Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Wilde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Wilde. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

De profundis

 

Título: De profundis

Autor: Oscar Wilde

Título original: De profundis

Editorial: Verbum, 2020

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788413371795

Páginas: 132       

Wilde es un escritor que me encanta, siempre disfruto sus obras y de hecho, me las voy racionando para ir leyendo de vez en cuando.

En esta ocasión, le tocó el turno a la más personal y distinta de todas. Y desde luego no deja indiferente.

Se trata de una epístola, escrita mientras se encontraba en prisión, condenado por sodomía –hacia 1897-, y que se inspira en el salmo 130; sin embargo no se publica hasta 1905, después de su fallecimiento.

La carta en cuestión estaba dirigida al que fue su amante, Lord Alfred Douglas, al que se refiere como amigo todo el tiempo.

Inicialmente, nos encontramos una lectura triste, desgarradora, de puro despecho y llena de reflexiones, en la que le echa en cara la forma en que se aprovecha de él, de su posición, de su dinero; pasando también por una tirada de orejas hacia él mismo, precisamente por permitir todo esto.

¿Qué sucede? Que se hace extremadamente denso y repetitivo.

Me da mucha rabia, porque empatizo mucho con el autor y su despecho, por todo lo que le echa en cara al otro, aún siendo consciente del éxito que tenía su trabajo y en lo que se estaba convirtiendo a nivel social, sabiendo que la relación con Lord Alfred afectaba a su trabajo, e incluso que se estaba aprovechando de él.

Me parece triste, he tenido esa sensación todo el tiempo, porque no deja de ser una retahíla de cosas que necesita decirle y echarle en cara a este señor, e incluso decírselas a sí mismo, un desahogo brutal teniendo en cuenta los acontecimientos y las consecuencias para uno y para otro. Teniendo en cuenta dónde se encontraba y que no podía enviarle la carta de ninguna manera, hasta que saliese de prisión.

Aún así, lo siento, pero se me ha hecho muy muy pesado. Me ha costado un montón terminarlo aún siendo una lectura súper cortita.

Pero es Wilde y se le quiere.

Volveré a por más.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Mini-reseñas (15): La importancia de llamarse Ernesto; Las diez y media de una noche de verano

 

Título: La importancia de llamarse Ernesto

Autor: Oscar Wilde

Título original: The importance of being Earnest, a trivial comedy for serious people

Editorial: Mestas Ediciones, 2018

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788417244460

Páginas: 128

Un autor al que mola volver de vez en cuando es Oscar Wilde, sabes que te va a dar lecturas entretenidas caracterizadas por su personal ironía, así que esta no iba a ser menos.

Mi idea es poco a poco ir leyendo sus escritos, que me quiero ir racionando, es un escritor que me gusta bastante y –al menos de momento- nunca defrauda.

Aquí, como viene siendo habitual, tenemos una crítica a la sociedad de entonces, ambientada en la Inglaterra victoriana, aunque no deja de tener su puntito actual; ya en el título tenemos un juego de palabras, donde “Ernest” es nombre de pila y “Earnest” es un adjetivo que se refiere a ser honesto, ambos se pronuncian exactamente igual… y no deja de ser curioso que todos los personajes de la historia se engañan unos a otros.

No hay mucho más que contar, ya que no quiero destripar la trama, es de las que se puede leer en un ratito sabiendo que te va a sacar más de una sonrisa con esos diálogos tan graciosos y con esas salidas que tenía Wilde.

Una obra de teatro mordaz, cortita y directa, muy divertida, donde el autor nos deja una comedia de enredos con la confusión de identidades como protagonista, siendo además su última comedia antes de ser condenado a prisión.


--------------------------------------------------


Título: Las diez y media de una noche de verano

Autor: Marguerite Duras

Título original: Dix heures et demie du soir en été

Editorial: Seix Barral, 1996

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788432230691

Páginas: 192

Otra novelita –o relato largo- de esta señora tan peculiar y de estilo tan personal.

Esta vez trae una trama distinta a otras novelas que he leído de ella, siendo también una historia sencilla, pero con algo más de chicha.

Ya he comentado por aquí en otras reseñas de obras de la autora que tengo la sensación de que, aunque me gusta, no acabo de conectar con ella, por la razón que sea (que tampoco es que tengamos que conectar con todos los autores, sería una locura).

Tenemos a un grupo reducido de turistas que ven interrumpidas sus vacaciones, y su paso por la España rural, debido a un contratiempo climático, por lo que deben refugiarse en un hotel cualquiera hasta que todo pase.

Todo apunta a que estar ahí sea un coñazo… pero se encuentran con que un crimen ha ocurrido en el mismo pueblito donde están. Y obviamente intentan pegar la oreja para ver si se enteran de algo y saciar su vena cotilla.

La atmósfera raruna se mezcla con la aparente paranoia de alguno de los personajes y los sucesos que desencadenan tras el crimen, lo que da una tensión extra a la historia que en general me ha gustado bastante.

Una obra de Duras perfecta para disfrutar en un ratito.

sábado, 16 de abril de 2022

El retrato de Dorian Gray

 

Título: El retrato de Dorian Gray

Autor: Oscar Wilde

Título original: The Picture of Dorian Gray

Editorial: Mondadori, 2009

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 9788439721819

Páginas: 272

 


Llevaba con este libro pendiente desde hace una barbaridad, así que  propuse una lectura conjunta en instagram para quitarme el gusanillo y leerlo en compañía.

Si bien creo que más o menos todos sabemos de qué va la vaina, me ha sorprendido bastante encontrarme con un libro tan tedioso, donde absolutamente todos los personajes me han caído fatal.

Tenemos a Dorian, un joven egocéntrico por el que absolutamente todo el mundo bebe los vientos, se gusta y le gusta, así que para qué más. Por otro lado, su amigo Basil, pintor de renombre, realiza su obra cumbre con Dorian como modelo… y como es una pintura tan jodidamente buena, decide guardársela para él, no sea que el resto del mundo se vaya a enamorar de su amigo, ya que sale en el cuadro tan sumamente hermoso como es. Así tal cual.

Como tercer vértice, lord Henry, un filósofo cabronazo, un personaje que me ha encantado, dentro de todo lo tóxico que es.

Básicamente vamos caminando a través de una crítica a la sociedad inglesa, como suele ocurrir en las obras de Wilde, donde Dorian es una diva que va a quien mejor y más le come la oreja, Basil es un pobrecillo y Henry mueve hilos mientras se lo pasa pipa; sin embargo aquí se pierde mucho en divagaciones y pensamientos, que a mucha gente pueden parecerles fascinantes... pero a mí me han costado una barbaridad.

Los momentos de terror son pocos, pero están realmente bien conseguidos, dejando una ambientación brutal.

Entiendo que sea un súper clásico, ya que trata temas interesantes y el nudo central es muy potente, con ese desenlace tan demoledor –y también conocido-, pero me ha resultado bastante lento en cuanto a desarrollo, me ha sobrado mucha paja.

¿Lo recomiendo? A regañadientes.

 

miércoles, 5 de diciembre de 2018

El crimen de lord Arthur Savile



Título: El crimen de lord Arthur Savile
Autor: Oscar Wilde
Título original: Lord Arthur Savile’s crime
Editorial: Acantilado, 2015
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788416011377
Páginas: 80


Hoy toca clásico, de la mano de Oscar Wilde y con ese toque irónico que le caracteriza y tanto me gusta.


Empezamos en una pomposa fiesta, la de Lady Windermere, que presume de su quiromántico personal, el peculiar señor Podgers.
Todos quedan fascinados por él y por supuesto la anfitriona no escatima en halagos, si no que hace todo lo contrario y anima a los asistentes a que prueben el don que posee el hombrecillo.
Cuando le llega el turno a Sir Arthur, Podgers empalidece de manera repentina y entre titubeos le recita su futuro… que más adelante se descubre que no tiene nada que ver con lo dicho en público en la fiesta.

Sir Arthur se enfrenta al trágico destino dictado en las líneas de su mano de la mejor -o no- manera que puede, metiendo toda la carne en el asador y recurriendo a absolutamente todo lo que se le ocurre y está en su mano (nunca mejor dicho).

Cómo no, tenemos una crítica a la sociedad victoriana de entonces, que Wilde nos deja saborear en más de sus obras… y precisamente aquí no se queda nada corto, pues además tira piedras a Scotland Yard, ahí es nada.

Un relato breve y ameno pero con mucha más chicha de la que aparenta, con esos diálogos que caracterizan al autor, llenos de ironía y tan bien llevados. Personajes que por un lado pasan sin pena ni gloria y cumplen, sin más, destacando brevemente solo algunos de ellos (por supuesto Podgers se dejará ver bastante) pero a su vez estando bien tratados y dándole bastante fuerza al relato, con un protagonista que toma las riendas de su difícil situación de manera no especialmente ortodoxa.

La trama, de inicio sencilla, cuenta con giros muy muy buenos –especialmente ese final que no me esperaba en absoluto- y momentos realmente graciosos, dejándonos una lectura divertida y rápida, que disfrutaremos del tirón.
Es una pena que no sea de las obras más conocidas de Wilde.

Lo he disfrutado mucho y no puedo hacer más que recomendarlo.


lunes, 10 de noviembre de 2014

El fantasma de Canterville


Título: El fantasma de Canterville
Autor: Oscar Wilde
Título original: The Canterville ghost and other stories
Editorial: El País, 2004
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788496246477
Páginas: 166

Siempre me ha encantado la literatura inglesa clásica, así que cómo no iba a encandilarme Oscar Wilde.

En esta ocasión, en una de esas colecciones majas que sacan los de El País de vez en cuando, venía un libro que leí de pequeña, después de flipar con la peli (tendría 12 años cuando la vi). Recuerdo perfectamente algunas escenas, una versión coloreada, del 44, la echaron una tarde en Telemadrid.

Wilde nos dejó un clásico de terror, con toques humorísticos súper acertados y un personaje simplemente genial: Sir Simon Canterville, el fantasma.
Estamos en la campiña inglesa, en el castillo de los Canterville, donde se acaba de trasladar una familia de estadounidenses. Antes de hacer la compra, se les advierte de la presencia del espectro, pues lleva la friolera de 300 años vagando por la propiedad asustando a todo el mundo, impidiendo que puedan llevar una vida normal.
A la familia le parece divertido el hecho de que tengan “paquete” con la compra de la mansión, así que igualmente deciden comprarla encantados.

Cuando el fantasma comienza sus apariciones, no obtiene el resultado que pensaba y esperaba… y es que es una familia tan moderna que no se inmuta en absoluto ante la presencia del muerto.
Sir Simon se siente frustrado, está harto de hacer auténticas cabronadas a todos los que han osado pasar la noche en su mansión, así que no entiende por qué estos no se inmutan ante sus ocurrencias.

Tenemos escenas bastante divertidas, con el fantasma como protagonista, por el cual casi sentimos hasta lástima.
Me encanta.

Mi edición venía con otros relatos del autor, cuentos también conocidos por todo el mundo (al menos deberían):
-El crimen de Lord Arthur Saville
-El retrato de Mr. W. H.
-El ruiseñor y la rosa
-El príncipe feliz

Una lectura muy recomendable, un clásico.


Clásico que tiene su adaptación, cómo no.
-1944, dirigida por Jules Dassin y protagonizada por Charles Laughton. (me encanta)
-1987, dirigida por Paul Bogart y protagonizada por John Gielgud.
-1996, dirigida por Sydney Macartney y protagonizada por Patrick Stewart. (mala con ganas)
-2001, de animación.

-2006, dirigida por Isabel Kleefeld y protagonizada por Martin Kurz.