lunes, 30 de septiembre de 2013

La ventana pintada


Título: La ventana pintada
Autor: José Carlos Somoza
Editorial: Alianza Editorial, 2002
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788420672830
Páginas: 240


Hoy, traigo el Premio Café Gijón 1999, de mano del bueno de Somoza.



Quien se pase por aquí desde hace tiempo, sabrá (o al menos le sonará) que este es uno de mis escritores favoritos. Así que vamos allá con una de sus primeras novelas.

Javier Verdaguer es nuestro protagonista, un oficinista ultra-fan de Jodie Foster que nos cuenta todo –aunque se alterna con un narrador que explica en tercera persona otros capítulos, como su relación con su familia, entre otras peculiaridades-; tiene un hijo muy enfermo y su mujer le es infiel debido a su inexistente atención hacia ella; aún así, Javier tiene una vía de escape, como muchos otros, en este caso es la Filmoteca Soledad. Allí, donde conoce algo parecido a una secta cinéfila, coincide con individuos la mar de singulares, como un anciano clavado a Borges o un chaval obsesionado con Charlot. En dicha secta, sólo hay una ambición, aparte del cine: atravesar la pantalla.
Y Verdaguer se mete de cabeza en ella.

Es una lectura que aborda la obsesión cinéfila, siendo a su vez bastante extraña, pero también es uno de los puntos fuertes de Somoza, pues no sabes exactamente qué va a pasar, ni casi qué está pasando, pero necesitas averiguar más, dónde lleva la narración.

Con la maravillosa forma de escribir que caracteriza al autor, La ventana es una novela envolvente y misteriosa, que se lee en un periquete, cuyos breves capítulos ayudan bastante (que con la cosa del “otro más, que son cortos”, al final no te das cuenta y la lees casi del tirón)… de la que no puedo decir mucho más, ya que como digo es de lectura rápida.

Una historia llena de ilusiones, donde la vida real se distorsiona hasta el límite, en la que el lector siente la misma curiosidad y obsesión que su protagonista… e incluso participa en su paranoia. Quieres traspasar la ventana.
¿Qué es “traspasar la ventana”? Los cinéfilos lo explican como un cambio de su realidad, donde ésta se entrelaza con la ficción… y hasta aquí puedo desvelar.
Así pues, a leer toca.


Frase: El anciano contemplaba la ventana con tanta indiferencia que parecía que era la ventana la que lo contemplaba a él.




*Dos reseñas hoy porque finalizan los retos de Orgullo y Prejuicio y el de Tu escritor favorito... casi se me pasa el plazo de publicar las reseñas!!!!

Orgullo y prejuicio


Título: Orgullo y prejuicio
Autor: Jane Austen
Título original: Pride and Prejudice
Editorial: Debolsillo, 2009
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788499080642
Páginas: 440


Hoy traigo un clasicazo que ya tocaba leer… al menos a mí, hacía mucho que lo tenía pendiente. Más vale tarde que nunca.
Es el segundo libro de Austen que leo y debo decir que me ha encantado, iba con un poco de miedo porque el otro no me hizo mucho tilín (lo siento, pero Persuasión no me caló, y mira que me habría gustado). ¡Pero este sí que sí!

Así, tenemos una de las obras más famosas de la literatura, publicada en 1813 nada menos, de esas que todo el mundo debería leer, aún sin ser fan del género.

En esta novela, como su propio nombre indica, se tratan los prejuicios de la época… entre otras cosas. Y es que toda la historia está llena de ellos, en pleno cambio de siglo, donde lo más importante es encontrar un marido rico y ser la mujer florero que le ayude a sacar partido a su fortuna.

Austen perfila con maestría todos y cada uno de los personajes que danzan por su libro, sin embargo tenemos claros y complejos protagonistas en los que centrarnos.
Se nos presenta a las hermanas Bennet, cinco jóvenes solteras, casi todas bellas y de buen porte; la rebelde Elizabeth es la que más importancia tiene en nuestra obra, inteligente, un tanto descarada y sin pelos en la lengua, con más carácter que el bien visto por entonces. No es otro que Fitzwilliam Darcy el que ha puesto los ojos en ella  -amigo de su nuevo vecino, el señor Bingley-, tan forrado como atractivo… y tan impertinente y arrogante también.

En una narración plagada de lo que su propio título indica, tenemos el peligro de elegir mal al hombre con el que casarse, la importancia de la estabilidad económica, entre vueltas, secretos y malentendidos que hacen la trama realmente interesante; la autora nos deja intensos diálogos que desde luego no tienen desperdicio, con un peculiar sentido del humor y pinceladas de ironía que me han gustado mucho.

Además de ser un retrato al dedillo de la sociedad inglesa de entonces, Orgullo y prejuicio es toda una joya de la literatura, con decir que es una historia de amor preciosa me quedo realmente corta.
Un libro imprescindible que te conquista desde la primera página.


Frase: Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.


 Y para no perder costumbres…
Dejo por aquí sus adaptaciones:
1938, un programa de 55 min para la BBC.
1940, Más fuerte que el orgullo, de Robert Z. Leonard para la MGM.
1998, Tienes un e-mail, con Tom Hanks y Meg Ryan.
2001, El diario de Bridget Jones.
2003, dirigida por Andrew Black.
2004, Bodas y prejuicios, de Gurinder Chadha, ¡la versión Bollywood!
2005, dirigida por Joe Wright y protagonizada por Keira Knightley.

Tenemos también varias miniseries…
1952, protagonizada por Peter Cushing.
1958, protagonizada por Jane Downs y Alan Bladel.
1967, protagonizada por Celia Bannerman.
1979, protagonizada por Elizabeth Garvie y David Rintoul.
1993, protagonizada por Jennifer Ehle y Collin Firth (me encanta este hombre).
2008, Lost y Austen, una producción tipo parodia.

Incluso se adaptó para realizar episodios de series de TV…
1949, para una serie de la NBC: Philco Television Playhouse.
1956, para la serie Matinee Theatre.
1958, para la serie General Motors Theatre.
1995-1998, para la serie infantil Wishbone

Y por último, en 1959 en un musical de Broadway y el 2012-2013, una serie llamada The Lizzie Bennet Diaries.

Incluso hay versiones literarias alternas, para las que se han comprado los derechos desde el punto de vista de la servidumbre.
También otras novelas inspiradas en esta obra: Mr. Darcy’s Daughters; Pemberley: Or & Prejudice continued; Mr. Darcy takes a wife; Fitzwilliam Darcy: un caballero, esta es una trilogía; El diario de Bridget Jones, versión chick-lit; Orgullo, prejuicio y zombies, que salió en 2009 en pleno boom de vamos-a-cargarnos-clásicos (lo tengo pendiente por casa, ojo).

Poco más que añadir, como ya se ve ¡hay material más que de sobra!


domingo, 29 de septiembre de 2013

Diez negritos


Título: Diez negritos
Autor: Agatha Christie
Título original: Ten little niggers
Editorial: Molino, 1997
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788427285347
Páginas: 256

Hoy, traigo al blog una reseña que hace MESES tenía pendiente (qué desastre soy).
Aprovechando que este año me apunté a un Reto de Agatha Christie, releí una de mis novelas favoritas: Diez negritos.

Fue publicado por Collins Crime Club en Reino Unido, allá a finales de los años 30, siendo hasta hoy una de las novelas más vendidas de la autora… y uno de los diez libros más vendidos de todos los tiempos.
El título hace referencia a una conocida y siniestra canción infantil de entonces, en la que se cuenta cómo diez negritos van muriendo en diferentes circunstancias.
Y eso es justo lo que pasa en esta historia.

Diez personas con pasado turbio (el cual pensaban olvidado), son reunidas en la Isla del Negro por un tal Mr. Owen al que nadie conoce personalmente pero que les invita amablemente a pasar unos días en un caserío impresionante sin pagar un duro, con sirvientes y todo.
Y allá que van.
En cada habitación, encuentran la canción infantil que da título a esta novela e incluso les hace gracia la coincidencia de que haya diez figuritas de los ya nombrados en el salón.
En plena cena, escuchan vía gramófono las acusaciones que se hicieron en su día sobre cada uno de ellos, abriéndose después la caja de Pandora. Pero es cuando, al morir uno de los comensales –casualmente como indica la primera estrofa de la canción-, todos comienzan a sospechar.

Así, nos adentramos en una historia de suspense en toda regla, en la que, como la nana indica, diez negritos salieron a cenar… y no quedó ninguno.
Pero aún sabiendo su desenlace (ojo, que no es spoiler, no hay más que buscarla), Christie nos mantiene literalmente pegados son inquietud a sus páginas.
Con la prosa ágil de la autora y un comienzo que algunos tachan de lento -en absoluto me lo ha parecido-, caemos de lleno en la Isla y nos devanamos la sesera pensando quién puede ser el asesino y porqué. Los capítulos cortitos y la abundancia de diálogos, se nos brinda una narración bastante rápida, a la par que interesante, que no pierde en relecturas (y llevo unas cuantas ya).
Y es que la resolución nos deja literalmente con la boca abierta.

Sobra decir que lo recomiendo, a cualquiera, es una novela imprescindible.


Frase: ¡Y no quedó ninguno!


Para terminar, vamos allá con las adaptaciones:
1945, And Then There Were None, dirigida por René Clair.
1965, dirigida por George Pollock y ambientadas en los Alpes austríacos.
1974, Diez negritos, por Peter Collinson.
1989, Muerte en el safari, dirigida por Alan Birkinshaw.
1987, Десять негритят, la adaptación rusa dirigida por Estanislao Govorujin.
2010, Devil, dirigida por John Erick Dowdle y basada en una historia de M. Night Shyamalan, que a su vez se inspiró en la novela de Christie.

En cuanto a series, tenemos capítulos sueltos de series como Padre de familia, Los misterios de Laura e incluso el manga El sargento Keroro, que se sirvieron también de la trama de Diez negritos para ser llevados a cabo.

En el tema videojuegos, está Y no quedó ninguno, para PC y Wii, producido por The Adventure Company e inspirado en los juegos de nuestra escritora.

La novela también cuenta, por supuesto, con adaptaciones teatrales e incluso en radio.
Para dar y tomar, vaya.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Fábula de Polifemo y Galatea


Título: Fábula de Polifemo y Galatea
Autor: Luis de Góngora
Editorial: Cátedra, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788437626680
Páginas: 360

Siempre he comentado que me ha gustado leer de todo, de hecho –y bastante a contracorriente de lo que solía hacer todo el mundo- finalizando el colegio y ya en el instituto, lo que más leía (por no decir casi lo único) era poesía y clásicos.
Como el que traigo hoy.

Tenemos un poema épico cortito (63 octavas reales), un género conocido como “epyllion” (o “epilio”), de mano de uno de los escritores españoles más importantes del barroco: Góngora.
Una historia sobre mitología, la de Polifemo (hijo de Poseidón) que ya se narró en la Odisea.

Sin embargo lo que prima en este poema no es la narración en sí, si no las descripciones. Y es que éste está plagado de ellas.
De hecho es de agradecer ese amplio glosario que acompaña a la Fábula en la edición de Cátedra, ya que sin él no comprenderíamos muchas expresiones (al menos en mi caso), pues Góngora plagó el poema de metáforas.

Tenemos a Polifemo, un cíclope monstruoso…

Del Júpiter soy hijo, de las ondas,
Aunque pastor; si tu desdén no espera
A que el monarca de estas grutas hondas
En trono de cristal te abrace nuera,
Polifemo te llama, no te escondas,
Que tanto esposo admira la ribera
Cual otro no vio Febo más robusto,
Del perezoso Volga al Indo adusto.

… enamorado de Galatea, una bella ninfa…

¡Oh bella Galatea, más süave
Que los claveles que tronchó la aurora;
Blanca más que las plumas de aquel ave
Que dulce muere y en las aguas mora;
Igual en pompa al pájaro que, grave,
Su manto azul de tantos ojos dora
Cuantas el celestial zafiro estrellas!
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!

… que está enamorada de Acis. Un pastor.
Polifemo, para ganarse su corazón, decide subir a lo alto de unas rocas y declararse a la ninfa tocando una flauta fabricada con cien cañas. Igualmente, es rechazado por ella.
Orgulloso a más no poder, lanza una roca a Acis, al encontrarlo con Galatea junto a la orilla de un arroyo.
La chica desesperada pide ayuda a los dioses, los cuales deciden convertir al pastor en un río.

Debo decir que siempre me han encantado estos argumentos y la mitología en general.

Eso sí, entiendo que es una temática y un tipo de narración que no gusta a todo el mundo.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Brujas de viaje


Título: Brujas de viaje
Autor: Terry Pratchett
Título original: Witches Abroad
Editorial: Debolsillo, 2004
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788497932134
Páginas: 315


Mundodisco 12.
Serie de Las Brujas 3.



Si hay una saga que me encanta, es Mundodisco. Y si hay un hilo argumental dentro de la misma que me gusta especialmente, es este.

Como en otras ocasiones, tenemos al trío de brujas protagonista: Yaya Ceravieja, Tata Ogg y Magrat Ajostiernos. Cada una totalmente diferente en absolutamente todo, pero sin embargo consiguen complementarse a la perfección.

Para los que seguimos la saga (y si no, os lo digo yo), sabemos que Pratchett parodia con maestría distintos temas en muchas de sus novelas, y en este caso les ha tocado el turno a los cuentos de toda la vida.

Estamos en Lancre –inicialmente- donde se asienta el pequeño aquelarre, sin embargo, estas tres señoras deben viajar al extranjero (ese lugar extraño y desconocido), pues la difunta hada madrina, Desiderata, lega su varita mágica a la bruja Magrat… y con ella una misión: donde Cristo perdió la chancla, es decir, en Genua, hay una chica pobretona que es explotada por su madrastra y hermanastras; pues bien, bajo ningún concepto debe casarse con el príncipe del reino, el de los ojitos rarunos. ¿Por qué? Pues ni idea, es por ello que deben atravesar medio continente y zambullirse en esta aventura, para desgracia de todo el que se cruza con ellas (que se lo digan si no a los enanos o a los toros).

Así, nos embarcamos en un viaje donde, como decía más arriba, Pratchett parodia un montón de cuentos infantiles –y no tan infantiles-. Nos paseamos por El Mago de Oz, Caperucita, Cenicienta, Hansel y Gretel… y hasta hay cabida para vudú, vampiros y zombies!

Una vez más, una entrega de Mundodisco plagada de diálogos buenísimos, ocurrencias de todo tipo de mano de las brujas y escenas sin desperdicio.
No me canso de decir que es uno de mis hilos argumentales favoritos.

Un libro lleno de cabezología, cosas extranjeras, folklore… y calabazas.

Por supuesto, queda recomendadísimo.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Generación EGB


Título: Generación EGB
Autor: Javi Nieves
Editorial: Espasa, 2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788467018851
Páginas: 205


Este libro era el premio de un concurso en que participé; consistía en enviar una foto con tus tesoros de la época.
¡Pero qué ilusión me hizo saber que era una de las ganadoras!


Es uno de esos libros que sabes que te va a gustar antes de que te llegue a casa, en el momento en que lees la primera reseña… y sí, nada más lejos.
Desde el momento en que abrí el paquete lo noté: nostalgia.

Y es que el autor nos va contando poco a poco -con mucha gracia, todo hay que decirlo- los detalles y conceptos más punteros de la época.
Así, nos refresca la memoria con la moda que marcaba tendencia (las mallas, las medias de colores, los chalecos, las ray ban, las bambas), la música puntera del momento (Tennessee, David Bowie, Ñu, Barón Rojo, Michael Jackson, Toreros Muertos, Loquillo, Alaska), lo que veíamos en la tele (La bola de cristal, Torrebruno, Barrio Sésamo, los Telerín, el Un dos tres, las Mama Chicho, el Precio justo, Tocata)…

Pero Javi Nieves no se queda ahí, pues pasa también por tooooodas nuestras costumbres, en el cole, con la familia, las series y pelis, los juguetes y libros… TODO. Toda esta maravillosa época en este libro, cada cosa en su debido orden y capítulo.

La verdad es que después de leerlo (sobretodo el final, muy bueno), me he dado cuenta de que creo que me he quedado encajada en la época… sobretodo musicalmente jejej
¡Lo que me pude reír al leer la frase “sincronicemos nuestros relojes”! –sí, la cito a veces-

Un libro perfecto para regalar, para tener en casa, para leer y echar un ojo de vez en cuando, pero siempre con una sonrisa de oreja a oreja y un brillito de melancolía en los ojos.

Muy muy recomendable.


Frase: Nos quedamos en la EGB…


lunes, 9 de septiembre de 2013

Dafne desvanecida


Título: Dafne desvanecida
Autor: José Carlos Somoza
Editorial: Debolsillo, 2006
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788483461204
Páginas: 206


Una vez más, Somoza vuelve a fascinarme en tan solo 200 páginas.
Hoy, Dafne desvanecida.





Esta novela finalista del Premio Nadal 2000, nos sumerge en el mundo de la literatura, en el de escritores y musas… en cómo escribir una novela. Cuando tienes amnesia.

Tenemos a Juan Cabo, un afamado escritor que acaba de sufrir –hace relativamente poco- un grave accidente de tráfico. Con la amnesia producida por el golpe (aunque está aparentemente ileso), lo queda más remedio que ir reconstruyendo poco a poco su vida desde donde la dejó… y empieza a conocer gente de lo más extraño.

En su cuaderno de apuntes, sólo aparece una frase que dejó a medias el día fatídico; se refiere a una mujer que acaba de ver y de la que se acaba de quedar prendado. Pero obviamente no recuerda nada.
Así, decide investigar sobre su extraño accidente y la misteriosa mujer, volver a su restaurante favorito, donde se reúnen escritores de todo tipo y donde todos ellos deben dejar algo escrito en su correspondiente cuartilla (el detalle del peculiar restaurante me ha encantado). Encontrará un apoyo en uno de los camareros, un fan suyo y a la vez escritor frustrado. El chico le ayudará a revisar los escritos de los clientes de aquel día, para así dar con alguna pista que le lleve a la mujer misteriosa… sin embargo acaba metido hasta las cejas en una espiral de la que es complicado salir.
Entre tanto, tenemos también a dos investigadores privados que se dedican a casos literarios; al importante editor del señor Cabo, que les ofrece a él y a varios escritores un proyecto diferente, a tiempo real; y a una joven, bella y elegante, cuya ocupación es ser musa de escritores.

¡Y todo esto en sólo 200 páginas!

Un libro que me leí de una sentada y me resultó súper curioso, realmente entretenido, donde su protagonista nos narra todo en primera persona, interactuando a su vez con el lector, entre incontables referencias a La Metamorfosis de Ovidio. Me recordó mucho a los clásicos del cine negro que tanto me han gustado siempre.

No es la primera vez que recomiendo a este escritor, seguramente tampoco sea la última, pues de nuevo, Somoza me sorprende –y encanta- con su versatilidad a la hora de recrear historias.
¿He dicho ya antes que me maravilla este autor?  ;)


Frase: Me he enamorado de una mujer desconocida.


martes, 3 de septiembre de 2013

Mendel el de los libros


Título: Mendel el de los libros
Autor: Stefan Zweig
Título original: Buchmendel
Editorial: Acantilado, 2010
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788496834903
Páginas: 64

Ya he comentado en alguna ocasión que Zweig es un escritor que me encanta, desde que lo leí por primera vez.
Hoy traigo uno de mis libros favoritos del autor.

El protagonista de esta historia es Jakob Mendel, Mendel el de los libros, un hombre respetuoso e introvertido, un excéntrico librero. Tiene por costumbre acudir al café Gluck de Viena a leer y trabajar durante prácticamente todo el día, sentado siempre en la misma mesa, tomando café y bollos, solitario, desde hace más de tres décadas.
Es un hombre tímido, experto en literatura, en el libro físico, y es respetado e idolatrado por la clientela habitual.  
De hecho es uno de sus antiguos clientes el que nos narra lo sucedido.

Nos situamos en Austria, en plena Primera Guerra Mundial, sin embargo “el de los libros” no lo toma en cuenta, ya que vive ensimismado en letras. Así que cuando escribe un par de postales solicitando catálogos y las envía a Francia e Inglaterra, salta la alarma.
Las autoridades lo persiguen y cuál es su sorpresa al saber que es un inmigrante ruso, judío, sin papeles. Pero Mendel vive en la ignorancia, leyendo todo lo que cae en sus manos, inocente, devorando historias; así, todo le pilla de sopetón, llevándole a la realidad de golpe y porrazo.

Una novelita cruel, triste, pero a la vez tan cercana y tan bonita que es imposible no leerla del tirón y sentir cierta nostalgia por el protagonista. La verdad es que es uno de esos personajes literarios a los que se coge cariño de manera inmediata.

Es una historia realmente intensa, una delicia que he leído un montón de veces y recomendado otras tantas, fue el segundo libro que leí de Zweig y me enamoré en cada página, aún leyendo con un nudo en la garganta.

Para terminar, no puedo hacer más que volver a recomendarlo.

sábado, 31 de agosto de 2013

IMM (28)




In My Mailbox (IMM) fue creado por Alea en su blog Pop Culture Junkie... después lo extendió The Story Siren.
El IMM consiste en poner todos y cada uno de los libros que han llegado a tus manitas en la pasada semana/mes, ya sean comprados, regalados, prestados, etc.
Por mi parte, haré la entrada el último día de cada mes.

Con eso de la colección de novela negra de El País, me he juntado con unos pocos... xD

Foto por aquí!



-Los lugares secretos, de Paula Soler (gracias Editorial R.H.Mondadori!)
-Death Note 1 y 2. de Tsugumi Ohba (esta edición es preciosísima!!!!)
-Naturaleza casi muerta, de Carme Riera
-La muerte de Amalia Sacerdote, de Andrea Camilleri
-La tercera virgen, de Fred Vargas
-Mystic River, de Dennis Lehane
-El secreto de Christine, de Benjamin Black
-Memento mori, de César Pérez Gellida
-La huella, de Patricia Conrwell
-Dinero fácil, de Jens Lapidus
-Una llama misteriosa, de Philip Kerr
-La mujer que llegó del mar, de Mercedes Guerrero
-Assur, de Francisco Narla
-La noche en que Frankenstein leyó El Quijote, de Santiago Posterguillo
-Las bicletas con para el verano, de Fernando Fernán-Gómez
-Las islas de Barlovento, de Elena Santiago
-La venganza del tiburón, de Hank Searls
-Alma sangrienta, de P. N. Elrod
-La lista de mis deseos, de Grégoire Delacourt
-Búscame donde nacen los dragos, de Emma Lira



Como siempre, de todo un poquito  =)


martes, 27 de agosto de 2013

Battle Royale


Título: Battle Royale
Autor: Koushun Takami
Título original: Battle Royale
Editorial: Booket, 2013
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788408113119
Páginas: 684


Bien, pongámonos en situación:

¿Qué? ¿Battle Royale? ¿Qué es eso de Battle Royale? Vamos, no me digas que no lo sabes… ¿Por qué te tomas entonces la molestia de venir a ver una velada de lucha libre, eh? ¿El nombre de una llave? ¿El nombre de un torneo? No, una “battle royale” es un combate de lucha profesional. ¿Qué? ¿Hoy? ¿Hoy, aquí, dices? No, no está en el programa de hoy. Solo se celebra en grandes estadios preparados para eventos especiales […]. ¿Sabes cuando se entablan esas peleas de uno contra uno o de dos equipos en los combates profesionales de lucha? Bueno, pues en “battle royale” saltan al ring diez o veinte luchadores juntos. Y entonces cada uno es libre de atacar a quien quiera.


Hoy traigo una novela a la que tenía unas ganas terribles, un clásico del manga que ya leí en su día (y con el que me estoy haciendo); esta vez, con su versión novelada: la primera que salió de mano de Takami.

Estamos en Japón, la clase de tercero B del instituto Shiroiwa se prepara para el viaje de estudios, con su ilusión correspondiente. Sin embargo, durante el viaje en autobús, todos caen en un profundo sueño…

Y entonces despiertas. Estás en una clase con todos tus compañeros, cada uno en su pupitre… con un extraño collar puesto.
Y os dan la noticia: habéis sido seleccionados para participar en El Programa de este año.
Cunde el pánico; lloros, angustia, miedo, estupefacción, rabia. Sabemos lo que esto significa: nos asignarán una mochila a cada uno, de manera aleatoria, en cuyo interior encontraremos un plano y un arma de cualquier tipo.
Sólo uno puede sobrevivir y sin en 24h no ha habido ninguna muerte, los collares explotarán. ¿Qué harías tú?

Una historia angustiante de ritmo frenético, ya desde el principio, en la que los 42 estudiantes de dicha clase deben sacarse las castañas del fuego como buenamente puedan.
Han sido llevados a una isla, que está dibujada en el plano mediante cuadrículas… y es que cada área será una zona prohibida a medida que el juego avanza; imposible escapar ni contactar con el exterior. Si algo de esto sucede… ¡¡din din din!! Sí, premio, el collar explotará y obviamente el juego se dará por finalizado para el infortunado.

Tenemos la novela en la que se inspiró la creadora de Los Juegos del Hambre… cuya trilogía en ello queda: mera inspiración mucho más light que la Royale (y ya si hablamos de los cómics, para qué contar, sin ningún tipo de tapujos y por supuesto bastante más explícitos).
Contada prácticamente a tiempo real y donde todos y cada uno tienen su momento de gloria, su muerte especificada al milímetro –debo decir, muy currada, ya que el autor tiene una imaginación tremenda, teniendo en cuenta que son más de 40 chavales-.
Personajes que se nos presentan en la primera página, en su lista de clase dividida en chicos y chicas (lo cual es muy útil a la hora de revisar, porque puede costar un poco pillar los nombres), reaccionan de diferentes formas, todos ellos muy bien perfilados, de los que nos cuentan algún que otro detalle mediante flashbacks, sin hacerse en absoluto pesado, en contra de lo que pueda parecer.
Takami nos hace recapacitar y pensar en muchos momentos de la narración. Y es que, ¿qué haríamos en su situación?

La verdad es que, aún sabiendo lo que pasaba (los cómics son realmente fieles), es una lectura que me ha mantenido enganchada desde el principio, violenta y descarnada, lo suficientemente realista como para hacerte sentir en la misma isla con tu mochila a cuestas y ojo avizor.

Me ha encantado, una de las mejores lecturas de lo que llevo de año y aunque es obvio: sobra decir que la recomiendo.
Así, finalizando, puedo decir que yo sobreviví a Battle Royale.


Por último, cómo no, comentar que tras su publicación en 1999, se adaptó al cómic, de cuyas ilustraciones se encargó Masayuki Taguchi. En el 2000 fue adaptada al cine –tan sólo un año después-: la primera, titulada Battle Royale, fue dirigida por Kinji Fukasaku; la segunda, Battle Royale. Réquiem, llevada de nuevo por Kinji Fukasaku y Kenta Fukasaku. Cuenta incluso con un spin-off manga escrito por el propio autor.



Frase: Todo está permitido para sobrevivir. Empieza el juego. Empieza Battle Royale.

domingo, 25 de agosto de 2013

Mi Ahijada!! =)


Si recordáis, no hace mucho, decidí unirme a esta iniciativa (que lo llevaba pensando tiempo, pero no surgió hasta hace nada).
Ya tenía ahijada fichada, pero estábamos esperando el OK.

Y aquí está!!  =)


Ella es Lara y su blog literario se llama El cofre de Óscar  =)

La conocí en el Sant Jordi Bloguero, al que nos apuntamos moooogollón de gente, ella fue mi destinataria, a la que mandé mi super marcapáginas casero (está colgado en Face, juraría).

Es la mami de Óscar, que ya tiene un añito. Creó su blog, principalmente literario, porque le encantaría que cuando su peque creciese, compartiera -entre otras cosas- su afición por la lectura (con madre lectora está tirado, verás como lo consigues, además con los libros requetemonos que hay ahora... ais...).
Lara nos lo cuenta en esta entrada, la primera que escribió, allá a finales de noviembre del 2012  =)

Y ya no me queda más que animaros a visitar a esta chica tan maja!!!  =)


*Me hace más ilusión amadrinar! jajajaj
**Buen domingo!!

viernes, 23 de agosto de 2013

Los lugares secretos


Título: Los lugares secretos
Autor: Paula Soler
Editorial: Grijalbo, 2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788425351075
Páginas: 300


Siempre digo que este tipo de libros me gusta leerlos en verano… y es que una sabe más o menos lo que se va a encontrar.

Últimamente, tras el bombazo-Grey, parece que se ha puesto de moda este tipo de literatura; la verdad es que es un género que no suelo leer mucho pero que no me desagrada, me entretiene bastante. Como es el caso que traigo hoy.

Tenemos una misma historia contada por dos puntos de vista… y la historia de ambos por separado en determinados momentos. Eso sí, siempre en primera persona.
Por un lado, David, un tío que está tremendo, con su novia ingenua y perfecta con la que se casará en breves; por otro, Irene, una joven viuda atractiva cuyo tipo de vida es diferente al de la mayoría. Una Ama.

Ambos se encuentran por casualidad en un viaje a Donostia, cada uno por razones diferentes. Su encuentro no tiene nada del otro mundo, se toman algo y cada uno para su casa, aún notando la atracción surgida. Sin embargo, ella (que le ha dado un nombre falso) se deja el móvil en la mesa… excusa perfecta para volver a verse semanas después.
Y es que, aún con identidad ficticia, David da con ella por puro azar.

Así, Soler nos brinda una novela bastante sencilla que cumple su cometido entreteniendo al lector, aún sabiendo de antemano lo que va a pasar; no hay giros en la trama –al menos a mí me ha parecido predecible-, pero eso sí, las escenas subidas de tono están bastante bien narradas, consigues meterte en la historia aún sin ser demasiado explícitas e incluso dejándote con la miel en los labios en alguna ocasión.
Aunque, como ya dije en su día con respecto a  Grey, no es de lo más fuerte que he leído de esta temática sadomasoquista y demás.

Un libro algo flojo, igualmente entretenido, con sus tópicos, narrado (como digo) a dos voces que dan muy buen resultado, pues se hace realmente ameno y rápido a medida que vamos avanzando en la historia.
Perfecto para leer en esta época.


Frase: Me llamo Irene Beltrán, tengo treinta y dos años y hace ya algunos que descubrí lo que me gusta en el sexo y en la vida […]. Ya que el destino me ha negado lo que más quería, no voy a renunciar  a las otras cosas que me hacen feliz. / Aunque, para muchos, esas cosas sean un ejemplo de pura perversión.


*Gracias a la Editorial por enviarme el ejemplar!!


martes, 20 de agosto de 2013

El cazo de Lorenzo


Título: El cazo de Lorenzo
Autor: Isabelle Carrier
Título original: (no lo he encontrado!!)
Editorial: Juventud, 2010
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788426137814
Páginas: 40


Me encantan los cuentos para críos, sobretodo si les hacen pensar y cultivarse, además de entretenerles.
En esta ocasión, es uno que me descubrieron hace poquito y me maravilló desde el principio. Desde luego, pienso regalarlo en cuanto pueda.

Este es uno de esos libritos que deberíamos leer todos, independientemente de la edad que tengamos, pues con él se aprende.
Se aprende a superar dificultades que nos impiden llevar un día a día normal.


Lorenzo es un crío como cualquier otro que un buen día comienza a arrastrar un cazo. Éste hace ruido, es pesado, se le atora estorbándole, no le deja avanzar… pero no puede desprenderse de él, por más que quiera.
Sin embargo Lorenzo tiene muchas otras cualidades… ¡y el cazo le impide que otros las vean!
Por ello, hay que ayudarle.


Un preciosísimo cuento, con ilustraciones la mar de graciosas, donde la autora nos va contado de manera realmente sencilla lo que es para un niño una discapacidad social o intelectual.
Una metáfora conmovedora para, como decía antes, cualquier edad.



*Está recomendado por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones a favor de Personas con Discapacidad Intelectual)

**Se puede encontrar online sin problema.




jueves, 15 de agosto de 2013

La mujer de negro


Título: La mujer de negro
Autor: Susan Hill
Título original: The woman in black
Editorial: Edhasa, 2012
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788435010580
Páginas: 192


Muchas veces, cuando decimos que una novela es de terror, generalmente se espera estar acongojado durante su lectura. Pues bien, este no es el caso…
Y es que la novela gótica nos mantiene en tensión gracias al ambiente recreado por el autor/a.

En el caso de Susan Hill, nos trae una novela de terror gótico al uso, que personalmente me suelen gustar mucho.

Tenemos a un abogado, Arthur Kipps, un joven cuyo encargo en el caso que le toca no es otro que viajar a un pueblo donde Cristo perdió la chancla; allí deberá asistir al entierro de una anciana, la señora Drablow, y después revisar sus pertenencias y poner orden al papeleo de la vivienda.
Es una buenísima oportunidad para subir escalones en su trabajo, así que no se lo piensa dos veces y tras hablarlo con su prometida, se embarca en un corto viaje desde el Londres de nieblas constantes hasta Crythin Gifford, un pequeño pueblo al que rodean enormes marismas.

Cuando llega al pueblo a instalarse, los habitantes sólo le comentan que la anciana era solitaria y retraída, que no salía de la casa… lugar al que por cierto sólo se puede llegar a ciertas horas del día, ya que la marea crece dejándolo incomunicado durante la noche.

Es durante el entierro de la fallecida cuando ve por primera vez a una mujer vestida totalmente de negro, de rostro consumido y mirada perdida. No será la última vez que esto ocurra.
Nuestro abogado debe permaneces más tiempo del que querría en la casa, una morada fantasmagórica en la que se oyen ruidos extraños, escalofriantes… y hasta aquí puedo leer.

Susan Hill nos envuelve en su novela como lo haría la niebla en dicho paraje. Es una lectura cortita cuya ambientación da muy buen resultado, ya que nos hace seguir el hilo de la historia a la perfección, como si estuviéramos en el mismo rincón que nuestro abogado.
Como digo, no es un tipo de novela que le guste a todo el mundo, abundan las descripciones y no hay “escenas de miedo” a base de sustos, sangre y demás, sino que se va inquietando al lector mediante las mismas.
Una buena historia de fantasmas, contada en primera persona, que sin duda recomiendo.

Un PERO como una casa que le pongo a este libro: su sinopsis. ¡¡¡Destripa todo!!!
Por favor, que dejen de hacer estas cosas; la he revisado para escribir la reseña (yo no suelo leerlas normalmente, por si acaso, quizá las dos o tres primeras líneas) y me he quedado con la boca abierta.

Y ya finalizando, hay una adaptación protagonizada por Daniel Radcliffe… que todavía no me he atrevido a ver por las malas críticas que se llevó en su día. Pero caerá  =)


Frase: Querían conocer mi historia. La he contado. Ya está bien.


domingo, 11 de agosto de 2013

El segador


Título: El segador
Autor: Terry Pratchett
Título original: Reaper Man
Editorial: Debolsillo, 2003
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788497599931
Páginas: 320


Mundodisco 11.
Serie de La Muerte 2.





Los que se paseen por aquí a menudo, de sobra sabrán que me pirra Mundodisco, y con él su autor, con ese estilo inconfundible que o aborreces o te encanta.
Pues bien, hoy traigo la segunda novela del hilo argumental de La Muerte, personaje peculiar donde los haya.

Por todos es sabido que la Muerte es atemporal, asexual, sin embargo en esta ocasión lo veremos tratado como un personaje masculino e incluso con personalidad propia… demasiada para los Auditores de la Realidad (esos dignatarios que controlan el universo y demás). Así pues, deciden que la Muerte tiene un exceso de personalidad y por ello debe ser mortal. Tal cual.

Así, le dan su correspondiente reloj de arena y lo hacen visible a cualquier persona, animal o personaje que habita el Mundodisco… pero no por ello le ponen piel ni cosas de ese tipo, sigue siendo un enorme esqueleto de dos metros con ese peculiar brillito en las cuencas.
Mientras, lo desposeen de sus funciones y poderes, a la espera de dar con una Cosechadora Automática –y por lo tanto, sin ideas propias- que se encargue de dicho trabajo.
No le queda otra que hacerse con una falsa identidad –siempre acompañado de sus mayúsculas-, decidiendo llamarse Bill Puerta (lo que me reí con esto) y dándose a la vida campestre, como ayudante en una granja… y como cosechador que siega las briznas de trigo una por una con una rapidez pasmosa.

Tenemos dos tramas principales, la que acabo de comentar, con Bill, y la que tiene como protagonista un mago que no puede morir. El primer mago zombie de Mundodisco, que nadie sabe por qué sigue danzando por la tierra, ni si quiera él mismo.
Podemos imaginar que esto se debe a algo relacionado con el asunto anterior.

Con ello, nos adentramos en otra rocambolesca novela de Pratchett, realmente dinámica, con escenas muy buenas, véase el momento de afilar la guadaña, genial o en el funeral del mago, en esa parte también me reí mucho... sin menospreciar las apariciones de Ruina, personaje que me encanta.

Un humor diferente, que gusta o no, con una historia llena de giros –a destacar la traducción siempre de estas novelas-, como siempre ausente de capítulos, que no podemos dejar de leer con una sonrisa casi permanente.
Muy recomensable.



Frase: Pedimos disculpas por la reciente suspensión de sus servicios.