opción perfecta.

Además es una editorial de las de acierto fijo.

La historia comienza con Lois, huérfana, que se ve embarcada de camino hacia la puritana Nueva Inglaterra de finales del s. XVII, yendo de cabeza al extremo fanatismo religioso de la época y el lugar... Donde a la mínima, en el momento que te medio salías del tiesto o simplemente eras diferente, te acusaban de brujería. Aunque no fueras consciente.

Me gustó mucho cómo la autora nos deja ver ciertos comportamientos de mierda que aún hoy se dan, en distinta medida y contexto, siendo muy bien tratados, en el sentido de que te mosquean y angustian a partes iguales… pues sabes que son cosas que han pasado en realidad –en Salem- y que se han repetido –y repiten- años y años y años más tarde.

Mención especial al tratamiento de los personajes, sobre todo a los “malos”, que básicamente están cegados por un movimiento radical y que forman un rebaño curioso, de los de dar de comer aparte. Me han parecido geniales.

Es una novela cortita y bastante sencilla, pero de las que al mismo tiempo te hacen pensar y reflexionar, dando incluso lugar a conversaciones muy interesantes.

Y es que leer a esta mujer es un gustazo, hace que te metas de lleno en lo que cuenta sin necesidad de descripciones eternas ni especialmente profundas.

Además, me parece muy buen libro para conocer a Gaskell, es súper entretenido y una opción bastante interesante para iniciarse en la literatura gótica.

Una lectura perfecta para echar una o dos tardes.

lunes, 24 de junio de 2019

Una bruja sin escoba



Título: Una bruja sin escoba
Autor: Antonia J. Corrales
Editorial: Amazon, 2018
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9781477819762
Páginas: 188


Vengo con la primera parte de la trilogía “Historia de una bruja contemporánea”.

Por si no tenía sagas empezadas, pues ala, otra más   =)


Estamos en época actual, ya que como nos indica el “subtítulo” de esta trilogía, nuestra protagonista Diana es una bruja contemporánea… que no sabe de dónde viene, pues fue abandonada en un cajón de madera que conserva junto con algún que otro recuerdo extraño. Eso sí, de escoba nada, a ella le apasiona volar en parapente.
Tras haberse terminado la relación con el que era su novio, Diana se embarca en una nueva vida de cambios, donde quiere retomar costumbres perdidas, además de comenzar nuevas relaciones en un bloque de pisos de lo más variopinto.

La verdad es que tanto los personajes como la protagonista en sí, son los típicos de este tipo de géneros: vampiro, hombre lobo, fantasma; sin embargo está súper bien llevado a la época actual, quedando en general bastante realistas todas las explicaciones de cómo son ellos, por qué se comportan así y demás. Punto para la autora.
(Bueno y otro súper punto para los momentazos de los pétalos de rosa… me ha encantado ese detalle, genial genial)

Tenemos una trama donde por encima de todo prima la amistad, mezclándose con fantasía y un suspense que le viene muy bien a la historia… pero teniendo en cuenta todo lo que abarca –que es bastante- y, sí, que es la primera parte de la trilogía, al final terminas de leerlo y tienes muchos frentes abiertos, más bien todos. Por supuesto, dejándonos con muy buen sabor de boca y un giro tremendo, no me lo esperaba en absoluto.

En general me ha gustado, me ha parecido una lectura súper entretenida, muy amena de leer y con buenos diálogos, donde pasas las páginas sin apenas darte cuenta (además que es un libro ya de por sí cortito).
Teniendo en cuenta que no suelo ser de este tipo de lecturas (soy muy de fantasía clásica), sí lo recomendaría.

Decir para terminar que aunque se venda como literatura romántica, personalmente no he visto nada de este género en la historia, pero nada de nada… o al menos nada que no se vea en narrativa en general, vaya. De hecho diría que es fantasía urbana, aunque en algún sitio lo he visto como contemporánea, pero lo dicho (sólo era un apunte).

Un preludio en toda regla: te sitúa en la historia, te presenta los personajes, momentos de tensión y mil incógnitas por resolver. Con ganas de seguir.
¡A la espera del segundo!

jueves, 20 de noviembre de 2014

El crisol


Título: El crisol
Autor: Arthur Miller
Título original: The Crucible
Editorial: Cátedra, 2011
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788437628561
Páginas: 272





Si hay una temática que me guste realmente, es la de la brujería, en cine o literatura, siempre me ha llamado la atención y me parece un mundo fascinante.
Así que hoy traigo por aquí El crisol… también editado como Las brujas de Salem.

Estamos en plena colonización de Estados Unidos –sobre 1690-, donde la brujería está casi a la orden del día… y ellos nos lleva a la aldea de Salem, donde la exacerbación devota y la intransigencia están en auge. Gracias a la paranoia causada, alrededor de 25 personas fueron condenadas a muerte y cerca de 200 acusadas de brujería.
Hay mil teorías del por qué de esa locura religiosa y puritana, pero ninguna ha salido cien por cien como real. Personalmente, me parece un hecho fascinante.

El libro comienza con un grupo de chicas bailando desnudas en el bosque cerca de la aldea; al ser sorprendidas, salen corriendo despavoridas para impedir que las atrapen y como consecuencia, todas ellas caen enfermas.
El reverendo y otros tantos, deciden investigar el caso –pues lo que las adolescentes hacían, no puede más que tener al Diablo de por medio y por lo tanto, ser cosa de brujería-, así que entrevistan a todas ellas y a sus familias para decidir sobre su culpabilidad o inocencia y, finalmente, su condena (si es que la hubiera).
El hecho de pensar que fue real, me dio a la vez pavor y vergüenza ajena.

Toda una crítica al fanatismo y la estupidez colectiva de la época, detalles que se dejan ver a lo largo de los diálogos y los cuidados personajes, muy bien perfilados (qué manía le cogí a Abigail, madre mía) y gracias a los cuales te metes de lleno en la historia… y de cabeza en sus casas.

Es la segunda obra que leo de Arthur Miller y doy fe de que no será el último, me encanta el estilo del autor. Demoledor siempre.

Un libro imprescindible, aunque no os guste ni la temática ni el teatro. Hay que leerlo.


Por supuesto, hay un montonazo de adaptaciones en teatro, series de TV, óperas… así que, cómo no, vamos a ello con unas cuantas-:

1953, estreno en Broadway, con Janet Alexander.
1954, el estreno en Bruselas. Con este se introdujo en Europa (bajo la negativa de Miller).
1954, el estreno en Londres.
1954, el estreno en Alemania.
1955, el estreno en París.
1955, el estreno en Italia.
1956, se estrena en España en el Teatro Español.
1957, llevada al cine por Raymond Rouleau.
1958, esta vez off-Broadway, una versión más larga.
1959, en la TV británica, con Sean Connery.
1961, ópera ganadora del Premio Pulitzer de la música.
1967, de nuevo llevada a la TV, por George C. Scott.
1973, en el teatro en Argentina.
1987, repitiendo en Argentina.
1996, dirigida por Nicholas Hytner y con el actorazo Daniel Day-Lewis. Ultra recomendadísima.
2000, esta vez en Londres, en forma de ballet.
2002, de nuevo Broadway, con Liam Nesson.
2002, también llevada al cine, esta vez por Joseph Sargent.
2007, repite en el Teatro Español.
2012, de nuevo en Argentina.

2014, en Puerto Rico.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Quema de brujas en Logroño


Título: Quema de brujas en Logroño
Autor: Leandro Fernández Moratín
Editorial: La Máscara, 1999
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978847974376X
Páginas: 126


El tema de la brujería siempre es algo que me ha llamado muchísimo la atención, me parece fascinante (yo y mis rarezas varias).
Cuando dí con este libro, que debo decir me llamaba a voces desde el cajón de la librería -¿no os encantan esas librerías de segunda mano con cajas con libros que tienes que remover como las locas?-, pues se vino para casa.

No miré absolutamente nada más que el título, así que me encantó descubrir que está basado en hechos reales, más concretamente en la quema de brujas que tuvo lugar en Zugarramurdi –sí, como la peli de Álex de la Iglesia- allá por el 1600.
Siempre que sale el tema suele salir Salem o San Francisco (México), pero también por aquí tuvimos nuestra quema, en Logroño… y nos trae lo ocurrido en el juicio, un Auto de Fe que a su vez viene de mano de un anónimo, el autor del conocido “El sí de las niñas”. Bajo pseudónimo en su día.

Con un prólogo y apuntes geniales, llenos de una ironía que me ha encantado, Eduardo Alonso nos pone en antecedentes de lo que nos vamos a encontrar a lo largo de la lectura y nos acompaña en lo que nos dura entre las manos.
Sorpresa absoluta cuando lo abrí y vi que en cierto modo había metido mano mi querida Pilar Pedraza (autora que no me canso de recomendar, pues es de mis favoritas).

Personalmente, me ha encantado, se transcribe y cuenta todo el Auto de manera campechana, según se va viviendo, dejándonos escenas de lo más barrocas y gore, teniendo en cuenta la época que trata.
Nos explican de qué va a ir el juicio, qué tipo de condenados van a participar y de qué manera, cómo se les reconoce a cada uno de ellos… y sus actos, lo interesante de la cuestión, sus actos en los aquelarres y fuer de ellos, contados a pies juntillas con todo lujo de detalles de lo más asqueroso y guarro.

Como digo, una temática que me gusta un montón y que traeré alguna que otra vez por aquí.

En esta ocasión, no la recomiendo más que a curiosos o a los que gusten del tema, porque sé que no es de esos aptos para todos los públicos.

¡Pero me encantó!