Mostrando entradas con la etiqueta vampiros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vampiros. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2024

La muerta enamorada; Pues la sangre es vida

 

Título: La muerta enamorada

Autor: Theophile Gutier

Título original: La norte amoureuse

 

Título: Pues la sangre es vida

Autor: Francis Marion Crawford

Título original: Fort he blood is the life

 

Editorial: RBA, 2002

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 978847322992

Páginas: 176


Hace unos años (unos bastantes años, yo tendría quince) mi madre me compró una colección que salió en los kioscos sobre clásicos de terror.

Una colección de joyitas donde venían estos dos relatos juntos.

La muerta enamorada, publicado en 1836, un sacerdote nos narra en primera persona el recuerdo de sus inicios en el cargo, donde la bellísima vampira Clarimonde lo seduce.

Es un clasicazo de la literatura de vampiros que nos dejó el movimiento del romanticismo (que particularmente me gusta mucho), con sus dramas, sus toques sobrenaturales, ese amor imposible…

Se lee del tirón y te metes perfectamente en la historia, en esa ambientación de toques oscuros que le viene tan bien y a la vez es tan mítica en este tipo de temáticas.


Pues la sangre es vida, publicado en 1905, donde nos vamos a Italia y tenemos como protagonista a Cristina, que a diferencia del mito del vampiro de la Europa del Este nos dejan al vampiro que no se convierte en tal después de haber sido mordido por otro, sino por otros motivos no necesariamente explicados.

Hay una parte de la corriente grecolatina bastante amplia, donde el vampirismo se da por otros casos como muertes prematuras o simplemente estar fuera del catolicismo.

En esta misma edición viene también Carmilla, que ya lo tengo reseñado por otro lado porque lo compré suelto.

Tenemos los tres exponentes máximos y referentes del vampirismo, que sí, que está Drácula, pero vino después de dos de estas señoras (y del vampiro de Polidori) y ya establecieron ciertas bases que usaría también Stoker para crear a su protagonista.

Súper recomendables, los leáis juntos o por separado, resultan muy interesantes y nada pesados, teniendo en cuenta la época.

El tema del vampirismo siempre me ha llamado mucho la atención, al igual que el de las brujas, son personajes de la cultura popular que son fascinantes y da muchísimo juego, además de quedarles tremendamente bien el rollo gótico-romántico.

 

viernes, 19 de julio de 2024

Entrevista con el vampiro

 

Título: Entrevista con el vampiro

Autor: Anne Rice

Título original: Interview with the vampire

Editorial: Ediciones B, 1994

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788495501257

Páginas: 464

A mediados de los 70, una señora nos traía la primera parte de sus Crónicas Vampíricas, iniciando una saga que daría cierto aire fresco al mito y figura del vampiro, para más tarde convertirse en el clásico que es hoy.

Bien, decir que me ha costado Dios y ayuda leerlo es ser benévola, de hecho continué con él por pura cabezonería y porque quería –y quiero- leer el siguiente, porque tiene unas críticas espectaculares y porque me fascina el personaje de Lestat, que básicamente es como una estrella del rock, solo que bebe sangre. Bueno, una estrella del rock.

Un joven periodista entrevista a Louis, un vampiro que viene de familia burguesa del Nueva Orleans de finales del s. XVIII y que le cuenta su vida de pe a pa, empezando por la trágica muerte de su hermano y continuando por su transformación a señor de la noche que debe beber sangre aunque no le emocione. Y todo gracias a Lestat, el vampiro que le “crea”.

Lestat se nos presenta como un descerebrado egocéntrico que necesita atención como necesita alimentarse de gente: a mansalva y sin ningún tipo de remordimiento ni escrúpulo. Siendo Louis todo lo contrario, acaba convirtiendo a una niña de diez años y ahí se lía parda.

Bueno, 180 páginas para que pase ALGO interesante, que viene de mano de la niña y ojo con cómo viene; si el personaje de Lestat es interesante, el de Claudia no se queda atrás, pues es todo un sorpresón y nos deja escenas de lo más rocambolesco, volviendo todo patas arriba, incluido su creador, que se siente ligado a ella por lazos paternales, que pasan por la dependencia psicológica un poco enfermiza, para ir a desembocar en apetito sexual.

La narración es poética y pausada, dividiendo el libro en cuatro partes bastante desiguales en extensión y dejándonos momentos de tensión muy bien conseguida, además de escenas explícitas muy interesantes. Pero me ha costado la vida leerlo, se me ha hecho demasiado denso en sus divagaciones; aún pareciéndome una historia atrayente e interesante, ha acabado resultándome un peñazo.

La verdad es que iba bastante a ciegas, la peli la vi hace tantos años que no me acuerdo apenas de nada, así que básicamente he venido virgen a esta novela. Si bien me ha costado un triunfo acabarla, tengo muchas ganas de volver a ver la adaptación y comparar en condiciones, pues no deja de ser otro clásico de este tipo de cine.

Y... sí, también tengo ganas a la segunda parte de la saga… pero me va a esperar, de momento, largo y tendido.

 

lunes, 24 de junio de 2019

Una bruja sin escoba



Título: Una bruja sin escoba
Autor: Antonia J. Corrales
Editorial: Amazon, 2018
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9781477819762
Páginas: 188


Vengo con la primera parte de la trilogía “Historia de una bruja contemporánea”.

Por si no tenía sagas empezadas, pues ala, otra más   =)


Estamos en época actual, ya que como nos indica el “subtítulo” de esta trilogía, nuestra protagonista Diana es una bruja contemporánea… que no sabe de dónde viene, pues fue abandonada en un cajón de madera que conserva junto con algún que otro recuerdo extraño. Eso sí, de escoba nada, a ella le apasiona volar en parapente.
Tras haberse terminado la relación con el que era su novio, Diana se embarca en una nueva vida de cambios, donde quiere retomar costumbres perdidas, además de comenzar nuevas relaciones en un bloque de pisos de lo más variopinto.

La verdad es que tanto los personajes como la protagonista en sí, son los típicos de este tipo de géneros: vampiro, hombre lobo, fantasma; sin embargo está súper bien llevado a la época actual, quedando en general bastante realistas todas las explicaciones de cómo son ellos, por qué se comportan así y demás. Punto para la autora.
(Bueno y otro súper punto para los momentazos de los pétalos de rosa… me ha encantado ese detalle, genial genial)

Tenemos una trama donde por encima de todo prima la amistad, mezclándose con fantasía y un suspense que le viene muy bien a la historia… pero teniendo en cuenta todo lo que abarca –que es bastante- y, sí, que es la primera parte de la trilogía, al final terminas de leerlo y tienes muchos frentes abiertos, más bien todos. Por supuesto, dejándonos con muy buen sabor de boca y un giro tremendo, no me lo esperaba en absoluto.

En general me ha gustado, me ha parecido una lectura súper entretenida, muy amena de leer y con buenos diálogos, donde pasas las páginas sin apenas darte cuenta (además que es un libro ya de por sí cortito).
Teniendo en cuenta que no suelo ser de este tipo de lecturas (soy muy de fantasía clásica), sí lo recomendaría.

Decir para terminar que aunque se venda como literatura romántica, personalmente no he visto nada de este género en la historia, pero nada de nada… o al menos nada que no se vea en narrativa en general, vaya. De hecho diría que es fantasía urbana, aunque en algún sitio lo he visto como contemporánea, pero lo dicho (sólo era un apunte).

Un preludio en toda regla: te sitúa en la historia, te presenta los personajes, momentos de tensión y mil incógnitas por resolver. Con ganas de seguir.
¡A la espera del segundo!

viernes, 15 de diciembre de 2017

El vampiro


Título: El vampiro
Autor: John William Polidori
Título original: The Vampire
Editorial: La Otra Orilla, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788492451562
Páginas: 96


Toca clásico… y de vampiros.

Tenemos a nuestro protagonista, un hombre atractivo y con pasta, al que le gusta seducir a toda fémina que se le ponga por delante (o a casi todas), Lord Ruthven. Además le gusta beber sangre.
Aprovecha que la gente cree que los vampiros son cuentos fantasiosos inventados por los campesinos para llevar a cabo sus carnicerías personales en determinados círculos, mayormente aristocráticos.

Una historia tan cortita como desconocida, pero realmente intensa para lo breve que es; aunque no se dan muchas de las características que actualmente se conocen del vampiro como tal (obviar a los purpurinosos), sí se dejan ver las principales permitiendo que se abra la veda para futuras novelas.

La narración, aunque no es especialmente sencilla –imagino que por la época en que se escribió-, sí es cierto que tiene muy buen ritmo y es fácil de seguir, tiene tintes de terror sin ser realmente específico en sus descripciones ni tener la necesidad de explicar absolutamente todo al lector para entrar en materia.

Imagino que para la época fue toda una revolución… y si tenemos en cuenta todo lo que ha ido proliferando hasta la actualidad, el amigo Polidori puede estar más que satisfecho.

Polidori nos trajo este relato nada menos que en 1816, dando alas a muchos autores que más adelante recrearan el mito del vampiro de otra forma o incluso se vieran influenciados por este mismo (hola, Stoker).
Curiosamente, se dice –se rumorea- que Lord Ruthven nace inspirado por Lord Byron, que era amigo (aunque de esto se habló en su día largo y tendido) del mismo Polidori. Interesante.

Los que pasen de vez en cuando por aquí, sabrán que el género en general me gusta y el vampiro en particular siempre me atrae, pero recomiendo la lectura independientemente de si sois seguidores del género, como si no, pues se disfruta igual, con ese regusto a clásico.

Además, se lee en una tarde.

miércoles, 19 de abril de 2017

El despertar de los vampiros


Título: El despertar de los vampiros
Autor: Jean Marigny
Título original: Sang pour sang, le réveil des vampires
Editorial: Ediciones B, 1999
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788440693737
Páginas: 144


El personaje del vampiro me ha llamado la atención siempre, si bien no tengo esa locura mortal como con la temática brujería, sí me resulta fascinante la leyenda que lo ha rodeado a lo largo de la historia… al de verdad, ojo, no al purpurinoso o al follador nato, ¡que vaya modas hemos tenido!

El caso es que cuando vi este libro en la estantería, se vino de cabeza viendo solo la portada.
Una vez en casa, me dispongo a leerlo y veo que no es una novela en sí, sino que me he traído una especie de ensayo sobre este ser. Una joyita vamos.

Nos habla de la historia del vampiro en general, desde el que se cree su comienzo, pasando por la conocida Condesa Bathory (que siempre ha sido mi debilidad y me ha parecido fascinante) y llegando al cine de género de principios de los 90. Creo que es evidente que inevitablemente se nombra a Stoker y por consecuencia a su personaje archiconocido: Drácula.
Conocemos también datos sobre el culto a la sangre –mayormente llevado a cabo por divinidades y personajes de dudosa reputación- e incluso la supersticiones y la curiosa relación con la Iglesia… pero uno de los detalles que me ha gustado mucho han sido los testimonios y la cantidad de imágenes que acompañan la lectura, prácticamente en cada página y no únicamente de pelis, pues hay cuadros, fotos, grabados…

Pese a ser un libro corto, contiene gran cantidad de información, me ha sorprendido mucho en ese sentido, viene todo muy compacto y contado de manera bastante concisa, pero no tienes sensación de que te deje nada en el aire, en todo caso te pica el gusanillo para buscar más.

Una genialidad, evidentemente para seguidores del tema o curiosos, pues como digo no es una novela al uso.

A mí me ha dejado encantada.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Verano de miedo


Título: Verano de miedo
Autor: Carlos Molinero
Editorial: Minotauro, 2014
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788445002193
Páginas: 300


Conocí este libro en el festival de Sitges, donde se le dio el Premio Minotauro de ese año; el autor me pareció muy majete, por cierto.




Bien, tenemos uno de mis géneros favoritos, terror, con uno de mis personajes favoritos, el vampiro… nada menos que contado a modo de novela epistolar.
Y diréis: ostras, Drácula.
Pues no, no tiene nada que ver, salvo por lo obvio.

Estamos en el año 2000 en plenas vacaciones de verano, en un pueblo de las afueras de Madrid en el que nunca pasa nada. Hasta que nos centramos en el momento al que se remontan los hechos.

Y todo contado mediante entradas de blog con sus consecuentes comentarios, conversaciones vía SMS, recortes varios, chats, grabaciones de programas de televisión con sus guiones… es decir, la novela epistolar llevada a la actualidad con el evidente toque moderno que nos trae Molinero.

Resulta que en el pueblo se están llevando a cabo unas obras para construir chalés en las que aparentemente va todo como la seda… hasta que desentierran a un vampiro por accidente.
Un grupo de chavales que se encuentran de vacaciones en lo que promete ser un coñazo de verano, tendrán que liarse la manta a la cabeza para luchar contra el personaje homenajeado-hasta-el-fin por excelencia: el vampiro. Y ojo, que no viene solo uno.

Con los evidentes toques de género que nos deja la novela, tenemos que tener en cuenta que estamos leyendo una historia que homenajea a dicho personaje; pero ojo, al clásico, que ya era hora.
Además se nos brindan pinceladas de humor y acción casi a partes iguales, en esta historia plagada de sarcasmo que, personalmente me ha recordado mucho al cine ochenteno.
Es una novela que se lee bastante rápido, en parte gracias al formato, que en un inicio parece que cuesta el arranque, pero una vez pillado el ritmo, lo dicho, muy entretenida.

Sí debo decir que tiene cositas que mejorar, e incluso que podría haber pulido más, pero para eso es su primera novela.
La verdad es que la he disfrutado mucho y estoy deseando volver a leer algo del autor.

Frase: Está muerto, joder. Yo lo he visto.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Drácula


Título: Drácula
Autor: Bram Stoker
Título original: Dracula
Editorial: Umbriel, 2006
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788489367027
Páginas: 476


Hoy toca super clásico y además ¡terror!

Jonathan Harker, un joven abogado prometido con Mina, se dirige a Transilvania para cerrar unas ventas con un Conde, que le acoge en su castillo durante un breve periodo de tiempo. Hasta aquí todo bien, si no tenemos en cuenta que el Conde es un hombre de lo más extraño y en su castillo pasan cosas a las que cuesta dar explicación coherente.
Mina, mientras, decide visitar a su íntima amiga Lucy, que, por cierto, está de lo más rara últimamente. En vista de que o mejora, Arthur –su prometido- y Quincy –que se le declaró con anterioridad- deciden pedir consejo al Doctor Seward –que se encuentra investigando en el manicomio y además también se había declarado a Lucy-.
Sí, salseo.
En contra de lo que todos quisieran, Lucy empeora y tiene síntomas nada habituales, cuya referencia solo puede conocer una persona: Van Helsing.
Tras intercambiar telegramas y demás variedades, las sospechas del médico holandés parece ser ciertas… y la propia Lucy le dará la razón, cuando tras ser enterrada se levante de la tumba como si nada y más bella que nunca.
Y mientras, Jonathan sigue en el castillo.

Es una novela epistolar, contada a muchas voces, que gracias a esto se lee tremendamente rápido, pues el lector no quiere más que hilar unas y otras. Por un lado tenemos los diarios de Jonathan, Mina, Lucy, del Doctor Seward; cartas entre Mina y Lucy, Arthur y Quincey Morris, de Arthur y el Doctor, de Van Helsing y el Doctor; también otros focos de información, como recortes de periódicos, diarios de a bordo, telegramas, notas o cartas de otras personas que aparecen en momentos puntuales. En fin, correspondencia y documentos de todo tipo entre unos y otros que se va hilando de la manera más variopinta y peculiar según avanza nuestra historia.
La verdad es que me parece un planteamiento super original y diferente, sobretodo teniendo en cuenta la época en que se escribió.

Es una historia llena de giros y flancos abiertos, puramente gótica, ambientada en la época victoriana, que nos deja participar en las costumbres de entonces, tratando temas como la sexualidad, el trato a la mujer y su papel en aquel tiempo o incluso el folclore (que tiene bastante protagonismo).

Stoker nos deja un mito al que exprimir por los tiempos de los tiempos (unos lo hacen mejor que otros), que dará referencias de todo tipo tanto en el cine, la literatura o la cultura desde el momento en que lo escribió hasta nuestros días. Y lo que le queda.
Una historia diferente e innovadora, de finales del 1800, que nos deja personajes ya míticos y conocidos por todo el mundo, al menos sus protagonistas lo son y a su vez un tipo de narración y ambientación que me encanta, la de la novela gótica.

Quien no haya leído Drácula, por mucho que no le guste el género, de verdad, no sé  qué espera.


Frase: Yo soy Drácula. Le doy la bienvenido, señor Harker, a mi casa.


En esta ocasión, es más que obvio que hay adaptaciones… como debe haber tropecientas, me he limitado a poner aquí solo las oficiales (porque si no tendría para tres páginas).
-1921, Drakula halála, la versión austríaca, dirigida por Károly Lajthay.
-1922, Nosfertu, de las más conocidas, dirigida por F. W. Murnau. Me encanta esta peli.
-1931, Dracula, protagonizada por Bela Lugosi y dirigida por Tom Browning. Uno de los mejores Drácula a mi parecer.
-1931, Dracula, dirigida por George Melford.
-1954, Dracula Istanbul’da, la versión turca.
-1958, Horror of Dracula, Terence Fisher en la dirección, Peter Cushing y Christopher Lee en los papeles principales. Creo que no hay más que añadir aquí. De obligado visionado.
-1967, Zinda Laash, la versión pakistaní.
-1970, El Conde Drácula, por Jess Franco. Otro clásico.
-1974, Dracula, dirigida por Dan Curtis y con Jack Palance.
-1977, Count Dracula, la versión de Philip Saville para la BBC.
-1979, Dracula, de John Badham y con Frank Langella.
-1979, Nosfertu, despropósito remake dirigido por Werner Herzorg.
-1992, Bram Stoker’s Dracula, la obra maestra de Coppola, también de las más conocidas, con un sublime Gary Oldman (le adoro).
-2002, Dracula, la versión de Roger Young, miniserie para la TV alemana.
-2006, Dracula, dirigida por Bill Eagles, espantosa la adaptación a la pequeña pantalla de Reino Unido.

-2012, Dracula 3D, por Dario Argento, uno de mis directores favoritos… me gustaría saber qué coño le pasaba por la cabeza para hacer esto.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Cazador de striges


Título: Cazador de striges
Autor: Soizik Stiwell
Editorial: 23 Escalones, 2011
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788415104827
Páginas: 99


Hoy, una novelita pulp, soy super fan de ellas.

Tenemos una historia muy sencilla, perfecta para leer en una tarde y con vampiros de por medio. Qué me gusta un vampiro.

En este caso, esta transcurre en España, por tierras del norte, en plena caza de brujas y derivados (vampiros también).
Comenzamos con el drama típico de estos casos: niño que pierde a toda su familia de manera ultra trágica, pues una especie de vampiro se los carga de la manera más cruel y brutal posible, quedándole grabado en la retina al chaval de por vida.
Y cómo no, decide vengarse cuando llegue el momento… o bien cuando se haga mayor.

Así, decide acompañar a un cazador experto en el tema, que tras conocer lo sucedido, se ofrece para quedarse con él, a cambio de que este sea su ayudante y más tarde pueda hacerse cargo del oficio que desempeña.
¡Pues están plagados de seres de este tipo!

El autor (o autora, lo siento, pero soy una ignorante en cuanto a esto, no he encontrado ni un puñetero dato sobre la persona que escribió esta novelita, ni sé si ha escrito algo más… así que si alguien tiene información, bienvenida es, me interesa), nos deja un relato la mar de interesante y bastante bien escrito, plagado de descripciones que te trasladan sin esfuerzo a la época y más concretamente a cada uno de los episodios contados en este librito.

Una historia de terror, sí, pero también de búsqueda, de ganas de venganza, de tradiciones… y con un toque de amor (muy pequeño); todo ello casa dejándonos una lectura amena, que no dudo en recomendar.


Y ahora, aparte de la reseña, pregunta al aire:
Gente de 23 Escalones, llamamiento.
¿Qué pasa con estas reediciones? ¿No va a haber más?

(porfa porfa porfa porfa)

viernes, 22 de agosto de 2014

La fase del rubí


Título: La fase del rubí
Autor: Pilar Pedraza
Editorial: Tusquets, 1987
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788472237568
Páginas: 208


No recuerdo cuándo fue la primera vez que leí a esta autora, pero sí recuerdo que caí en sus redes y que esta fue la novela con la que conocí su obra, la que me impulsó a leer todo lo que había salido de mano de esta mujer.
Hoy, una historia de vampiros que no se parece mucho a lo que estamos acostumbrados.

Como viene siendo habitual en sus novelas, Pedraza nos retrata a su protagonista como una mujer salvaje y a la vez refinada, elegante, femenina, cuyos poros emanan sensualidad casi sin quererlo… o queriéndolo. Hija de un noble español y una patricia veneciana que se mustia en su palacio de La Perla.
Se trata de Imperatrice.

Estamos en el s. XVII, en una ciudad castellana donde las jerarquías eclesiásticas y los ilustrados se ven enfrentados –no de manera literal- a ciertos rumores sobre satanismo, posesiones, brujería y demás supersticiones…
Y es de esto segundo de lo que trata nuestra novela, de estos dos mundos opuestos, de cómo una joven de ojos asombrosos y mirada aún más cautivadora se adentra poco a poco en tortuosos caminos en los que la sangre está a la orden del día.

Pero ojo, no nos encontramos ante una historia gore en absoluto, aunque tenemos alguna que otra escena protagonizada por las fuerzas del Mal y demás, tranquilo lector, no serás salpicado. Es apta para todo tipo de estómagos  ;)

Estamos ante una novela gótica de vampiros –bastante cortita- narrada a dos voces, realmente elegante, de prosa barroca y cuidada, donde la aristocracia parece tener derecho a todo, por cruel que sea, y nos lo pintan tan bien que hasta nos parece correcto.
Podemos decir que la protagonista recuerda ligeramente a la condesa Erzeberth Bartory, un personaje que me ha fascinado desde que supe de su existencia.

La verdad es que siempre he sido muy fan de las historias de vampiros y de dicha temática en general, así que puedo decir que sin querer elegí bastante bien la novela con la que acercarme a la que es una de mis escritoras favoritas.

Una historia para releer (seguro que lo haré), la cual es más hermosa cuanto más terrible.

Sin más, leedla.

martes, 23 de julio de 2013

Citas en el más allá


Título: Citas en el más allá
Autor: Kimberly Raye
Título original: Dead End Dating
Editorial: Nabla Ediciones, 2008
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 9788492461059
Páginas: 304


El chick-lit es un género que me gusta mucho, sobretodo lo leo en verano, ya que suelen ser lecturas frescas, rápidas y divertidas.
Hoy vengo con este, con vampiros, lobos y demás seres de por medio.

Lil Marchette es nuestra protagonista, aparentemente es la típica rubia pija, una chalada por la moda a la que le encanta el rosa y darse rayos UVA. Sólo en apariencia, ya que ella se dedica a ayudar a los demás.
En contra de lo que su madre querría, ha montado una empresa de citas. Hasta aquí todo normal. Dicha empresa organiza citas para humanos, vampiros y licántropos (entre otros seres)… y es que Lil es una vampiresa de nacimiento, de las mejores familias, pero soltera y sin ganas de buscar en el mercado.

Por otro lado, un peligroso asesino en serie ha matado a varias mujeres a través de empresas como la de Lil: concertaba una cita y adiós muy buenas con la afortunada.
Así, aparece Ty (al fin y al cabo, sí hay algo que merece la pena en el mercado). Es el policía cañón que lleva el caso. También es un vampiro… creado.
De más está decir que saltan chispas entre ambos, pero nada de ponerlo en bandeja, la torpeza de la chica nos deja situaciones realmente divertidas que nos arrancarán más de una sonrisa. Eso sí, nada de historia de amor romanticona, algún punto casi sexual, tira-y-afloja cañeros y poco más.

De entrada, la empresa (Citas en el más allá) no es que vaya para tirar cohetes, pues no hay mucha gente registrada. Es obvio que solo puede emparejar a personajes de igual condición, humanos con humanos, vampiros con vampiros, etc. Pero claro, todavía no tiene suficientes usuarios, así que hay que apañárselas como una buenamente pueda.

En fin, no es el libro del año, pero sí es muy divertido. La historia del asesino no es lo más importante de la trama, ni de lejos, sino que se centra más en cómo la familia de Lil pretende emparejarla con vampiros pijos e insoportables en contra de su voluntad o en las meteduras de pata de la chica en el trabajo.

Muy entretenido para pasar un buen rato y oxigenar el cerebro de lecturas más densas.


El único pero que le pongo, es que es una saga… ¡no más sagas! Por favor, ¡más libros autoconclusivos!  >.<

viernes, 10 de agosto de 2012

¡Muérdeme!


Título: ¡Muérdeme!
Autor: Christopher Moore
Título original: Bite Me
Editorial: La Factoría de Ideas, 2011
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788498006674
Páginas: 310


Primero vino “La sanguijuela de mi niña”, después continuó con “¡Chúpate esa!” y el cierre de la trilogía viene con la novela que traigo hoy.

Atención, aviso que inevitablemente, esta reseña contiene spoilers de las dos novelas anteriores.

Comenzamos en el mismo punto en que terminó la anterior entrega: con San Francisco amenazada por un vampiro. Sin embargo, no es un vampiro cualquiera, es un gato enormemente gordo, que se está dedicando a transformar a todos los mininos que se cruzan con él –o a los que monta-.
Teniendo en cuenta que Abby Normal (la niña gótica chalada) y Perro Fu (su novio o esclavo sexual, como ella prefiere decir), cubrieron de bronce a Jody y Tommy (los vampiros protagonistas de la saga), ellos y sólo ellos pueden poner fin a esta masacre. Y quizá Jared, su amigo gay. También los Animales (ex-vampiros). Y ¿por qué no?, puede que incluso les ayude el Emperador.

Se agradece el comienzo, donde Abby nos hace un pequeño resumen de lo ocurrido en los otros dos libros a través de sus “Crónicas de Abby Normal”, que no son más que entradas a su blog personal.

Así, se mantiene el mismo hilo argumental –obviamente, con cambios en la trama, nuevos personajes y demás-, donde esta vez nuestros protagonistas deben aniquilar a la horda de gatos que está acabando con las prostitutas y mendigos de la ciudad.
Junto a Abby y Fu, los policías Cavuto y Rivera intentan –otra vez- torpemente cumplir con su trabajo, siempre y cuando no despierten sospechas entre sus compañeros sobre lo ocurrido anteriormente con criaturas de la noche; por otro lado están Tommy y Jody (que no desvelaré cómo escapan), “ayudados” en cierto modo por los Animales y cómo no, nuestro Emperador con sus hombres, un personaje que me encanta.

Como Moore nos tiene acostumbrados, tenemos una narración fresca llena de humor absurdo, irónico y chorra a más no poder, que no a todo el mundo gusta ni engancha (una pena); entre tacos, individuos desquiciantes, situaciones rocambolescas o cameos de personajes aparecidos en otras de sus novelas, se cierra esta trilogía, manteniendo la misma línea, sin bajar el listón, en su punto justo y tan habitualmente desenfadado.

Un libro (trilogía) que recomiendo, pues es un autor que me encanta; es de esas lecturas que, antes de leer, estoy segura que voy a disfrutar. Y así es.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Eclipse

Título: Eclipse
Autor: Stephenie Meyer
Título original: Eclipse
Editorial: Alfaguara, 2007
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788420472331
Páginas: 640



"De pronto, saltó una chispa de intuición en aquel silencio sepulcral y encajaron todos los detalles. Algo que Edward no quería que supiera. Algo que Jacob no me hubiera ocultado. Algo que había hecho que los Cullen y los licántropos anduvieran juntos por los bosques en peligrosa proximidad.
Algo que, de todos modos, había esperado. Algo que yo sabía que volvería a ocurrir, aunque deseara con todas mis fuerzas que no fuera así.
¿Es que nunca jamás se iba a terminar?"

Una serie de misteriosos asesinatos está sembrando el pánico en Seattle, todos piensan que se trata de un asesino en serie, incluso dos, ya que los cadáveres cada vez son más... pero sólo los Cullen saben que en realidad es un ser maligno sediento de venganza, por lo que de nuevo Bella se encuentra en serio peligro.

Tras de Crepúsculo y Luna Nueva, llega la esperada continuación de esta saga, decidida a convertirse en un clásico del género. Gracias a que sus novelas están siendo un histérico fenómeno editorial juvenil (y no sólo entre este público), Stephenie Meyer es recibida como una estrella del rock cada vez que acude a una firma de libros.

En esta tercera entrega, nuestra protagonista tiene que elegir entre su novio vampiro y su mejor amigo, un licántropo, consciente de que su decisión podría desencadenar la guerra entre ambas razas. Estos dos son enemigos mortales, pero acaban cooperando para mantener a Bella con vida y a la vez compitiendo por el amor de la joven.
Notamos en ella cómo va madurando, cómo su mentalidad cambia y va pensando y necesitando otras cosas. A su vez, toman más protagonismo los indios de La Push, que no son otros que el clan de hombres lobo.
Mientras se acerca su graduación, Bella tendrá una decisión que tomar, de la cual está aparentemente segura y confiada: vida o muerte. Significando la muerte el permanecer durante la eternidad junto a Edward.

La trama romántica se complica, ya no es sólo un amor adolescente, ahora tiene consecuencias donde no todos salen ganando y donde todos, por una u otra causa, resultan sentimentalmente dañados.

En cuanto a la acción principal, en esta entrega tarda más en llevarse a cabo, dándonos la explosión habitual de adrenalina a partir de la mitad del libro, convirtiéndose igualmente en una aventura fascinante, con un ritmo insólito que impide dejar la lectura, pues de nuevo su autora sabe mantener enganchado al lector, página por página.

Como los dos anteriores, tiene algo que atrapa, ya sea la acción, el peligro, la ironía o los personajes... pero, sin ser una novela intelectual, sino más emocional, sigue siendo uno de los mejores romances actuales -o al menos está bastante de moda-, que atrapa tanto al público adolescente, como al más adulto.

martes, 23 de agosto de 2011

El espectáculo del vampiro

Título: El espectáculo del vampiro
Autor: Richard Laymon
Título original: The travelling vampire show
Editorial: La Factoría de Ideas, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788498004274
Páginas: 380


Interesantísima novela, merecedora en 2001 nada menos que de un Stoker, año en el que su autor falleció dejando una gran ausencia en el terror literario.
Laymon nos renta una historia terrorífica sobre vampiros, con carnaza de la buena, y a la vez plagada de ternura, enseñándonos el valor de la amistad con un regustillo de serie B.
Nos encontramos en un pueblo estadounidense en los años sesenta. El espectáculo ambulante del vampiro causa una gran conmoción en los habitantes, pues tan sólo se mantendrá allí durante una noche. Y el lugar donde se encuentra es el llano Janks; lugar al cual envuelve una siniestra historia y cuya primera visita concede un momento importante de pánico.

La novela transcurre en veinticuatro horas, lo cual hace que se lea en un suspiro.
El protagonista nos narra, de forma clara, concisa y desde su perspectiva, escenas escalofriantes, momentos crudos y grotescos en los que se mastica y huele el mal rollo, haciendo que el lector se introduzca paulatinamente en una atmósfera inquietante, en la que el terror se origina en lo cotidiano, resultando así más real.
En general la trama es lineal, tiene algún salto temporal que es de agradecer, ya que se informa de hechos pasados que pueden ser de interés para el lector sin hacer que se desvíe de la historia propiamente dicha.

En cuanto a los personajes principales, que el autor perfila de manera impecable dejándonos cotillear en sus pensamientos de manera truculenta, tenemos a tres amigos de dieciséis años: Dwight, el protagonista de padres estrictos, al que vemos descubrir el sexo de manera natural, con pelos y señales; Rusty, el amigo bocazas, un tanto cobarde, al que gustosamente golpearíamos en más de una ocasión; y Frances/Slim, la parte femenina de este trío, cuyo nombre varía dependiendo del libro que esté leyéndose en ese momento.
Decir que durante toda la novela, son las mujeres las valientes, las de carácter decisivo y que marcan las pautas.

Como acotación, comentar que aunque la historia mantiene al lector en vilo en todo momento, puede decirse que hasta bastante avanzada la lectura no aparece nada que tenga que ver con el vampiro… de modo que nadie se espere una novela puramente de este género, porque no lo es.
El verdadero espectáculo se nos relata en las últimas páginas de manera frenética, lo cual no quiere decir que sea torpe o atropellada, sino todo lo contrario, llegando el terror y el gore de manera sustanciosa, haciendo al lector que acabe sucio y ensangrentado.

De una cosa no hay duda: Laymon entretiene, asusta y pervierte. Y eso nos encanta.

martes, 16 de agosto de 2011

Crepúsculo

Título: Crepúsculo
Autor: Stephenie Meyer
Título original: Twilight
Editorial: Alfaguara, 2006
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788420469287
Páginas: 512



"Hay tres cosas de las que estoy completamente segura. Primera, Edward es un vampiro. Segunda, una parte de él se muere por beber mi sangre. Y tercera, estoy total y perdidamente enamorada de él."

Cuando nuestra protagonista, Bella, se muda a casa de su padre, en Forks, una pequeña localidad del estado de Washington en la que nunca deja de llover, piensa que es lo más aburrido que le podía haber ocurrido en la vida, añora el sol y el cielo despejado de Phoenix, donde vivía con su madre. Pero su vida da un giro radical, excitante y a la vez aterrador, cuando se encuentra son su misterioso compañero de aula: Edward Cullen. Un joven pálido y ojeroso, pero a la vez guapo, misterioso, atractivo... que hasta ese momento se las ha arreglado a la perfección para mantener en secreto su identidad vampírica.

Cuando se conocen, no se imaginan todo lo que el amor puede arrebatar a su paso. Ahora nadie se encuentra a salvo, sobretodo Bella. Pero ¿quién no se enamora de un vampiro?


La historia está contada de manera oscura, aunque a la vez fresca, mostrando las frustraciones y sentimientos de unos seres que tienen que contenerse constantemente para no caer en la tentación de la sangre, y que no se relacionan apenas con el resto de la humanidad por miedo a dañarlos. Aún así, sigue siendo narrada a modo de literatura juvenil.

Ésta autora ha convertido su primera novela en un fenómeno de la literatura juvenil y fantástica, seduciendo a los lectores con una apasionante historia de amor realmente intensa, cargada de aventuras, tensión e intriga. La peligrosidad y sensualidad que emanan los jóvenes protagonistas al estar juntos, hace de ésta una relación muy atrayente a los ojos de los lectores. Ha sabido plasmar de manera magistral las inquietudes de la juventud actual, trasladándolas a un mundo creado para mostrarnos ésta imaginativa historia de vampiros centenarios que, debido a su apariencia, están cursando los estudios que corresponden a su aspecto exterior. Bella, valiente, nos adentra en la historia a través de sus actos y pensamientos. Una chica de 17 años que empieza a descubrir su parte femenina después de la intensa atracción que siente hacia Edward, uno de los hermanos Cullen, por tanto, también vampiros.

Los secundarios que rodean a esta pareja son varios y a la vez muy complejos. La familia Cullen, los compañeros de escuela de Bella, su desorientado padre, los indígenas de la región que en el fondo saben mas de lo que cuentan... todos ellos rellenan la compleja relación de la adolescente con el 'joven' vampiro, peligrosamente atraído por ésta muchacha que una y otra vez vuelve a sorprenderle.

Meyer ha conseguido crear una novela que es capaz de envolver desde el primer párrafo. Una historia de amor, aunque peligrosa, y tierna, de las que dejan huella.

lunes, 18 de julio de 2011

¡Chúpate esa!

Título: ¡Chúpate esa!
Autor: Christopher Moore
Título original: You suck!
Editorial: La Factoría de Ideas, 2008
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788498004113
Páginas: 320


Después de preguntarnos por enésima vez en qué narices pensarían los de la Factoría al publicar este antes que su predecesora y chafarnos el final, pasamos a comentar.

Tras despertarse de la mejor noche de su vida con una resaca del quince, Tommy amanece (por decirlo de alguna forma) convertido en vampiro por capricho de Jody, lo que significa que ve frustrado su sueño de ser escritor, que además necesita alimentarse de sangre… y que les hace falta un esbirro. Otra vez.
Abby Normal será la encargada de serlo, contándonos la historia, de manera subjetiva, en forma de crónicas escritas en primera persona, lo que da un toque muy original. Como puntualización friky, decir que Abby es la amiga que Lily menciona en “Un trabajo muy sucio” y viceversa.

Seguimos con las tramas surrealistas colmadas de humor ácido por todas partes, esta vez con una parodia súper graciosa de los góticos de la mano de Abby; los Animales, grupo singular donde los haya; la presencia del Emperador, que siempre es de agradecer y hasta una prostituta azul incluida (sí, azul) que responde al nombre de Blue.
Mención especial para Charlie Asher, protagonista de “Un trabajo muy sucio” (por cierto, muy recomendable), que entrelaza su historia particular con la de Tommy, formando una especie de micro-universo Moore singular y entrañable.

Lenguaje directo en esta historia de amor perversa, lo que permite leer el libro en un soplo, ofreciendo al género vampírico una ruptura de esquemas en toda regla.

Aunque es algo más floja que “La sanguijuela…”, es una muy buena sátira de las novelas de vampiros, con toques de serie B ochentera.
Eso sí, si buscas una historia profunda y reflexiva, mejor pasa de Moore y léete “Crimen y Castigo”.

viernes, 1 de julio de 2011

Soy leyenda

Título: Soy leyenda
Autor: Richard Matheson
Título original: I Am Legend
Editorial: Minotauro, 2007
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788445076637
Páginas: 182


Matheson nos trae una joya de la ciencia ficción, de lectura obligada.
Una historia desoladora, con un final que deja al lector pensando en los temas que se plantean aquí. La historia del último ser humano.

Robert Neville, el único superviviente de una guerra bacteriológica que a su vez ha provocado una epidemia de vampirismo, se encuentra aislado en su casa adaptándose como puede a las necesidades diarias. A lo largo del día, busca alimento por la ciudad y extermina vampiros, estaca en mano; pero durante la noche ha de estar en casa, protegido con cruces, ajo y demás, pues las criaturas acuden a su jardín en su busca.
Frustrado y afligido por la pérdida de su mujer e hija, se enfrenta diariamente a sus recuerdos y su pasado, que nos llega a base de flashbacks.

El protagonista evoluciona a lo largo de la historia, pues consigue asumir su rol en la soledad de este nuevo mundo, con una necesidad desesperada de compañía y donde se debate entre el bien y el mal, invitando al lector a reflexionar sobre ello y sobre conceptos como la normalidad.
Así pues, decide estudiar la preparación de una vacuna o antídoto que sea la salvación, implicándose en sus propios estudios científicos, entre borrachera y borrachera, descubriendo así la verdad sobre el mito del vampirismo –que por cierto, es tratado de una manera completamente racional, desde la perspectiva científica en vez de la sobrenatural a la que estamos acostumbrados, lo cual es realmente interesante-.

A lo largo de la novela, se dan casi a partes iguales, escenas de acción bastante dinámicas y otras de auténtico terror psicológico.

La historia no decae en ningún momento, aún siendo una trama lineal y monótona, donde se desarrollan bastante bien diferentes planteamientos y dejándonos ver la sensibilidad del escritor.
Engancha desde las primeras páginas, leyéndose casi de una tacada, pues está narrada de forma sencilla y directa, contándonos sólo lo que nos interesa, sin perderse en descripciones de más de dos renglones.

Una frase: ¡Sal, Neville!
Una escena: la del perro. Realmente trágico, pero a la vez lo más conmovedor del libro.

¿Por qué “soy leyenda”? Sólo el final nos da la respuesta.