jueves, 17 de octubre de 2019

Assassination Classroom 9, 10


Título: Assassination Classroom 9, 10
Autor: Yusei Matsui
Título original: Ansatsu Kyoshitsu
Editorial: Panini, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN 9: 9788490943601
ISBN 10: 9788490944721
Páginas: 192



Tomo 9: Hora del impacto
Tomo 10: Hora de ladrones



De nuevo, otra reseña (doble) de este manga que, de momento, no ha tenido bajón y se va manteniendo de manera bastante favorable.

Si ya nos quedamos en el tomo 8 en pleno subidón de la historia y con un giro bastante importante en la trama, que continúa en el siguiente… dándole un fin a ese cambio. Personalmente me ha gustado mucho, me ha parecido muy interesante, tanto para la trama como para el desarrollo de los personajes. Si Karma ya me gustaba, hay otro que ya me había sorprendido, pero sigue haciéndolo: Nagisa. ¡Vaya con él!

Otro que reaparece es el hermanísimo –quien se lo esté leyendo, sabrá quién es, que por mucho que no quiera clavar spoilers es inevitable, así que voy a disfrazarlos lo más que pueda-; toma otro camino diferente, después de crear de nuevo tensión en general y dando bastante caña. Parece que calma un poco, veremos a ver si es verdad… de momento los alumnos de la clase E le han aceptado y aparentemente se está acoplando muy bien.
A ver lo que dura.


Tenemos por otro lado un descanso a tanta seriedad y nos dejan un giro algo más cómico y desenfadado, que nunca viene mal y casi que se echaba de menos.
Korosensei decide apartar un poco sus dotes de maestro y excelente tutor para hacer algo mucho más entretenido… ¡formar parejas!
La verdad es que me puse a pensarlo y, mirando detenidamente el plan que lleva el manga de momento, no aparece absolutamente nada de corte romanticón o sollo perejil, ni mucho menos sexual. Ojo, la verdad es que lo agradezco, al igual que en las novelas, un poquito vale, pero no abusar.
El caso es que se pone al lío e intenta liar a los alumnos. Independientemente de con quién consiga su cometido, lo que quiere es salseo y también que los chavales hagan cosas más de su edad. Así que decide organizar una especie de yincana… de terror nada menos.


Es una parte del tomo 10 muy desenfadada con la que me he reído mucho, pues nos da escenas divertidas y es un soplo de frasquete, que nunca viene mal.
Sin embargo, no le sale como pensaba y obviamente, los alumnos se da cuenta de lo que quiere hacer; por ello se ponen todos en plan chupipandi con Korosensei incluido para organizar un “momento pareja” en condiciones: quieren liar al profesor Karasuma (el otro tutor, completamente metido en su trabajo) con la profe Bitch (que me parece un gran personaje con mucho más trasfondo del que aparenta, además es graciosísima).
Con lo cual, tenemos otro hilo argumental más  seguir. No sé exactamente a dónde llegará, si es que llega a algún lado, pero ahí queda, en el aire –de momento parece que ella está más por la labor que él-.


De este modo, continúa este anime que, como ya he dicho, me tiene muy enganchada y va manteniendo el ritmo sin aflojarlo ni dar bajones.

¡A por el siguiente tomo!

martes, 15 de octubre de 2019

El coronel no tiene quien le escriba



Título: El coronel no tiene quien le escriba
Autor: Gabriel García Márquez
Editorial: RBA, 2004
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788447333795
Páginas: 95


Tenía ganas de volver a leer a García Márquez, ya que mi primer acercamiento me dejó bastante fría (no elegí ninguna de sus obras cumbre, pero lo dicho).

En esta ocasión, nuestro protagonista es un viejo coronel, junto con su mujer sobreviven como buenamente pueden, sin apenas medios ni recursos, pues se mantienen en eterna espera de una pensión prometida por haber servido en la guerra que nunca llega.
Pero tienen un gallo.

Durante lo poquito que dura la novela, sentimos perfectamente el sopor que inspira el lugar donde están, el malestar que el mes de octubre afecta a nuestro coronel, la angustia por intentar sobrevivir un día más sin saber si al día siguiente tendrán comida, el recuerdo de un hijo que no se encuentra con ellos y que sin embargo les hace mantener a duras penas a un gallo de pelea al que todavía le quedan algunos meses para poder estrenarse, ese entierro con el que da comienzo la novela y que nos empuja a un lugar enano atestado de gente.

Me ha sorprendido bastante la manera en cómo me he metido en la historia, porque tampoco es que esté plagada de descripciones minuciosas, pero lo dicho.

Una historia sencilla, con un final en cierto modo brusco pero que me ha hecho reír mucho, no por cómico, sino por esa respuesta clara, concisa, realista y que desde luego no me esperaba para nada.

Me ha gustado bastante, lo leí en un rato, la verdad es que sin contar nada especialmente movido ni lleno de giros me mantuvo completamente pegada a sus páginas.

Si bien digo que me ha gustado, tengo la sensación de que no sé apreciar al autor como debería, teniendo en cuenta el fanatismo ciego que tiene gran cantidad de gente con este hombre; también soy la primera en decir que cada libro tiene su momento y que no todos tenemos que apreciar lo mismo, pero lo dicho, me da la sensación de que, aunque lo disfrute, me pierdo algo (me pasa lo mismo con Auster).


sábado, 12 de octubre de 2019

El verdadero final de la Bella Durmiente



Título: El verdadero final de la Bella Durmiente
Autor: Ana Mª Matute
Editorial: Destino, 2014
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788423348664
Páginas: 176

Debo decir que es lo segundo que leído nada de Ana Mª Matute hasta ahora, era un autora que aunque me habían recomendado muchísimo me daba cierta pereza tras “La torre del vigía”.
Pero el título me hizo ojitos.

Todos conocemos el cuento de la Bella Durmiente –que por cierto, aquí se llama así mismo: Bella Durmiente-, o al menos eso espero. Bien, pongo en situación: tenemos una bruja/hada mala de la muerte, como no la invitan al bautizo de la princesa, la maldice… ojito cuando te hagas mayor niña, que te pincharás con el huso de una rueca (que sale por arte de magia de alguna parte) y morirás… o sólo caerás en un profundo sueño durante años y años hasta que, por supuesto, un príncipe mononeuronal pero monísimo te despierte con un beso. A mí siempre me ha encantado Maléfica, qué queréis que os diga.
En fin, que la historia nos cuenta qué pasa después de ser despertada por el Príncipe Azul, que no es poco, porque se mete en un berenjenal curioso.

El chico se la lleva a su reino tras casarse, por lo que emprenden un viaje larguísimo –de verdad, larguísimo-, acompañados por una barbaridad de criados, soldados, etc… que van desapareciendo a lo largo del mismo. Y es que el Príncipe se lleva a esta pobre chica a donde Cristo perdió la chancla, que no es más que un sitio recóndito, un reino oscuro rodeado por absolutamente nada. Pero al menos estarán en compañía de la Reina, y ojito con la suegra, que es otra joya.

Por supuesto, la Bella Durmiente ya viene con niños y todo del viaje (os dije que era muy largo)… y en pleno apogeo de su felicidad, de irse conociendo el Príncipe y ella –porque claro, se besan, se casan y adiós muy buenas, despídete de tus padres que nos vamos a mi castillo a tierras lejanas-, su felicidad se ve truncada porque él se tiene que ir en busca del Rey, que se fue a declarar la guerra a otro señor y nunca más se supo.
Así que aunque él no tiene ni idea de armas, enfrentamientos, ni de nada de nada, pues se va (lo que decía antes)… y la Bella Durmiente se queda con sus hijos y su suegra en el castillo. Y por supuesto, no sabe lo que le viene encima.

La verdad es que aunque es un cuento que ya había leído –y sigo sin recordar dónde-, me ha gustado, me gustan este tipo de historias de corte clásico, con la princesa pava, la maldición de turno, e incluso ogro y todo. De hecho está narrado muy en ese estilo y es algo que me ha resultado muy ameno a la hora de leer el libro.

Una historia para leer en una tarde, entretenida, que nos deja ese regustillo añejo y nos hace volver a la infancia por un ratito.


jueves, 10 de octubre de 2019

Bridget Jones. Sobreviviré



Título: Bridget Jones. Sobreviviré
Autor: Helen Fielding
Título original: Bridget Jones. The Edge of Reason
Editorial: Debolsillo, 2005
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788497936026
Páginas: 446

En verano siempre me apetece acercarme a este género. Suelo leer chick-lit cuando quiero desconectar o lecturas más livianas, así que me pareció una oportunidad perfecta para reencontrarme con Bridget Jones.

Retomamos la historia, contada de nuevo a modo diario, donde se quedó en el libro anterior. Bridget parece haber dejado de ser una Solterona para mantener una relación con el maravilloso Mark Darcy (que le adoro, me encanta este personaje). Sin embargo, la cosa se tuerce de la manera más repentina… y rocambolesca.

Lo cierto es que gran parte de la historia te la ver venir si has visto la película, pero no por ello deja de ser interesante ni aburre, al contrario, de hecho me han sorprendido ciertas partes que se modificaron para la adaptación cinematográfica… por ejemplo, Daniel sale dos veces contadas (literalmente) y no tiene nada que ver con el personaje que nos muestra Hugh Grant.
Para mí, uno de los momentazos sin duda, ha sido la entrevista a Colin Firth, un pasaje súper gracioso del libro. A destacar también Tailandia, en general, y la boda (no diré de quién), de principio a fin, me he reído mucho leyendo esa parte.

Como decía al principio, este es un género al que recurro de vez en cuando, aunque sea previsible me gusta y prácticamente siempre cumple su cometido: entretiene y me saca una sonrisa. No pido más (de ahí que suela referirme a estas novelas como “libro ameba”).
Además en este caso la autora define perfectamente a los personajes, aún dándolos a conocer mediante escritos de la protagonista, teniendo todos y cada uno un carisma especial, siendo muy distintos entre ellos y aportando mucha frescura a la historia (sí, hasta la petarda de Rebecca).

Otro plus que tiene es la forma en que está escrito, tengo especial predilección por las historias contadas en formato epistolar, sean de la temática que sean, siempre me resultan muy amenas de leer y tienen mi atención inicial ya sólo por ese detalle. Manías.

Una novela recomendable, tanto si has visto las películas como si no, eso sí, sabiendo lo que vas a leer: comedia romántica súper desenfadada y sin muchas pretensiones, con situaciones de lo más variopinto y una protagonista a la que es imposible no coger cariño (y con la que muchas veces me he sentido muy identificada, debo decir).

En fin, chick-lit y epistolar, ¿qué más se puede pedir? (… que la tercera parte esté a la altura, por favor)



martes, 1 de octubre de 2019

3er Balance Trimestral de Retos y Lecturas


Y ya vamos a por el último cuatrimestre del año!!!
Dejo por aquí el tercer Balance!


Esperemos dar ese empujón final en estos últimos mesecillos, a ver si avanza la cosa!  =)


Reto ¡A por los Clásicos!
Leídos 10 de 15.
No va nada mal!

Reto FanCiTer
Leídos 13 de 20.
Espero darle un empujón  =)

Reto Yo leo manga
Leídos 2 de 20.
Este lo llevo fatallity!!!

Reto 15 Autoras
Leídos 15 de 15.
Hecho!  =)

Reto ¡Fuera pendientes!
Leídos 8 de 15.
Bueno, podría ir peor  xD

Reto Sopa de Libros 2019
Leídos 28 de 30.
Lo saco fijo!

Reto 25 Españoles
Leídos 25 de 25.
Terminado!

Reto Genérico
Leídos 38 de 40.
También lo saco seguro  =)

Desafío Escenas de Libros
Leídos 40 de 40.
Completo!

Desafío Busca al personaje
Leídos 46 de 50.
Espero acabarlo  =)

Desafío Leyendo al leer
Leídos 7 de 7.
Acabado!

Reto Autores de la A a la Z
Leídos 22 de 29.
Creo que es la vez que mejor lo he llevado...

Reto Serendipia recomienda
Leídos 1 de 3.
Fatal, con este tengo mis dudas.

Reto Seres fantásticos
Leídos 5 de 10.
A ver si doy un empujón a este.

Reto Nos gustan los clásicos
Leídos 7 de 7.
Finiquitado! A falta de colgar las reseñas  =)

Reto Viajando por el Mundo
Leídos 7 de 7.
Hecho!

Desafío Descubre 7 autores
Leídos 7 de 7.
Taaambién hecho!


En cuanto al Tarro-libros
Ahorrados: 77€

En 2019 leemos... Suspense
Leídos 10 de 24.
Mal mal mal mal...


Libros leídos hasta ahora: 76


Y, para terminar, los Meses Temáticos organizamos por Laky:

Enero: Novela Negra (1 libro)
Febrero: Novela Romántica (4 libros)
Marzo: Novela Familiar (6 libros)
Abril: Novela Exótica y Landscape (3 libros)
Mayo: Novela Metaliteraria (- libros)
Junio: (- libros)
Julio: Novela Humorística y Fantástica (- libros)
Agosto: (- libros)
Septiembre: (- libros)


Qué tal se está dando??
Contadme!

lunes, 30 de septiembre de 2019

Ella y él



Título: Ella y él
Autor: Marc Levy
Título original: Elle et lui
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788408152460
Páginas: 304

Si bien no soy muy seguidora de la literatura romántica en general, de vez en cuando pasa por mis manos algo de este tipo y por norma general suelo acertar siempre.
Como con Marc Levy. Me encanta este autor.

Esta vez, nos presenta a nuestros protagonistas como Mia, actriz inglesa, y Paul, escritor americano. Ambos, han “huido” relativamente de sus vidas y han ido a parar a Francia a intentar restablecerlas, empezar de nuevo, centrarse, relajarse, o lo que sea y surja. El caso es que se conocen vía web de contactos, de la manera más variopinta.

La historia es que más o menos se ve venir qué va a pasar con ellos, pero eso es lo de menos, pues el interés de la novela está en cómo se conocen, cómo llegan a cruzar sus vidas entre esa necesidad de cambio y de escapar al mismo tiempo.
Vamos paseando entre los capítulos de un personaje a otro hasta el momento en que sus caminos llegan al mismo punto… para seguir o cambiar de ruta.

Tal cual está planteado el libro, conocemos perfectamente a cada uno de los protagonistas –que son la noche y el día-, además de a los personajes secundarios; no he leído mucho del autor, pero de lo que llevo, desde luego que el tratamiento de sus personajes es su punto fuerte, es algo que siempre destaco de sus novelas y que me gusta muchísimo cómo lleva a cabo, independientemente de que te caigan mejor o peor.

Como siempre que leo algo suyo (al menos hasta el momento), diré que no es el libro del año ni la historia más original del mundo, pero desde luego tiene muchísimo encanto, tanto por cómo está contada, como por la ambientación que es estupenda, terminando por los citados personajes; además de dejarnos de nuevo diálogos con un punto gracioso y cercano que también me han gustado mucho, hacen la lectura aún más fluida.

Una lectura ligera y sencilla, perfecta para cualquier época del año, incluso si como a mí no os hace mucho tilín la novela romántica. Y por supuesto un autor muy recomendable.


viernes, 27 de septiembre de 2019

El león, la bruja y el armario (Las Crónicas de Narnia 2)



Título: El león, la bruja y el armario (Las Crónicas de Narnia 2)
Autor: C. S. Lewis
Título original: The lion, the witch and the wardrobe
Editorial: Planeta DeAgostini, 2006
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788467432195
Páginas: 235




¡Sigo con Narnia!

Vamos con la segunda parte, donde cuatro hermanos acaban de lleno en plena guerra con la Bruja Blanca. Entre otras cosas.

Los niños van a casa de un profesor por razones que tampoco se especifican del todo, entiendo que porque no aportan absolutamente nada a la historia, al menos de momento. El caso es que están en casa de este señor, que encima es inmensa y todos los días hay algo que investigar y conocer en ella… hasta que la más pequeña de ellos da con un armario aparentemente de lo más normal. Pero evidentemente no lo es.

Tras un primer viaje a Narnia, con fauno y todo, la niña le cuenta a sus hermanos todo con pelos y señales, para que estos se cachondeen de ella porque, obviamente, no le creen nada de nada.
Tiempo más tarde, uno de los hermanos (odioso, no le soporto) llega a Narnia también vía armario siguiendo a su hermana, sin embargo a la niña no la localiza, pero acaba simpatizando con la Bruja Blanca, su enano maquiavélico y unas cuantas delicias turcas (aquí tiene un momento gocho importante). Esto significa que, por mucho que le hiera el orgullo, acaba admitiendo que su hermana tenía razón… al igual que el resto.

El caso es que los cuatro hermanos acaban viéndose involucrados hasta las cejas en plena reconquista de Narnia, con toda una guerra de seres mitológicos y fantásticos varios incluida.

Me gusta mucho el tratamiento del universo Narnia, en general, y me gusta que esté escrito en un tono algo más infantil aunque no lo sea. Ya comenté en su día, tras leer la primera parte, que me esperaba estos libros mucho más juveniles y chorras de lo que en realidad son, de hecho –aún siendo juveniles- tienen más miga de la que parece, y escenas que merecen mucho la pena, creando tensión y momentos realmente angustiosos.

Seguiré con la tercera parte, a ver qué nos depara el siguiente libro. Me llama la atención que este no queda realmente abierto y sin embargo es casi el principio de la saga.
Veremos qué tal.

De momento, sigo recomendando estas Crónicas de Narnia, teniendo en cuenta que estamos leyendo fantasía juvenil (repito de nuevo, como hice con la anterior reseña, que no tiene naaaaaada que ver con Harry Potter, que por extraña razón se las compara).


miércoles, 25 de septiembre de 2019

Cineclub



Título: Cineclub
Autor: David Gilmour
Título original: The Film Club
Editorial: Reservoir Books, 2009
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788439721666
Páginas: 250


Otra de mis grandes aficiones es el cine, me encanta, prácticamente de todo tipo, así que era muy evidente que cuando este libro iba a caer sí o sí en cuanto pasó por mis manos.

Tenemos a David, ex-crítico de cine, con Jesse, su hijo adolescente al que cada vez le van peor los estudios, es un chico sano, educado, majo, pero no le gusta estudiar. David decide entonces proponerle un trato: nada de drogas, que no trabaje si no quiere hasta que no se vea preparado, que no estudie si no quiere, pero su educación de momento dependerá de tres películas a la semana que verán y analizarán juntos. Personalmente creo que no es mal plan.

Temas morales de cada uno aparte, el libro resulta súper entretenido, además de hablar de peliculones, que por cierto nos darán al final del todo en un listado.
David nos hace una breve presentación de cada una -junto con alguna curiosidad a veces-, la misma que le hace a su hijo: breve, clara y concisa, lo justo para picarle la curiosidad.

La verdad es que me esperaba algo del rollo maestro total, más gafapasta, sinceramente, y no tiene nada de eso; son análisis de lo más simbólico, a veces tratando sólo escenas concretas, por lo que no resulta nada pedante y sin embargo sí te deja la sensación de querer verlas para buscar esos matices de los que habla, aún sabiéndotelos al dedillo.
Ojo que tampoco necesitas entender de cine ni haber visto ninguna de las pelis que salen nombradas aquí para poder disfrutarlo.

Mientras tanto, nos entrelaza con episodios de su vida, contándonos que está buscando trabajo, nos habla sobre su buena relación con su ex-mujer, de cosas que le van pasando a Jesse con chicas o en su día a día, algún flashback… en realidad toda la novela es súper cotidiana, no trata temas tabú o sobre los que debatir largo y tendido (aparte de lo de dejar los estudios, pero es algo en lo que no se centra como tal), tampoco tenemos un libro sobre cine; y sin embargo no deja de resultar interesante y leerse de manera muy fluida y agradable.

Un buen libro, una curiosidad sin pretensiones ni –como decía antes- giros en la trama o subidones de tensión (en absoluto), pero no puedo evitar recomendarlo. Creo que muy pocas veces he dicho algo como que “el libro es realmente agradable de leer”, pero en este caso es la expresión que más me pega para él. No dejéis pasarlo de largo si tenéis ocasión de echarle un ojo.


lunes, 16 de septiembre de 2019

El sueño de la ahogada



Título: El sueño de la ahogada
Autor: Enrique Álvarez
Editorial: Tantín, 1990
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 8487464084
Páginas: 120


Cuando me topé con este libro, me llamó la atención el título, incluso la portada tan random, así que tiré con él.

Está estructurado simplemente con separación entre párrafos, distingues fácilmente los capítulos aunque no se marquen como tal, pero de igual manera, puedes leerlo sin problema de una sentada (o dos).

Nos encontramos en algún lugar de la España profunda, en un pueblo pequeño donde todos se conocen y donde cada uno sabe la miseria de los demás al dedillo. Aunque se centra en su mayoría en la vida de Conrado Bernabé y su hijo Ramón, que tiene algún tipo de deficiencia- paseamos poco a poco por el día a día de algunos habitantes del lugar, lo cual nos deja una novela costumbrista en la que no pasa nada relevante –quizá en algún recuerdo de alguno de los personajes- y sin embargo no deja de resultar interesante.

En cierto modo me ha recordado –salvando las distancias- a lo que he leído de Miguel Delibes, por la naturalidad de los hechos en general, por el tipo de personajes: gente humilde, de campo, con sus quehaceres en el pueblo o las tierras, sitios donde casi nunca pasa nada… y si pasa, muchas veces se calla por no meterse en donde no le incumbe a uno. En fin, que en ocasiones tenemos cierto toque dramático también.

Es un tipo de lecturas que suelen gustarme mucho, si bien es cierto que no suele haber giros brutales ni una acción que te mantenga con el culo pegado al sofá. Pero lo que más destaco de ellas, igual que aquí, es el tratamiento de los personajes, de cada aldeano, con sus problemas y sus historias, sus pensamientos y recuerdos que nos llevan a poder conocerlos y comprenderlos un poco más, la gran mayoría inspirándonos cierta ternura al final.

La verdad es que no conocía al autor ni me sonaba de nada la obra, por lo que iba bastante a ciegas, pero me ha dejado muy buen sabor de boca e incluso lo recomendaría… sabiendo el tipo de historia que se va a leer.
Me ha gustado descubrirlo.


sábado, 14 de septiembre de 2019

Loca por leeR (4)


Vuelvo con esta iniciativa!!

                                         

Se trata de una especia de híbrido entre club de lectura y lectura conjunta, además de la excusa perfecta para quitarme libros pendientes de hace mil años.

El tiempo para leerlo: Mes y medio aproximadamente.

En esta ocasión toca...

El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde


Es un autor que me encanta y este un libro que siempre ando con ganas de leer, sin ver el momento... así que tiro con él!
Que ya va siendo hora!


Quien quiera participar* (y/o compartir, que siempre se agradece difusión), bienvenid@ sea  =)


*La idea para quien quiera hacerlo, es hacer una reseña (si se tiene blog y demás) o comentar en redes usando el hashtag #locaporleer

viernes, 13 de septiembre de 2019

París-Austerlitz



Título: París-Austerlitz
Autor: Rafael Chirbes
Editorial: Anagrama, 2016
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788433998026
Páginas: 155


Normalmente tengo autores o autoras a los que sigo la pista, esperando poder catar algo de su obra. Uno a quien tenía muchísimas ganas era a Chirbes, y no podría haber tenido mejor estreno.

Estamos ante una historia de amor agridulce, de hecho ni siquiera creo que se le pueda llamar “historia de amor” como tal, aunque al menos en el pasado lo hubo.

Tenemos a nuestros dos protagonistas, que en algún momento fueron pareja pero nos queda muy difuso el instante en que dejaron de serlo, igual que a ellos mismos; uno de ellos, parisino, agoniza en el hospital con SIDA, el otro, un joven madrileño, fue a París en busca de reconocimiento como pintor y encontró el amor. Y el sexo. Y la vida nocturna.
Vamos conociendo momentos en la vida de ambos mediante pinceladas breves y cuidadas, incluso también vamos conociéndolos a ellos mismos, lo que dejan ver.

Me ha encantado la novela y la forma de escribir del autor, tan elegante y cercana a la vez, dando la sensación de que te podría contar cómo funciona una batidora y no dejaría de resultarte súper interesante en todo momento.
También me han gustado mucho los dos personajes principales, si bien no podría verme identificada con ninguno, ni siquiera compartir sus formas de actuar, puedes comprender a ambos a la perfección, tan opuestos y diferentes uno de otro, con caracteres y comportamientos tan dispares.

Sin ser una historia llena de subidones o giros, desde luego la prosa de Chirbes deja huella, al igual que sus personajes; me ha gustado mucho cómo está contado todo, con algún flashback de vez en cuando y pudiendo conocer los sentimientos y pensamientos cuando toca que suceda.

Todo un acierto, creo, haber elegido esta novela para empezar a leer al autor, lo he recomendado un montón desde que lo he leído –y durante su lectura, me gusta cuando esto pasa-.
A la espera de hacerme con otra. Esta ha sido una maravilla.


miércoles, 11 de septiembre de 2019

Al otro lado del río



Título: Al otro lado del río
Autor: Jack Ketchum
Título original: The crossings
Editorial: El andén, 2008
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788496929791
Páginas: 109


Jack Ketchum es uno de mis autores favoritos, incluso diría que es el único que me ha puesto al cuerpo leyendo determinados pasajes… detalle que gustándome como me gusta el terror, es de agradecer mucho.

En esta ocasión, la verdad es que compré el libro totalmente a ciegas, simplemente ver quién lo firmaba ya me parecía más que justificado –¿a cuántos no os pasa esto?-; así que me sorprendí bastante cuando empecé a leer y descubrí que era un western.

Estamos en la Arizona del siglo XIX, en el típico salón con sus partidas de cartas con trampitas, sus prostitutas varias, sus pistolas a la vista, sus borrachos de turno, conversaciones sobre indios y ganado… lo dicho, lo típico. Aquí también se encuentran algunos de nuestros protagonistas.
Tenemos a tres “vaqueros” que se dedican a buscar caballos salvajes, perdidos tras la guerra, para sacar algo de dinero por ellos e ir sobreviviendo como buenamente pueden, aunque anteriormente no se dedicaban a nada parecido a lo que hacen ahora. Sin comerlo ni beberlo, aparecen dos chicas, muy malheridas y con signos de haber sido vejadas y violadas como poco… el caso es que quieren volver al sitio de donde han escapado porque hay más mujeres a las que sacar de ahí. Tras desavenencias varias, los tres se encaminan al otro lado del río… y lo que encuentran les deja de piedra. No es para menos.

Esto, a muy muy grandes rasgos es la premisa propuesta por el autor gore por excelencia. Y ojo que resulta sumamente interesante.

Es una novela corta pero súper intensa, llena de matices y detalles, con descripciones muy típicas del autor, precisas y yendo siempre al grano, dando la dosis justa de suspense y tensión para querer leer más y más. De hecho, se lee en una tarde, siendo imposible dejarlo apartado.
Los personajes, geniales, todos ellos plagados de luces y –muchas- sombras son dibujados de manera magistral, casi pudiendo palparlos y olerlos; y es que Ketchum es un autor especialmente gráfico y extremadamente explícito, además de un genio en cuanto a escenas grotescas. Por supuesto aquí también las tenemos, aunque en esta ocasión es un libro un poco más apto a todos los públicos de lo que normalmente suele ofrecer.

En absoluto me esperaba una historia de este calibre, y menos en pleno salvaje oeste, me ha flipado muchísimo.
De nuevo, me quito el sombrero con este autor.


jueves, 22 de agosto de 2019

Battle Royale 14, 15



Título: Battle Royale 14, 15
Autor: Koushun Takami
Título original: Battle Royale
Editorial: Ivrea, 2006
Encuadernación: Rústica
ISBN 14: 9875625086
ISBN 15: 987562585X
Páginas: 196








Llego ya al final de este manga que me ha encantado, de hecho esta vez ha sido releído y lo he disfrutado tanto como la primera vez, aún habiendo leído la novela también (que recomendé por aquí hace tiempo).


Quedan cuatro alumnos vivos y Kiriyama ha sido el mayor asesino de esta edición, nos hacen partícipes de momentos de su infancia gracias a los que podemos conocerle un poquito más, pues resulta un personaje bastante interesante, aún siendo como es –o quizá por ello mismo-.
A destacar, una persecución en coche que no da respiro, tiroteo incluido, nos mantienen en vilo durante no sé cuántas páginas, que en la novela ya se relató dando un momento de acción buenísimo… y sin embargo se pasaron por alto en la peli.


Tenemos un final súper emocionante con Shuuya y Kawada como protagonistas, y es que (SPOILER, ojo) este último por fin cuenta más detalles sobre su participación en el anterior Programa, cómo salió con vida y demás. Tras esto, nos dejan un final que no se espera.

Un manga que en general me ha encantado, no tiene altibajos en ningún momento y desde luego puedo decir que va in crescendo, dando cada vez más caña. Aunque sea violento y las escenas relatadas más que explícitas, lo que predomina por encima de todo es la tensión psicológica y la sensación de miedo y agobio constante… también de esperanza, por qué no.


Me ha gustado que nos dejen conocer a prácticamente todos los alumnos de la clase, conociendo el carácter y la forma de ser de cada uno, dejándonos comprender sus formas de actuar, las compartamos o no.

De hecho, el único PERO que le pongo es el final, no sé si está bien o no, pero sí puedo decir que a mí no me ha gustado.

Por lo demás, super recomendable.



lunes, 19 de agosto de 2019

Paradoja en Reinfield Street



Título: Paradoja en Reinfield Street
Autor: Lluís Rueda
Editorial: Hermenaute, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788494490279
Páginas: 555


Este es otro de los libros que he podido leer gracias a la plataforma Babelio… la verdad es que no lo conocía, ni a la editorial tampoco, así que ha sido un descubrimiento por partida doble.


Como bien nos explica su sinopsis: “Una paradoja es una proposición en apariencia verdadera que conlleva una contradicción lógica o una situación que va en contra del sentido común.

Con esta premisa, damos pie a la lectura de una novela de terror con tintes esotéricos, de las aptas para todos los públicos… incluso también si no sois aficionados al género, me aventuraría a decir.

Empezamos en Glasgow en el 2000, en el apartamento de Andy, para continuar viajando a lo ancho y largo de un período de 200 años y de la manera más insospechada –al menos por mi parte- a lo largo de las páginas de esta novela, y es que tenemos desde viajes en el tiempo hasta novelas con personajes que cobran vida, pasando por tiroteos, cetros mágicos, luchas contra seres maléficos… pero sobretodo, mucha acción.

La verdad es que no me esperaba en absoluto una novela de este tipo, con personajes de folclore bastante diferente al acostumbrado –al menos en los libros que suelo leer yo y en lo que he visto en general-, además de estar plagada de referencias de todo tipo, literarias, culturales, musicales, etc.
El autor ha hecho un trabajo de investigación tremendo, pues en esta obra mezcla personajes ficticios con otros históricos, avisándonos sobre estos últimos en las primeras páginas de la novela… pues no son cien por cien fieles, pero igualmente dan muy buen resultado durante la narración y al final ese pequeño cambio es algo que no nos molesta.

Un libro en el que no dejan de pasar cosas en ningún momento, no encontramos ningún altibajo y de hecho las más de quinientas páginas pasan sin que nos demos apenas cuenta, y eso es algo que no consigue cualquiera.

Me ha gustado mucho, está escrito de manera que hace la lectura realmente amena y como digo, no se hace pesado en ningún momento. Siempre me gusta leer referencias en los libros, me parece algo divertido, en parte por eso me gustan tanto los libros de Pratchett.
Muy entretenido.


*Gracias a la Editorial por el ejemplar

viernes, 16 de agosto de 2019

Cantar de Mio Cid



Título: Cantar de Mío Cid
Autor: Anónimo
Editorial: Espasa, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788467034059
Páginas: 480

Bueno, creo que no hay nadie que no conozca este libro a estas alturas.
Vengo con una relectura.

Este es de los que leí estando en el instituto y en su día me lo pasé como una enana… con la relectura ha sido igual.

El poema de la literatura medieval española por excelencia, difundido por juglares sin saber a ciencia cierta quién fue su autor, sin por ello quedar en un escalón más bajo.
Tenemos a nuestro protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, suena tan épico como lo que este libro nos ofrece: aventuras, exaltación sobre los valores, sobre el honor. Todo ello contado en verso, es un cantar de gesta… no por ello pedante o difícil de entender.

Dividida en tres cantares, la historia trata básicamente de la pérdida de honra del Cid y de todo lo que hace para recuperarla con creces.
Tras su destierro, deja a su mujer e hijas al cuidado de religiosos (que el mismo “paga”, por supuesto) mientras parte en busca de la obtención del perdón y reconocimiento por parte del rey, donde no faltan batallas, reconquistas, recolectas de tesoros… todo muy épico.
Mi parte favorita, no sé por qué, siempre ha sido todo el tema de los infantes de Carrión, aunque sea de lo más crudo de la obra.

Si bien es un tipo de lectura que te tiene que apetecer leer y te tiene que gustar, a mí este tipo de clásicos siempre me han entretenido, incluso cuando me tocaba leerlos por obligación en el colegio e instituto (sí, yo era la raruna de clase). Así que no puedo decir que lo recomiendo al tuntún, por lo que acabo de comentar, pero sí se me hace muy ameno de leer, aunque repitan tropecientas veces ciertas expresiones (“el que en buena hora nació”, “el que ciñó su espada”, bla bla bla), me parece una historia muy dinámica en la que pasan mil cosas y apenas da respiro.
Un gustazo haberla releído.

Decir que mi edición venía en castellano antiguo y actual, con anotaciones y demás. Muy recomendable.
Lo dicho, de nuevo lo he disfrutado un montón.