Mostrando entradas con la etiqueta saga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saga. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

La dama del lago

 

Título: La dama del lago

Autor: Raymond Chandler

Título original: The lady in the lake

Editorial: El País, 2004

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788496246884

Páginas: 285


Hoy toca un clasicazo de la novela negra, de los que llevaban pendientes en mi estantería desde hace mil años.

Publicada a mediados de los 40, es una de las novelas top del género, en ella, conocemos al detective Marlowe, de dudosa metodología, pero no menos efectiva. Estamos en la zona de las montañas próximas a Los Ángeles, donde investiga la desaparición de una mujer… y donde también se encuentra un cadáver en un lago.

La premisa es bastante interesante, entre desapariciones, sospechosos, gente que dice una cosa y luego es otra, personajes de dudosa reputación, muchos cabos sueltos y muchas preguntas… sin embargo, se me ha hecho pesadísimo según en qué partes.

Sí es cierto que Marlowe salva bastante la historia, con ese carácter y esos diálogos que nos deja, es un personaje que me ha encantado.

Pero por momentos, se perdía demasiado en descripciones y me daba la sensación de que la historia apenas avanzaba, quedando bastante estancada; y me da rabia, porque la investigación me ha resultado entretenida. Entiendo que este tipo de novela contiene este tipo de narración más pausada y tranquila y que es típica de la época. Pero no lo salvo.

Lo mejor, haber compartido la lectura, comentándola en Instagram, desde luego, si no hubiera sido por eso, lo había dejado abandonado.

 

domingo, 22 de septiembre de 2024

Pies de barro

 

Título: Pies de barro

Autor: Terry pratchett

Título original: Feet of clay

Editorial: Debolsillo, 2008

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788483466230

Páginas: 632

Mundodisco 19

Serie de la Guardia 3


Siempre me encanta volver a mi querido Pratchett, pero si viene con la Guardia de Noche, más aún.

En esta ocasión, nos metemos en una novela negra, pero nos situamos en la trambólica Ankh-Morpork, con todo lo que ello conlleva.

La premisa es tal que, por un lado, están asesinando ancianos, y por otro, alguien está envenenando poco a poco al patricio; cómo me gusta el personaje de Lord Vetinari, esa presencia y ese halo de villano-no villano, ese carácter con siniestro encanto… de mis personajes favoritos.

Ah, y también los gólems se están comportando de manera súper extraña.

Como siempre que aparece la Guardia, tenemos una historia súper divertida, con momentos de lo más rocambolescos, en este caso, con Nobby como protagonista señorial.

También conocemos un poco más a nuevos fichajes entre sus integrantes, como el agente Tubería (una gárgola), o el enano Jovial Culopequeño, algo así como el forense, que estrecha lazos con Angua y nos dejan conversaciones de lo más graciosas.

Y Vimes, el comandante de todo este grupo multiétnico y el encargado de que todo vaya sobre ruedas… si es que eso puede suceder. Con ese sentido de la justicia que casa y combina tan bien con el carácter de Vetinari.

Como siempre, Pratchett nos deja momentazos entre tanto personaje y tanto cabo suelto, a destacar el momento de los escudos de armas en vivo, me he reído muchísimo, o el de la revelación de Jovial y cómo se lo van tomando todos. Maravilloso.

Sí es cierto que la trama principal de asesinatos acaba siendo un poco enrevesada y quizá algo más básica que en otros libros, pero me lo he pasado igual como una enana, es una lectura muy entretenida, con diálogos sin desperdicio, como nos tiene acostumbrados el autor.

Un gustazo volver a la Guardia, junto con las Brujas, mi hilo favorito de la saga.

 

lunes, 19 de agosto de 2024

Mini-reseñas (12): Las maravillosas nubes; Las estrellas de la muerte

 

Título: Las maravillosas nubes

Autor: Françoise Sagan

Título original: Les maraveilleux nuages

Editorial: Plaza&Janés, 1963

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: B 124451963

Páginas: 140

Françoise Sagan es una autora que descubrí de casualidad hace muchos años y a la que me gusta volver de vez en cuando, escogiendo a ciegas. Siempre es acierto.

En esta ocasión, partimos de una pareja joven y adinerada de recién casados que no están tan bien avenidos como debería.

Ya de entrada, se nos presenta él, con un carácter de mierda al que se le suman los celos enfermizos; por otro lado ella, con una personalidad más que especial y con amante bajo el brazo. Les viene al pelo la expresión “vaya dos patas pa’ un banco”, porque no sé quién es peor de los dos, ambos son tediosos y absurdos a partes iguales, mientras mantienen un pulso constante a lo largo de toda la lectura por llevarse el podio.

Es una novela cortita e interesante que se lee prácticamente de una sentada, donde vamos acompañando a los tóxicos en su ida de olla particular, siendo una historia en realidad bastante simple y cuyo punto fuerte son desde luego el matrimonio protagonista. Resultan especialmente crispantes y nos dejan momentos que no tienen desperdicio y acabarían con la paciencia de cualquiera.

Sin ser su mejor novela, siempre es un gustazo leer a esta señora, por sencilla o banal que resulte la historia que traiga, se disfruta de principio a fin. Además, personalmente siempre agradezco leer sobre personajes diferentes o que se salen de la norma, aunque sean tremendos insoportables.

Si no habéis catado a Sagan, no sé a qué estáis esperando.


---------------------------------------------------


Título: Las estrellas de la muerte

Autor: Jean Ray

Título original: Les étoiles de la mort

Editorial: Júcar, 1972

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788433401670

Páginas: 88

Vuelvo con una de estas novelitas del detective Harry Dickson tan apañadas.

Escrita a principios de los años 30, esta serie del autor belga nos traía al que vendían como Sherlock Holmes americano.

Tenemos historias sencillas, la mayoría también con tintes de terror clásico (a veces muy serie B), para leer literalmente en un rato, que cumplen su cometido: entretener.

En esta ocasión, se suceden distintas muertes de manera violenta mientras cunde el pánico entre los entendidos, pues las estrellas de la muerte son artefactos con los que es mejor no cruzarse. Bueno, si es que puedes detectarlos antes de que te machaquen.

Una trama, como decía antes, sencillota pero bastante efectiva, donde el comienzo se plantea sin dar muchas vueltas y pasa dejarnos distintas pistas que seguir con sus cabos por atar. Con un final peliculero, como suele ser habitual en estas entregas, que deja al lector satisfecho.

De vez en cuando cae alguna de estas, de hecho si las encuentro en segunda mano, suelo comprarlas, además ocupan poquito.

jueves, 15 de agosto de 2024

La princesa de hielo

 

Título: La princesa de hielo

Autor: Camilla Läckberg

Título original: Isprinsessan

Editorial: Maeva, 2007

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788496748163

Páginas: 376

Primer libro de la serie Fjälbacka que le ha traído tanto reconocimiento a la autora… y a mí me ha dejado chafadísima.

Tenemos a nuestra protagonista Erica, una escritora que se encuentra en el pueblo donde se crió y que acaba de enterarse del fallecimiento de su mejor amiga de la infancia; aparentemente se ha suicidado, pero parece que las cosas no cuadran y se abre una investigación en la que participa el comisario Patrik, también colega de la infancia y que además está como un queso.

El caso es que ella se pone a investigar por su cuenta y poco a poco vamos teniendo muchos cabos sueltos que no parecen tener una manera fácil de unirse, van entrando distintos personajes, a cual más pintoresco, de lo que es igual de fácil sospechar que desechar como propuesta de homicida.

Bien, si la novela hubiera seguido en la línea de la investigación, creo que me habría gustado infinitamente más, a mí desde luego me sobra toda la parte de la vida de Erica (y la de su hermana y su cuñado); no sabría decir si es porque ella me parece idiota o si es porque me sentía leyendo una novela romántica por momentos y de verdad, me sacaba a patadas de la historia. Todo el tiempo.

Es que no podía interesarme menos.

Cuando entraba de nuevo en la parte policiaca o veíamos a otros personajes, todo fenomenal, pero era aparecer la hermana con el imbécil de su cuñado o ella misma pensando si llevaba mucho maquillaje para que el otro no se diera cuenta de que estaba colada por él… uf, no.

Y me da rabia, porque según va avanzando todo nos presentan a personajes con bastante chicha, mucho claroscuro, de los que dan juego en la trama.

Normalmente no me molesta (no sé si esta es la expresión correcta) que nos cuenten la vida de los protagonistas, detective o policía o lo que sea, al contrario, ayuda a conocerlos más y entender cómo piensan o actúan, que es de agradecer, sobre todo si son personajes interesantes o diferentes.

Tampoco es porque sea novela nórdica, ya he leído novelas de este tipo y no me ha pasado esto.

Simplemente no he casado con la historia, no he conseguido entrar ni acabar de disfrutarla, hasta el punto de darme una pereza horrible cogerlo y leer. Y ya para remate el desenlace, que me ha dejado igual que la amiga fiambre.

Así que por mi parte, me bajo de esta saga.

 

viernes, 19 de julio de 2024

Entrevista con el vampiro

 

Título: Entrevista con el vampiro

Autor: Anne Rice

Título original: Interview with the vampire

Editorial: Ediciones B, 1994

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788495501257

Páginas: 464

A mediados de los 70, una señora nos traía la primera parte de sus Crónicas Vampíricas, iniciando una saga que daría cierto aire fresco al mito y figura del vampiro, para más tarde convertirse en el clásico que es hoy.

Bien, decir que me ha costado Dios y ayuda leerlo es ser benévola, de hecho continué con él por pura cabezonería y porque quería –y quiero- leer el siguiente, porque tiene unas críticas espectaculares y porque me fascina el personaje de Lestat, que básicamente es como una estrella del rock, solo que bebe sangre. Bueno, una estrella del rock.

Un joven periodista entrevista a Louis, un vampiro que viene de familia burguesa del Nueva Orleans de finales del s. XVIII y que le cuenta su vida de pe a pa, empezando por la trágica muerte de su hermano y continuando por su transformación a señor de la noche que debe beber sangre aunque no le emocione. Y todo gracias a Lestat, el vampiro que le “crea”.

Lestat se nos presenta como un descerebrado egocéntrico que necesita atención como necesita alimentarse de gente: a mansalva y sin ningún tipo de remordimiento ni escrúpulo. Siendo Louis todo lo contrario, acaba convirtiendo a una niña de diez años y ahí se lía parda.

Bueno, 180 páginas para que pase ALGO interesante, que viene de mano de la niña y ojo con cómo viene; si el personaje de Lestat es interesante, el de Claudia no se queda atrás, pues es todo un sorpresón y nos deja escenas de lo más rocambolesco, volviendo todo patas arriba, incluido su creador, que se siente ligado a ella por lazos paternales, que pasan por la dependencia psicológica un poco enfermiza, para ir a desembocar en apetito sexual.

La narración es poética y pausada, dividiendo el libro en cuatro partes bastante desiguales en extensión y dejándonos momentos de tensión muy bien conseguida, además de escenas explícitas muy interesantes. Pero me ha costado la vida leerlo, se me ha hecho demasiado denso en sus divagaciones; aún pareciéndome una historia atrayente e interesante, ha acabado resultándome un peñazo.

La verdad es que iba bastante a ciegas, la peli la vi hace tantos años que no me acuerdo apenas de nada, así que básicamente he venido virgen a esta novela. Si bien me ha costado un triunfo acabarla, tengo muchas ganas de volver a ver la adaptación y comparar en condiciones, pues no deja de ser otro clásico de este tipo de cine.

Y... sí, también tengo ganas a la segunda parte de la saga… pero me va a esperar, de momento, largo y tendido.

 

martes, 16 de julio de 2024

Mini-reseñas (10): El misterio de la guía de ferrocarriles; Nada es lo que parece

 

Título: El misterio de la guía de ferrocarriles

Autor: Agatha Christie

Título original: The ABC murders

Editorial: Molino, 1984

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788467052022

Páginas: 223

Retomar las historias de Agatha Christie siempre es bien, y si encima vienen con el señor Poirot, pues aún mejor.

En esta ocasión, nos vamos a la maravillosa Londres, donde mi detective favorito se encuentra tranquilo de la vida… hasta que recibe un anónimo poniéndole a prueba y avisando de un inminente asesinato.

No he leído ni la mitad de libros de esta señora –estoy en ello-, pero de momento es una de las premisas más diferentes, ya que nos salimos de la típica mansión, de la súper casa, de las familias de veinte personas distintas y sospechosas. Nada de eso.

Aquí el asesino le va enviando telegramas avisando de que un fiambre próximo aparecerá en cualquier momento.

Y por si esto fuera poco, va siguiendo el orden alfabético para elegir sus víctimas.

Como siempre me pasa con esta mujer, una novela súper entretenida y absorbente, donde no te esperas el desenlace en ningún momento.

Sin ser de mis favoritas de Christie, me ha gustado mucho ese punto diferente.


-----------------------------------


Título: Nada es lo que parece

Autor: Carmen Posadas

Editorial: Alfaguara, 1997

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788420445241

Páginas: 218

Tenía ganas de estrenarme con Carmen Posadas, así que me dio por elegir un libro de relatos que tenía en casa.

La verdad es que los relatos, por la razón que sea, suelen darme un poco de pereza –salvo contadas ocasiones-, pero suelo tirar por ellos para entre lecturas, cuando no tengo mucho tiempo o si me cuesta centrarme en novelas más largas/densas, como me ha pasado últimamente (sobre todo en el último año, que ha sido bastante poco fantástico).

En su mayoría, los relatos me han gustado, aunque obviamente hay de todo un poco, destaco “¿Cómo puede pasarme esto a mí?”, “El hombre de su vida” y “El vecino discreto”.

Me ha parecido idóneo para conocer a la autora, ya que toca palos distintos en cuanto a género literario y tono, además de darnos alguna sorpresita.

Lo recomiendo, y aunque no es un libro de volverme loca, me quedo con ganas de leer algo más de la autora.

 

 

jueves, 11 de julio de 2024

La Señora McGinty ha muerto

 

Título: La Señora McGinty ha muerto

Autor: Agatha Christie

Título original: Mrs McGinty’s Dead

Editorial: Molino, 1984

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788427298637

Páginas: 256 pags


Siempre digo que la Christie es una de esas escritoras “casa”, a la que volver para ir sobre seguro, o cuando quieres algo sencillo y entretenido.

Y si viene con Poirot, pues mejor oye.

En esta ocasión, tenemos a la pobre señora que da nombre al título, tal cual como el mismo anuncia: se la han cargado. Además, el asesino se encuentra ya encerrado y condenado a la horca… o quizá no.

El caso es que contactan con Poirot porque hay un convencimiento de que el señor que tiene todas las papeletas en realidad es inocente.

Y aquí nos vemos inmersos en una serie de conjeturas para resolver qué pasó en realidad. Se entremezcla, igual que pasó en el mítico Orient Express de la autora, con una historia pasada y rocambolesca, que no sabemos por dónde coger ni por qué nos la meten por los ojos, PERO CLARO, la Christie y sus finales.

Personalmente, sin ser de sus mejores novelas, me ha parecido muy entretenida, aunque sí es cierto que esta es de las que gana (y quizá lo necesita) si la leemos prácticamente del tirón; tiene tantos personajes que llega un punto en que puedes perderte por no saber quién es quién o de dónde sale o cómo ha llegado ahí. En mi caso, que siempre leo varios libros a la vez, me ha costado un pelín retomar según qué partes, así que si tenéis dos o tres tardes que podáis usar para hincarle el ojo, os lo recomiendo.

Salvando esto, lo dicho, Agatha siempre me resulta muy apañada, son novelas fáciles y rápidas de leer, no cuesta meterse en la historia, y joder, está Poirot.

Amor absoluto a Poirot, que sí, que es un pesado, que es un vanidoso bigotudo y un pedante, pero es que me da igual, me encanta; además en esta novela es particularmente gracioso e incluso autoparódico, dando situaciones bastante divertidas que desde luego le han dado un punto diferente a la historia.

Sí, lo recomiendo, teniendo en cuenta los detalles comentados un poco más arriba.

 

viernes, 19 de abril de 2024

Cinder

 

Título: Cinder

Autor: Marissa Meyer

Título original: Cinder

Editorial: Montena, 2012

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788484418696

Páginas: 432

Primera parte de la saga Crónicas Lunares.

Tenemos un retelling de la Cenicienta que ya adelanto: me ha gustado mucho.

Nos metemos de cabeza en una Asia distópica y futurista, donde los países de la Tierra se han reorganizado formando imperios y conviven (por decirlo de alguna forma) con los habitantes de la Luna, que son los opresores en la historia.

Con madrastra y hermanastras, obviamente, tenemos a Cinder, ¡que es un cyborg! y se pasa los días rompiéndose el culo metálico trabajando mientras las tres humanas se dedican a absolutamente nada.

Por supuesto, hay baile y príncipe… y una enfermedad mortal que se expande por el planeta y viene a ser como la peste, la Letumosis. 

Es un libro que te bebes, literal, todos los capítulos acaban de tal forma que necesitas seguir leyendo, aunque vayan cambiando de personajes, que por cierto, están muy bien tratados; la madrastra y hermanastras, por descontado, el príncipe –que no es una ameba como en la peli, todo lo contrario-, la propia Cinder con su mini-cyborg que la acompaña y da un punto cómico de vez en cuando, viniéndole fenomenal a la historia. Y la Villana. Con mayúscula porque es un personaje brutal.

La verdad es que el rollo distópico con cyborgs, muy Alita –sin violencia-, con la epidemia mundial, con esa ambientación del planeta demacrado mientras los que tienen más pasta se encuentran en la gloria y los que no, en la más absoluta mierda, queda genial.

Para rematar, se mezcla con intrigas palaciegas y políticas que hacen que la novela enganche desde el comienzo y diste de ser la historia de amor que todos conocemos; ojo, que hay amorcito, pero queda en un segundo plano.

Y cuando acabas, necesitas hacerte con el siguiente porque aunque cierra la historia, se queda en un punto súper interesante.

La verdad es que ha sido un sorpresón, no esperaba que me gustara tanto ni que la protagonista fuera tan carismática.

Muy recomendable, deseando seguir.

 

viernes, 16 de febrero de 2024

La Nena

 

Título: La Nena

Autor: Carmen Mola

Editorial: Alfaguara, 2021

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788466358026

Páginas: 392


BUENO. Tengo que empezar la reseña diciendo que Chesca es mi personaje favorito, junto con Orduño, desde el comienzo de esta serie.

Quienes hayan leído el libro, dadme una palmadita virtual de pena en la cabeza.

Bien, al lío.

Empezamos en pleno apogeo del Año Nuevo Chino, toca el año del cerdo… animal que va a dar mucho que hablar en esta novela. Chesca se encuentra al mando de la Brigada, de manera provisional y decide salir para airearse y tomarse algo; está en ello cuando conoce a un hombre y acaba en la cama con él. Y entonces se da cuenta de que probablemente la han drogado y que hay tres hombres que huelen a pocilga rodeando su cama. Y ya está. De-sa-pa-re-ce.

Si hay algo que me gusta de esta serie es el empiece de todos los libros que la conforman: siempre tenemos una historia que aparentemente no tiene nada que ver, siempre escrita en cursiva y siempre contada a cuentagotas y en pasado; acto seguido empieza con un primer capítulo que presenta lo que viene a ser el plato fuerte, y desde luego impacta.

Aquí de nuevo se repite.

Esta vez, cabalgamos entre la Brigada buscado a Chesca y la misma en un cuchitril no-se-sabe-dónde (bueno, en algo parecido al infierno y que además huele a estiércol y cerdo) intentando sobrevivir y no volverse majara. Acompañada por La Nena y un gatete.

También nos encontramos con una novela con muchos más altibajos, a mi gusto, un ritmo muy distinto que no acaba de compensarse. O quizá es que el listón estaba muy muy alto.

Todo se va enlazando con algunos momentos donde los integrantes de la Brigada nos muestran sus relaciones, profundizando algo más en sus vidas y dejándonos pasajes de la historia que a mí al menos se me han hecho bastante densos en ocasiones. Entiendo que en parte es necesario para la trama, pero lo dicho, el bajón de tensión es tan bajón que cuesta a veces.

Igualmente, sigue dando muy buen resultado, aunque sí tengo que decir que en esta ocasión la historia tiene partes y giros demasiado peliculeros, no sé si enrevesados, pero se solucionan demasiado “¿fácil?”, todo muy casual, no hay tiempo para que te genere dudas ni un poquito de estrés en determinados momentos.

De nuevo, nos dejan un final que llega como un bofetón inesperado… y que nos deja deseando leer el siguiente.

martes, 1 de agosto de 2023

Mini-reseñas (7). Muerte en el Nilo; Chicas de Camden

 

Título: Muerte en el Nilo

Autor: Agatha Christie

Título original: Death on the Nile

Editorial: Espasa, 2015

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788467045420

Páginas: 344

Siempre mola volver a los libros de esta señora, y en esta ocasión aproveché que se venía la peli para leerlo antes (spoiler: no la he visto aún porque así soy).

Esta vez nos vamos de crucero por el Nilo, donde la autora nos brinda uno de sus básicos: crimen en escenario cerrado, en el que todos son sospechosos. Toca un barco.

Por supuesto, tenemos personajes de lo más variopinto y a los que no sabes por dónde pillar, cada uno con su coartada y sus vidas extrañas.

Me ha gustado mucho, tiene escenas súper inquietantes y la trama de misterio está muy bien llevada, dudas todo el tiempo de todo el mundo, o al menos por mi parte, así ha sido.

Como siempre, un tipo de novela que se lee muy bien, con bastante diálogo que hace que la lectura sea aún más ágil, sencilla pero efectiva.

Un  gustazo leerla.

-----------------------------------------

Título: Chicas de Camden

Autor: Jane Owen

Título original: Camden girls

Editorial: Mondadori, 1998

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788439702535

Páginas: 224

Es un libro al que tenía muchas ganas; sí es cierto que no sabía nada de él (como de la mayoría de lo que voy leyendo), pero todo lo que se ambienta en Inglaterra, me apetece… y aquí nos llevaban a Londres, al conocido Camden.

Bueno, ha sido un libro abandonado, lo digo desde ya, así que voy a opinar de lo poco que he leído.

Me ha fastidiado especialmente, primero, porque iba con esperanzas absurdas de que me gustara, básicamente porque se ambientaba en Camden (zona que me encanta); segundo, porque, joder, he tenido que leer líneas hasta tres veces porque parece que está escrito con una oreja.

Los signos de puntuación, pues vienen de vez en cuando, y las mayúsculas, ya si eso… hay partes que cuestan muchísimo leer y es algo que hace que me salga espuma por los ojos. Lo peor es que es adrede.

Entiendo que la autora quisiera transmitirnos una historia y personajes de a pie de calle, o al menos quiero (¿?) entenderlo así, pero es que no me funciona, me saca totalmente.

La novela nos cuenta lo que nuestra protagonista hace durante un par de días con sus colegas, que se resume en salir, beber, ponerse hasta el higo de porros, y vuelta a empezar. Y mucho diálogo.

La cosa es que podría haberme molado, ya que me suelen gustar las historias cotidianas, que no cuentan nada especialmente enrevesado y nos hablan del día a día de alguien… pero es que está escrito tan “así” que… no.

jueves, 1 de junio de 2023

La Red Púrpura

 

Título: La Red Púrpura

Autor: Carmen Mola

Editorial: Alfaguara, 2021

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788466350938

Páginas: 432

 


Bueno, hace poco reseñaba el primer libro de esta serie, que me enganchó cosa mala. Tuve la suerte de que me prestaran los tres juntos y no tener que esperar… pues, cosa rara en mí, me puse con este según acabé el anterior.

Esta vez, empezamos con la inspectora Elena Blanco irrumpiendo como un miura en casa de una familia normal y corriente, para acto seguido entrar de la misma forma en la habitación del hijo adolescente… que en esos momentos está viendo snuff en directo.

Si hay un tema que me flipa es el de los vídeos snuff, me pone los pelos de punta y a la vez me gusta mucho cuando lo meten en tramas de pelis y novelas… y la culpa la tiene Amenábar.

El caso es que la chica a la que torturan en stream es otra víctima más de lo que se conoce como La Red Púrpura, que trafican en la Deep Web con vídeos de violencia extrema y barbaridades de todo tipo… que viene enlazado directamente con el libro anterior.

¿Puedes leer este sin haber leído el anterior? No falta tanta información “necesaria” como para que te pierdas.

¿Debes leer el anterior? DEBES.

Aquí nos adentramos en un nuevo caso que la Brigada está investigando, a raíz de acontecimientos que salieron a relucir en un caso anterior; sin embargo esta vez deciden ahondar. Y lo hacen tanto que acaban metidos hasta el cuello.

Me gusta que conozcamos más a los integrantes de la Brigada, que se nos deje ver y saber más sobre todos ellos, entendiendo mucho mejor sus formas de ser y actuar, y por lo tanto empatizando mucho más con ellos y haciendo la lectura bastante interesante. Aunque Elena no deja de ser una gilipollas de tomo y lomo.

Volvemos a los capítulos cortos y ese ritmo frenético que me robó el corazoncito en el libro anterior y que aquí lo es aún más –porque sí, eso es posible-. Ya comenté en la reseña del primero que me costó lo indecible dejar de leer en su momento, pues aquí me ha pasado exactamente igual, de hecho se ha dado ese caso mítico en el que ves que faltan muchos cabos por atar y hay muy pocas páginas para llegar al final y entonces te empiezan a venir ráfagas de estrés.

Sí, volvemos a tener momentos peliculeros, pero ostras, es que le queda tan bien y están tan bien llevados que te da igual, que llegas al final y aplaudes con las orejas igualmente. Porque volvemos a tener un FINAL que tampoco me esperaba y me dejó con el culo torcido… pareciéndome también muy buen cierre. Y dejándome con ganas de más.

Qué sorpresón estos libros, no me esperaba en absoluto que fuesen a gustarme tanto.

(Con miedo y ganas de ver la serie)

 

martes, 9 de mayo de 2023

La vieja guardia

 

Título: La vieja guardia

Autor: John Scalzi

Título original: Old man’s war

Editorial: Minotauro. 2007

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788445076385

Páginas: 304

 


La ciencia-ficción es un género al que siempre me gusta volver, ya que, por norma general, no defrauda… Lo que sí es cierto es que no me esperaba era este sorpresón.

Tenemos un planteamiento súper original, donde los ancianos que han cumplido cierta edad pueden enrolarse en las Fuerzas de Defensa Coloniales y servir al planeta Tierra desde el espacio, pero sin posibilidad de volver.

¿Cómo? Sencillo, se les da un cuerpo joven y vigoroso, en la veintena, pero sin perder sus conocimientos ni experiencia en la vida; por lo que tienen “lo mejor de cada casa” en un solo pack. También se les da un CerebroAmigo. Y además pertenecen al ejército que lucha contra la supervivencia de la humanidad en el Universo. Que, por cierto, está en guerra por los planetas deshabitados.

Aparte de tener una trama interesante y distinta, con cierta parte psicológica a tratar, como esa resignación ante la llegada de la vejez, donde tu tiempo ha pasado, esa segunda oportunidad –en parte- en unos cuerpos jóvenes y aptos, que funcionan bastante mejor de lo que cualquiera esperaría, tenemos una historia contada en primera persona con un humor muy fino y un toque de ciencia-ficción clásica que le va genial.

Es muy interesante ver cómo podrían desenvolverse personas maduras, con todo vivido, con experiencias profesionales y de la propia vida, ante situaciones estresantes y conflictos de todo tipo, como son los de entornos bélicos; y es que al final, un soldado joven “normal”, no es más que alguien fuerte, sano, que se come el mundo… pero con mucho intelecto por desarrollar y camino por andar.

Es un libro realmente divertido, el autor nos brinda una historia ágil que se lee realmente bien, y que igual nos deja una sonrisa en la boca, como nos vemos en situaciones tensas y de acción súper bien llevadas. Además de muchas preguntas y cabos por resolver y atar… aunque hay otras tantas que nos quedan en el tintero; porque, si bien el libro cierra perfecto, estamos ante una saga, cortita, pero saga.

Una novela dinámica y entretenida, con diálogos geniales y las descripciones justas y necesarias para ir al grano visualizando perfectamente qué hay en escena en cada momento.

Perfecta para iniciarse en el género, te llame la atención o no.

Deseando leer la segunda parte.

 

sábado, 6 de mayo de 2023

La novia gitana

 

Título: La novia gitana

Autor: Carmen Mola

Editorial: Alfaguara, 2018

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788420433189

Páginas: 408

 


Tenía muchísimas ganas de ponerme con esta trilogía y ¡no podría haber tenido mejor comienzo!

Empezamos con el asesinato de una chica gitana tras su despedida de soltera, un crimen cometido de manera bastante escabrosa y siguiendo un extraño ritual. La historia es que la hermana de esta chica fue asesinada exactamente de la misma forma siete años atrás... y su asesino se encuentra en prisión desde entonces. O quizá no.

De ahí, se nos presenta a la inspectora Elena Blanco, que lleva la Brigada de Análisis de Casos, un departamento de policía especializado en resolver casos más complicados. Y es que se nos presenta uno con bastante chicha, al que además se acaba de unir un policía más joven y con otro tipo de experiencia.

Damos paso entonces a una historia absolutamente frenética, con capítulos cortos que por supuesto acaban dejándonos siempre con la miel en los labios.

Me lo he pasado como una enana leyéndolo, es súper entretenido y realmente ágil; los personajes de la brigada, además de los secundarios que se pasean por la obra, me han gustado mucho: cada uno de su padre y de su madre, pero todos ellos encajan a la perfección y con puntos bastante interesantes.

La verdad es que siempre soy bastante reticente a la hora de leer libros que resultan ser un boom mediático, por las razones que sean, y este, entre unas cosas y otras tenía papeletas para que: o bien me molase mucho, o fuera un chasco tremendo. Me ha encantado que haya sudo lo primero, hacía muchísimo tiempo que un libro no me enganchaba así. Tuve que obligarme a parar porque eran las cuatro de la mañana y al día siguiente trabajaba. Y creedme que paré a regañadientes.

La historia está muy bien llevada, no me ha parecido tan gore como he leído en muchas reseñas y sí es cierto que tiene algún momento más peliculero (hola, Zárate), pero el caso es que le viene bien y no se le puede rechistar. Me gusta también que no sean personajes modélicos, que cada uno tenga sus taras personales, e incluso que la inspectora protagonista me parezca una gilipollas… Y ESE FINAL.

Me encanta dar con un thriller que me de estas sensaciones y estos ratitos de ansia viva por devorar páginas.

Literalmente, me lo he bebido.

 

jueves, 27 de abril de 2023

Eres sangre de mi sangre

 

Título: Eres sangre de mi sangre

Autor: Ruth Lillegraven

Título original: Av mitt blod

Editorial: Maeva, 2023

Encuadernación: Rústica

ISBN: 8788419110718

Páginas: 358

 


Este se vino a casa gracias a Maeva, lo vi entre las novedades editoriales y me llamó un montón la atención.

Estamos en Noruega, concretamente en Oslo, donde Clara Lothfus acaba de asumir el cargo que ansiaba y que da un paso gigante a su carrera profesional: el de ministra de Justicia.

Por si fuera poco, es madre de gemelos y recientemente viuda… cosa que te explican en el libro, pero que te explican mucho mejor en el anterior. Porque no sabía que era una saga –o bilogía-, así que espero poder hacerme con él pronto… porque ya adelanto que me ha gustado mucho.

Igualmente, se lee realmente bien y no es necesario, propiamente dicho, haber pasado por el anterior. Sí es cierto que me he estado auto-spoileando todo el tiempo los acontecimientos de su predecesor, pero no por ello me he perdido en la narración, en absoluto: te metes en materia muy bien y además te ayuda a “entender” a la señora ministra, o al menos a intentarlo, saber por dónde van los tiros con ella y por qué se comporta como lo hace.

Tenemos una historia contada mediante capítulos cortos que a su vez están protagonizados cada uno por un personaje distinto, entre los que vamos saltando continuamente para ir añadiendo rompecabezas a este puzzle con tramas políticas importantes y con una protagonista bastante distinta a lo que quizá es habitual. Porque ojito con Clara.

Es una lectura súper amena y entretenida, que tiene un final que no ves venir y te deja totalmente KO; de hecho, si bien me estaba molando y he disfrutado todo el tiempo, las últimas páginas lo han terminado de coronar, con ese ansia que te empieza a poner nerviosilla porque ves que quedan muchas cosas por cerrar y no hay tantas páginas para tantas cosas. Y de repente ¡BAM!

Genial, muy recomendable, tanto si has leído el anterior como si no.


Gracias a la Editorial por el ejemplar.

jueves, 28 de julio de 2022

El cuento de la criada

 

Título: El cuento de la criada

Autor: Margaret Atwood

Título original: The Handmaid’s Tale

Editorial: Salamandra, 2017

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788498388015

Páginas: 416

 


Siempre digo que me flipan las distopías, son libros que siempre caen, así que este de mediados de los ochenta no iba a ser menos.

Por mi parte, se hizo esperar porque se puso la serie de moda y –como he dicho alguna vez por aquí- me saturo pronto si tengo algo hasta en la sopa y lo dejo aparcado. Así que le tocó turno hace poco, en una lectura conjunta de instagram.

Nos narra todo, con fina ironía y en primera persona, una Criada, al principio estamos un poco perdidos, ya que se nos va desgranando la información, bien a tiempo real, bien mediante flashbacks al pasado, a la “vida de antes”.

No sabemos exactamente qué ha pasado, solo que la mujer ha pasado a ser algo menos que un cero a la izquierda, aunque cuente con un status alto en la escala social que muestra la historia.

Tenemos a las Esposas, las Econoesposas, las Marthas, las Tías… y las Criadas, que vienen a ser algo así como la mugre; y sí, por supuesto que se nos explica por qué. También están los hombres, el sexo masculino, los que ganan dinero, trabajan, tienen vida aparentemente social (las Esposas quizá también, pero sólo con otras Esposas), los que se encuentran absolutamente por encima de absolutamente todo, sobre todo si tienes vagina.

Es una historia repleta de personajes y escenas muy muy potentes, que se lee súper rápido, pues está contada de manera muy fluida y muy de tú a tú (literalmente), de manera que nos metemos muy bien en la piel de la protagonista, de hecho sufrimos con ella, además de sorprendernos y sentir una angustia espantosa en según qué momentos.

Si bien sabemos lo que ha ido ocurriendo a base de pinceladas, mínimas, no podemos evitar sentir curiosidad por todo: qué ha ocurrido, cómo han llegado a esta situación, el por qué de la misma, con qué fin… Sólo nos dejan ver que hay una especie de guerra, que la información está capada, y que se ha decidido que lo mejor es que la mujer no posea absolutamente nada. Ni su puñetero nombre real.

Me ha parecido un libro brutal, pero a la vez demoledor, con un final horrible y desolador, que me ha dejado con un nudo en la garganta y ganas de gritar “¿¡PERO Y AHORA QUÉ!?.

No puedo más que recomendar esta genialidad.

 

En cuanto a sus adaptaciones:

1990, tenemos la película “La historia de la doncella” aka “El precio de la fertiliad”, dirigida por Volker Schlöndorff.

2000, adaptación teatralizada para la BBC.

2000, la versión operística, que viajó por diferentes países durante unos años.

2002, adaptación teatral para Reino Unido.

2017, la archiconocida serie protagonizada por Elisabeth Moss.

sábado, 31 de julio de 2021

Mini-reseñas (4): Un tranvía a SP; El misterioso Sr. Brown

 

Título: Un tranvía en SP

Autor: Unai Elorriaga

Editorial: Alfaguara, 2003

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788420466033

Páginas: 176


Toca un tópico: libros premiados, con súper buenas críticas… que no entendemos por qué ni de dónde.

Bien, la historia y personajes, en base, son súper sencillos. Una trama cotidiana donde el peso absoluto lo llevan los personajes: Lucas, un anciano con demencia (¿? En realidad no se especifica); María, su hermana, a la que le gusta escribir; Marcos, un chico que se les cuela en casa mientras Lucas pasa más de un mes en el hospital, y cuando llegan y se lo encuentran, le invitan a quedarse.

Hay más, pero principalmente, el peso lo llevan estos.

La historia en sí me ha gustado y la relación, sobretodo entre Marcos y Lucas, me ha parecido súper entrañable, además los personajes están bien retratados… pero es que la forma de narrar me tira para atrás muchísimo.

Me ha pasado con otros libros escritos de manera similar, me cuesta muchísimo que me entre, no sé si me explico: es un libro corto, que se lee en una tarde, pero cuando estás leyendo algo como si te lo estuviera contando, deprisa y corriendo, tu vecina Pepi en la cola del pan… es que no puedo.

Lo salvo por los personajes, que al final son súper tiernos, pero ya está.

Y tiene adaptación de 2008: Un poco de chocolate, con Daniel Brühl, así que cae seguro.


------------------------------------------------------------


Título: El misterioso Sr. Brown

Autor: Agatha Christie

Título original: The secret adversary

Editorial: Molino, 1975

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 8427201532

Páginas: 255

De un tiempo a esta parte, me ha dado por ir leyendo los libros de esta mujer que tengo por casa (que son un montón), la verdad es que voy escogiendo bastante al tuntún, sin orden alguno.

En este caso, se nos presenta la historia con una joven que naufraga en un navío durante la Primera Guerra Mundial.

Pasando seguidamente a “la actualidad”, nos plantamos en Londres, con nuestros protagonistas, Tommy y Penike, un chico y una chica que desean buscarse la vida y ganar todo el dinero posible sin matarse mucho tampoco… así que, tras la ocurrencia de anunciarse como algo similar a investigadores, se ven envueltos en la búsqueda de la Srta. Finn, que desapareció en un navío… sí, eso es.

No sabemos quién es, ni dónde está, ni quién es el puñetero Señor Brown, sólo que Finn llevaba en su poder unos documentos de máxima importancia. Y que hay más gente buscándola.

Me ha gustado leer algo diferente en la autora, en el sentido de que se aleja del cadáver en un sitio cerrado y con un montón de sospechosos a quien investigar; nos metemos en una historia de persecuciones y, diría, espionaje que, sin ser lo mejor que he leído de la autora, me ha entretenido mucho y mantenido enganchada durante toda la lectura.

Esta mujer siempre es un acierto.

sábado, 20 de marzo de 2021

Los incursores

 

Título: Los incursores

Autor: Mary Norton

Título original: The Borrowers

Editorial: Altea, 1985

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788437220550

Páginas: 175

 


Un clasicazo infantil que fue llevado al cine por Ghibli y que estaba deseando leer.

Creo que a los de mi quinta (y más allá) les sonarán Los Diminutos, una serie que me encantaba cuando era pequeña. “Pequeños seres bondadosos, están viviendo con nosotros” bla bla bla.

Pues no tiene nada que ver, ya que Los Diminutos eran novelas de los 80 de otro señor y Norton publicó Los incursores a mediados de los 50, pero el concepto es más o menos el mismo.

Pues eso, que los incursores son seres pequeñitos –el libro no especifica qué son exactamente- que viven en las casas en los lugares más insospechados, básicamente subsisten mediante cosas-que-toman-prestadas (cuando van a “incursionar”) de los humanos, así que si en vuestra casa se pierden cosas misteriosamente, ya sabéis, tenéis de estos por ahí.

Por supuesto, bajo ningún concepto pueden ser vistos. Más o menos.

Nuestra familia protagonista son los Clock, la pequeña Arriety ya tiene quince años y está deseando ir a incursionar con su padre… sin embargo cuando están en ello, la descubre un niño. Y drama.

Es una historia súper sencilla y muy entretenida; me ha encantado leer cómo la autora nos describe ese pequeño mundo de los incursores, cómo cada uno de ellos tiene su carácter marcado y distinto y cómo se las ingenian para vivir sin que nadie los vea... o si los vieran.

Lo reeditaron hace unos años junto con el segundo libro, en un mismo volumen preeecioso. Porque es una saga, pero tranquilos, se pueden leer independientes.


Como decía al inicio, tenemos adaptaciones:

-1973, Los inquilinos. Adaptación estadounidense para TV en imagen real.

-1992, The Borrowers. Miniserie de Reino Unido en imagen real.

-1997, The Borrowers. Horrorosa. La salvo porque sale John Goodman y le adoro.

-2010, Arriety. Me encanta todo lo que hace Estudio Ghibli, así que no iba a ser menos.

-2011, Los inquilinos. Adaptación inglesa para TV en imagen real.

-2018, The Borrowers. Serie de animación francesa.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Estudio en Escarlata

 

Título: Estudio en Escarlata

Autor: Sir Arthur Conan Doyle

Título original: A Study in Scarlet

Editorial: Debolsillo, 2012

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788490321577

Páginas: 160

 

Tenía muchas ganas de estrenarme con Sherlock, así que decidí empezar por orden, aunque es algo que no aconseja casi nadie (por lo que he leído por ahí).

También entiendo que no lo aconsejen, ojo. Me explico.

 

Hay dos partes que forman esta novela; en la primera, Watson nos cuenta mediante sus diarios personales cómo conoce a Holmes, pasando antes por su pasado en el ejército, brevemente, pero sirve para hacer un marco genial sobre el personaje.

Se nos plantea un caso de asesinato y la posterior investigación del crimen, mientras a su vez Watson nos deja pinceladas de su convivencia con el detective, de manera que podamos conocerle un poco mejor.

Todo el tema del crimen, investigación, resolución y demás me ha gustado mucho, es súper dinámico y resulta bastante interesante, además de que los personajes principales me han encantado, es imposible no enamorarse de Holmes, aunque sea excéntrico y extraño.

 El “pero” es la segunda parte de la novela, que es algo menos de la mitad.

Bien, la historia es que en la primera parte damos con la persona que lleva a cabo el crimen… y en la segunda, se nos cuenta, literal y absolutamente toda su puñetera vida, de pe a pa. Que está muy bien, pero a mí me sacó completamente del clímax de la novela, ya que no tiene nada que ver una ambientación con otra y de hecho podría ser una novela distinta. Fue un poco como en “La chaqueta metálica”, que de repente suena (metafóricamente) un CLICK y a continuación parece que empieza otra peli distinta (los que hayan visto la peli, creo que entenderán el ejemplo).

Pero es que cuando volvemos de nuevo a la historia, esta persona de la que nos han contado vida y pormenores, le cuenta por su boca a Holmes y Watson toda la santa historia. Otra vez. Igual pero resumida. Sin aportar nada de nada.

 Para nada me parece una mala novela, es súper disfrutable y entretenida… pero no entiendo toda la historia que se nos cuenta, cuando podrían haberlo resumido igual que hacen más adelante.

Es decir, que sí, que está muy bien escrita y es interesante, pero muy innecesario y, como digo, al menos a mí me sacó totalmente.

De igual modo, tengo que decir que entiendo que sea un clasicazo, la pareja protagonista me ha encantado, creo que tienen muchísimo carisma y que la fama es totalmente merecida.

Pero no lo recomendaría para empezar a leer sobre Holmes.

Y ahora, a por el segundo.


Como curiosidad, decir que en mi edición (son las obras completas reunidas en tres libros), antes de cada novela hay una o dos páginas de anotaciones sobre el contexto histórico en que fueron editadas y publicadas las historias. Antes de esta, nos cuentan que no tuvo nada de éxito entre los lectores en su día.


Y finalizo con las adaptaciones:

-1914 la versión muda británica

-1914 la versión muda americana… estrenada justo un día después que la anterior

-1933 la versión de EEUU

-1968 es un capítulo de la serie estrenada en 1965, con Peter Cushing como Holmes

-1979 miniserie rusa para la TV

-1983 la versión australiana de animación

-2010 titulada “Estudio en rosa”, primer capítulo de la serie protagonizada por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman