Mostrando entradas con la etiqueta Suzanne Collins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suzanne Collins. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Sinsajo


Título: Sinsajo
Autor: Suzanne Collins
Título original: Mockinjay
Editorial: Molino, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788467240870
Páginas: 422


“¡El fuego se propaga! ¡Y si nosotros ardemos, tú arderás con nosotros!”

Ya lo comentaba en la reseña de a segunda parte de la trilogía, es tremendamente difícil dar una opinión sin destripar absolutamente nada de la trama –sobretodo en este caso-. Así que voy a intentar contar lo menos posible.

Muy buen cierre para una muy buena trilogía, que según avanza, de juvenil tiene cada vez menos.
Comienza (al igual que “En llamas”) en el punto justo donde terminó la novela anterior; en esta tercera parte tenemos mucha más violencia en un contexto político que nos pone los pelos de punta.

Se divide, igual que los dos anteriores, en tres partes: Las cenizas, El asalto, Asesinos.
Nos encontramos en plena guerra entre los distritos y el Capitolio, pero esta vez en un sitio completamente diferente, aunque no desconocido… el Distrito 13. No ha desaparecido, como el Capitolio ha hecho creer a todo el mundo, sino que han convivido durante años en una especie de ciudad subterránea, completamente militar –que por cierto, me recordó muchísimo al 1984 de Orwell-. Y allá están los tributos supervivientes y sus familias.
 
Esta vez no hay Juegos, sino que tenemos un giro en la historia completamente nuevo y diferente a lo visto en las anteriores entregas, dejándonos conocer aún más a todos los personajes, Collins los perfila en medio de una revolución donde pierden la inocencia que les quedaba, una sangría que parece no terminar nunca, dejándonos similitudes con el mundo real más que evidentes.

Tenemos así a Katniss, “la chica en llamas que sigue ardiendo”, convertida en el Sinsajo, el símbolo rebelde al que seguir en esta guerra contra los poderes establecidos y, en definitiva, contra el presidente Snow. Los rebeldes usan su imagen para animar y motivar a los soldados y demás ciudadanos de Panem, mediante trailers que van emitiendo de manera clandestina en las televisiones del país. Todo ello conlleva a un fuerte estrés post-traumático, ya que ella quiere abarcar todo: la guerra, las operaciones con los rebeldes, su familia, Peeta, Gale…
No me cansaré de decir que es un personaje que me encanta, aunque a veces peque de egoísta, pero su pureza y carácter me pueden, considero que tenemos una nueva heroína en lo que a literatura se refiere.

Siguen completando el triángulo amoroso –todavía sin cobrar especial protagonismo- Peeta y Gale. El primero, mentalmente afectado tras numerosas manipulaciones sufridas en el Capitolio, ha sido preparado como arma para destruir a Katniss (y hasta aquí puedo leer). El segundo –me encaaaanta este personaje- resurge con una fuerza tremenda, sigue siendo un cazador, un soldado bastante importante en el Distrito 13 y uno de los puntos fuertes en “Sinsajo”.

Misma forma de narrar, clara y directa, pero con mucha más madurez, violencia y acción. Aunque tengo que ponerle un “pero”, ya que el desenlace no me ha terminado de gustar. Me explico.
Toda la historia me ha mantenido en vilo desde el principio hasta el final, necesitaba saber qué pasaba e iba leyendo con un nudo en el estómago casi continuo (esto me ha pasado con los tres) y sin embargo llega el desenlace, totalmente cerrado, sin cabos sueltos, pero gélido no es la palabra. Me dejó tan sumamente fría… (quien haya leído la trilogía, sabrá por qué digo esto). ¡Con la carnaza que se podría haber sacado estirándolo sólo un par de capítulos más! Y lo resuelve de golpe y porrazo.
En fin, aunque esa guinda del pastel me resultó por completo agria, el resto pesa mucho como para dar una puntuación baja al libro.

Sólo me queda decir que no hay que dejarse llevar por prejuicios sobre la típica novela juvenil con sobredosis de azúcar y adolescentes hormonados. ¡Por que esta no es así!
Un cierre muy digno para una muy buena trilogía (que esperemos no se carguen con su adaptación a la gran pantalla).

Frase: “Por muy mal que te haga sentir, vas a matar a otros seres humanos, porque la arena sólo te permite un deseo, y es un deseo muy caro. Te cuesta la vida”.


martes, 7 de junio de 2011

En llamas

Título: En llamas
Autor: Suzanne Collins
Título original: Catching fire
Editorial: Molino, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788427200005
Páginas: 488


Esperada continuación de “Los Juegos del Hambre”, buenísima novela que no me canso de recomendar.
Esta trilogía ha sido traducida a más de cuarenta idiomas, sin parar de recibir muy buenas críticas, lo que además llevará a nuestra protagonista, Katniss a ser una chica de carne y hueso, en la gran pantalla (cosa de la que, por cierto, no estoy nada convencida, el casting me está pareciendo espantoso… pero para gustos…).

Antes de empezar, decir que si no has leído el primero, es sumamente complicado –por no decir imposible- hacer una reseña sin clavar un spoiler (aunque ya sólo leer la sinopsis te fastidia el final del inicio de la trilogía). ¡Así que no leas más a partir de aquí!

Bien, como el anterior, está dividido en tres partes:

La primera, “La chispa”, habla de la Gira de los Vencedores, es decir, que el libro comienza casi en el mismo punto donde se quedó el primero. Dicha Gira consiste en ir distrito por distrito y en consecuencia “enfrentarse” a los familiares de los tributos que han muerto en la arena, muchos de ellos, en sus manos.
Se ve la nueva vida, más desahogada, de Katniss y su familia en su nueva casa, en la Aldea de los Vencedores, sin embargo ella se niega a dejar atrás su anterior forma de subsistir… ni a Gale (¡cómo me gusta este personaje!, lástima que aquí no aparezca apenas), siendo partícipes de un triángulo amoroso que se arrastrará hasta el tercer libro.
La segunda parte, “El Vasallaje”, nos relata la iniciación de levantamientos en algunos distritos, los cuales han seguido el pistoletazo de salida –simbólico- dado por Katniss al jugársela al Capitolio con las bayas (ver final del primer libro).
La mayoría de los ciudadanos de Panem están cansados de la opresión del Capitolio y Katniss no es más que la excusa para comenzar el movimiento rebelde. Esto nos dejará un desarrollo un tanto más lento, pues la acción comienza bastante más adelante, pero sin embargo plagado de connotaciones políticas, llevadas en forma de metáfora muy acertada; puede decirse que es una reflexión sobre la sociedad y los regímenes tiránicos (como ya ocurría en 1984, de Orwell), lo que nos da un punto algo más adulto a la trilogía.
En la tercera parte, “El enemigo”, se da toda la carnaza, situación que transcurre con un ritmo frenético y te pone de los nervios, llevándote de vuelta al primer libro. No puedes parar de leer hasta llegar a un final… que te deja con la miel en los labios ¡OTRA VEZ!

Había una cosa que me echaba para atrás a la hora de leerlo, pues aquí ya sabemos de qué va la historia, por lo que el factor sorpresa es más bien bajo. ¡Pues no!
La trama sigue siendo tremendamente original, habiendo tensión, descripciones y diálogos a partes iguales; transcurre la acción a pasos agigantados, principalmente en la segunda mitad del libro, cosa que hace que quieras seguir leyendo sin parar. Lejos de ser un libro previsible, la historia da un giro de 180 grados cuando menos te lo esperas, dejándote con la boca abierta y desbaratando todas tus cábalas.

Cada veinticinco años se celebra El Vasallaje de los Veinticinco, es decir, unos Juegos del Hambre especiales. En esta ocasión, es el 75 aniversario, por lo tanto, los Juegos serán diferentes… el punto fuerte serán los tributos: antiguos Vencedores que volverán a participar en esta macabra matanza televisada.
Así pues, volvemos a luchar en la arena en la piel de Katniss. Una vez más volvemos a evadirnos en la lectura como ya pasó con la primera parte, que en mi opinión no es superada por este, pero sí que está bastante a la altura.

Sigue el hilo del primer libro, expresiones claras y concisas y personajes tremendamente carismáticos a los que se les coge cariño muy fácilmente (aunque sigo sin soportar a Peeta… me puede).
Katniss vuelve a contarnos la historia desde su perspectiva, por lo que no puedes evitar meterte en su piel de nuevo. Ahora no es la misma, está muy afectada psicológicamente, las pesadillas la acompañan noche tras noche y su carácter se ha endurecido de manera considerable, pero en su situación personal se verá indecisa en cuanto a Peeta y Gale; y es que la autora los pinta de tal forma que no hace a uno mejor que el otro, como suele pasar casi siempre, detalle de agradecer ya que le da más realismo a la situación. Eso sí, no hay apenas nada de romanticismo en la historia, queda en un segundo plano bastante apartado, pero se agradece.

El punto fuerte puede decirse que da comienzo con la visita del presidente Snow a Katniss, con una amenaza y una obligación que vienen dadas de la mano, lo que pone a la chica entre la espada y la pared, pues se juega mucho.

La única pega que pongo al libro, aparte de la portada (no me gusta nada ninguna de las tres), es el diseño de la numeración de las páginas; quien lo haya hecho se ha cubierto de gloria porque no se distinguen los números en condiciones.

Para terminar, decir que el final deja muchísimas cosas pendientes para el tercer y último libro, de obligada lectura.
Así pues, sólo una cosa está clara sobre las demás. El Capitolio quiere venganza... y esta se sirve en plato frío.

Frase: “Katniss Everdeen, la chica en llamas, ha encendido una chispa que, si no se apaga, podría crecer hasta convertirse en el incendio que destruya Panem.”

lunes, 4 de abril de 2011

Los Juegos del Hambre

Título: Los Juegos del Hambre
Autor: Suzanne Collins
Título original: The hunger games
Editorial: Molino, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788467235630
Páginas: 380



Los Juegos del Hambre es la primera parte de una trilogía de literatura juvenil –le siguen “En llamas” y “Sinsajo”-, que perfectamente puede ser para adultos.
La verdad es que era una novela que no me llamaba especialmente la atención. Hasta que empecé a leerla y no podía parar. Literalmente.

La historia transcurre en una Norteamérica desolada y destruida por guerras brutales y sanguinarias; más concretamente, en la nación de Panem, un lugar gobernado por el poder tiránico del Capitolio. El sitio está dividido en doce Distritos, cada uno de ellos con gente y trabajos diferentes, pero todos ellos sumidos en la pobreza. Los derechos humanos son tan sólo un recuerdo del pasado y el hambre prima sobre todas las cosas.
En el Distrito 12 -en la zona minera: la Veta-, se encuentra nuestra protagonista, Katniss (desde ahora, otra de mis favoritas en lo que a literatura se refiere). Una chica de dieciséis años que cuida de su madre y hermana pequeña, yendo a cazar fuera, a los límites del Distrito, lo cual está prohibido, y cuya compañía consta de un chico de dieciocho: su amigo Gale, que también ha de alimentar a su madre y hermanos. Ambos cazan juntos durante todo el día para después llevar el botín obtenido a diferentes puntos del Distrito, consiguiendo alimentos y provisiones mediante trueques.
Y tras la presentación, “¡que den comienzo los septuagésimo cuatros Juegos del Hambre!”.

De cada Distrito, serán elegidos “al azar” un chico y una chica para participar en esta mezcla de reality show y Battle Royal, es decir, una lucha a muerte, en la que hay veinticuatro participantes de entre doce y dieciocho años de edad. La batalla se celebra una vez al año y es televisada a diario, minuto a minuto, donde el resto de los habitantes de la nación son meros espectadores; se realiza en un medio hostil, del que no saben nada hasta que están una vez dentro y donde no sabes si el que tienes al lado es un aliado o tu peor enemigo; donde tampoco saben las facilidades que se les ofrecerán en el campo de batalla... si es que se les ofrece alguna.
El premio consta del sustento durante todo un año para la familia del vencedor o vencedora, pues sólo ha de quedar uno.

La historia está contada por la misma Katniss, una muchacha coherente, con carácter, que intenta imponer sus principios, pero es a la vez agreste e imperfecta, lo que la hace más humana en vez de ser la típica heroína a la que nos tienen acostumbrados. Ella se ve en los Juegos del Hambre por ocupar –sin dudarlo- el lugar de su hermana, de doce años, que es la elegida este año para participar en el sanguinario espectáculo. Gracias a que sabemos en todo momento lo que piensa y cómo se encuentra, Collins nos hace súper fácil meternos en la piel de la chica, es más, lo narra de tal forma que deja de ser ciencia-ficción para creernos todo a pies juntillas.

Nuestra novela se divide en tres partes.
La primera, “Los tributos”, es donde se presenta la historia y a su protagonista. Se habla del mecanismo de los Juegos, del porqué de estos y nos muestra la preparación de los tributos (que no son otros que los “elegidos” de cada Distrito), centrándose por supuesto en los dos del Distrito 12.
En la segunda, “Los Juegos”, tenemos el plato fuerte, toda la carnaza. Comienza casi en el mismo instante en que se inaugura la batalla, se nos cuentan los últimos preparativos y entramos de lleno al lío. Nos sueltan en un bosque junto a Katniss y hemos de luchar para sobrevivir con ella.
La tercera y última, “El vencedor”, que no es otra que el desenlace. Y ese, hay que leérselo.

Una novela con tintes de ciencia-ficción, aventuras e incluso un toque de amor (que nunca viene mal), en la que te sumerges fácilmente habiendo leído tan sólo un par de páginas. Una historia muy fácil de leer, bastante original, que está plagada de acción y donde no paran de suceder cosas en todo momento, pues el capítulo acaba siempre en un punto fuerte, por lo que necesitas saber qué va a pasar y la autora va manteniéndote en vilo hasta el final.

Hacía mucho que no me pasaba esto con un libro (desde “El nombre del viento”), la sensación de necesitar leer y leer hasta finalizarlo, cosa que me ha sorprendido muchísimo. Para bien.
¡Ahora a por la segunda parte!